18 VERSIÓN FINAL FE CHIQUINQUIREÑA Maracaibo, miércoles, 19 de noviembre de 2008
Seis compositores hablan de su pasión por La Chinita
La Reina como musa Aquí están algunos de los principales creadores que se inspiran en La Chiquinquirá. Sus letras son plasmadas con devoción y excelsitud. Conozca sus testimonios. Oswaldo Torres (LUZ 2008) otorres@versionfinal.com.ve
JAIRO GIL
RENATO AGUIRRE
HERIBERTO MOLINA
“Le he compuesto más de 100 gaitas a La Chinita”
“Me aisló del mundo para componer”
“Mientras escribo me transporto”
Fue El Monumental, Ricardo Aguirre, quien lo bautizó como el Poeta de la Virgen. Y el mote no pudo ser más acertado. Jairo Gil desborda su amor por La Chinita. Su sola advocación lo estremece y conmueve. “Ella es la fuente de mi musa”, dijo. ¿A qué zuliano no le llora el alma con estos versos? Mi corazón es un templo donde una Virgen se adora / mi pecho más la atesora / si lejos de ella me encuentro...”. Reina morena, interpretada por El Monumental, lo inmortalizó. Entre otras gaitas de su puño que le han merecido importantes reconocimientos destacan: Mi chinita, Virgen guajira, Dos madres antañonas y Rompo a llorar, entre otras. Esta última fue vocalizada por “El Parroquiano” Astolfo Romero. Es el único compositor que le compuso a Aguirre y a Romero, con quien llevó una gran amistad.
A Renato Aguirre le retumba el corazón cada vez que apoya el lápiz sobre el papel para plasmar versos inspiradores sobre La Chinita. “Ella es la que me inspira”, afirma. Según sus palabras, la herencia familiar ha sido determinante en su fervor mariano. “La Chinita nos ha sido muy familiar. Los abuelos míos lo hicieron y mis bisabuelos también, por supuesto, en la época de ellos no había estudios de grabación. Ni siquiera se conocía eso, la vena poética viene de nuestra anteriores generaciones, y se ha conformado como una especie de tradición genealógica a través del tiempo”, dijo el hermano de Ricardo Aguirre, uno de los mejores cuatristas del Zulia. Considera que es bastante apasionante dedicar una gaita a La Chinita: “Porque es precisamente la parte espiritual la que deja de lado un poco al ser humano, y me aisló del mundo para componer”.
Desde los 15 años este compositor, escritor, guionista de televisión, decimista, repentista y publicista le compone gaitas a La Chiquinquirá. Cada vez que lo hace siente un profundo sentimiento en el alma y en el espíritu. “Me inspiró en la buena fe y en la buena voluntad que uno tiene en la Virgen”, asegura. Armar versos y plasmarlos en el papel para luego convertirlos en gaitas es para Molina la “satisfacción de saber que uno ha servido para algo en la vida”. Cuenta como anécdota: “Mientras escribo ella me transporta no sé a donde, y vuelvo en mí cuando termino. Es una pasión desbordada”. Entre sus gaitas más reconocidas están: Virgen guaquera, Rompo a llorar, Serenata, Para volverte a cantar, Así es la vida, Canto a la vida. Visita mientras puede la Basílica para venenar solemnemente a la Virgen de Chiquinquirá.
ABDÉNAGO “NEGUITO” BORJAS
ALBIS REYES
CARLOS LUIS GONZÁLEZ
“Siento por ella un gran amor espiritual”
“Mis composiciones son una muestra de fe”
“La Chinita es una luz que me alumbra en la gaita”
En la década de los 70 se inició el periplo de Abdénago “Neguito” Borjas como compositor. Su primera gaita no podía ser sino para la Patrona de los zulianos. Lo impresionante es que las letras que plasmaba en el papel se iban tejiendo en un sentido de fe y devoción hacia la Virgen. Se llamó Reina y soberana. Fue, en sus palabras, un privilegio y una bendición para su carrera de poeta gaitero. Posteriormente, en su andar de creador se fueron multiplicando las composiciones hacia La Chinita, tales como: Cosas del alma, Chinca chinata chinita, Por tanta veneración, San Antonio y San Andrés, aceptadas son sentimiento por los marabinos. Aduce que su inspiración “es un elemento espiritual más que cualquier otra cosa”. Y dedicarle gaitas significa que “hay un profundo respeto, honra y un gran amor espiritual”.
De las nuevas generaciones de compositores de la Virgen es su estirpe. Su emoción de componer y grabar un tema para La Chinita se desbordó la primera vez que le dieron la oportunidad, en Los Chiquitos de la Gaita y Los Chiquinquireños. Este tema se llamó Sublime plegaria, vocalizada por Betulio Medina y Gustavo Aguado. Desde entonces las ideas fluyeron en torno a la Sagrada dama de El Saladillo. Cuenta que al escribir temas para la Virgen, “expreso un orgullo y una demostración de la fe y el amor que guardo a nuestra Patrona”. Esto lo afirma desde su inmenso sentimiento por la Patrona zuliana. También es compositor de los temas: Un milagro y un te pido, Desde el sillón, Te amo Chinita, entre otros. Por demás a la Chinita le agradece todo en la vida, sus gaitas, su familia, y su ayuda en las fuertes adversidades.
La emoción no le cabía en el pecho el día que le tocó escribir un gaita para la Virgen de Chiquinquirá, y su voz era esplendorosa cuando la cantó junto con Argenis Carruyo. Llevó por nombre Flores de Fuego. Y bajo el ritmo musical de Los Chiquinquireños, se grabó en el 2002. Posteriormente, la inspiración para componer otros temas se extendió con furor, y compuso otro tema como La cabecera, en la voz de Gladis Vera e Ingrid Alexandrescu. También destacan El caballero mariano, Ángel de luz, Opera prima, entre otros. Para González escribirle a La Chinita es un agradecimiento por permitirle pertenecer a los ilustres compositores de la región: “La Chinita ha sido esa lucecita que me alumbró por el camino de la gaita, yo para llegar a la gaita le pedí que fuera decisión de ella, no mía, y que me apoyara.