20 VERSIÓN FINAL MUNDO Maracaibo, lunes, 27 de septiembre de 2010
Las operaciones que el Estado colombiano ha adelantando contra la organización marxista abren una luz de esperanza a la ciudadanía neogranadina y los países vecinos, que quieren vivir en paz y desarrollo.
Participación de la inteligencia norteamericana ha sido vital en la liberación de rehenes
Últimos golpes clave en el exterminio de las FARC AFP
una bala. Con esta operación se despojó a las FARC de rehenes claves que solían usar como fichas de canje con el Gobierno. Un perfecto teatro basado en una ficticia misión humanitaria logró la operación militar más impactante de todos los tiempos. Un comando especial del Ejercito se hizo pasar por una comisión de la Curz Roja Internacional, periodistas de varios canales y médicos. Lograron embarcar engañados a guerrilleros y prisioneros en un helicoptero preparado rumbo a la libertad.
Abraham Puche (LUZ 2002) apuche@versionfinal.com.ve
E
l Estado colombiano, con el apoyo tecnológico y financiero de Estados Unidos, está a pocos pasos de eliminar del mapa al grupo terrorista más antiguo de Latinoamérica y que actualmente da sus últimas “patadas de ahogado”: las izquierdistas y marxistas-leninistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las acciones ofensivas del presidente Álvaro Uribe Vélez (0708-2002 al 07-08-2010), y las de su sucesor Juan Manuel Santos, han provocado una disminución sensible de la capacidad operativa de este grupo ilegal. Las más sonadas son de estas operaciones han quedado caladas en las páginas de la historia del continente. Veamos: Operación Fénix (01-03-08) Provincia de Sucumbíos (Ecuador), a 1.800 metros de la frontera con el departamento colombiano de Putumayo Comandantes: Freddy Padilla y Oscar Naranjo Este fue el primer golpe duro que efectuó el gobierno de Álvaro Uribe Vélez contra las FARC, en el cual pereció el entonces segundo comandante del grupo guerrillero, Luis Edgar Devia Silva (conocido como el “general Raúl Reyes”) junto a otros 21 ilegales más. El ataque comenzó a las 12:25 am (hora colombiana) y participaron en conjunto el Ejército, Policía y Fuerza Aérea colombianos. Se utilizaron, al menos, 15 bombas inteligentes guiadas por satélite. La localización del campamento de las FARC fue posible gracias a un informante y, según declaraciones de una fuente militar anónima, a que Raúl Reyes hizo uso de un teléfono satelital para recibir el 27 de febrero una llamada del presidente venezolano Hugo Chávez, quien le informó sobre la liberación de rehenes de aquel día. Debido a que el ataque ocurrió en suelo ecuatoriano, el presidente de ese país, Rafael Correa suspendió relaciones diplomáticas con Colombia, decisión que fue copiada por su homólogo venezolano. Posteriormente, en la Cumbre de Río
Campamento donde fue abatido alias Raúl Reyes, en Ecuador, en la privincia de Sucumbíos. Sería una de los golpes más letales a la guerrilla.
(efectuada en República Dominicana), Uribe se disculpó por haber violado el territorio ecuatoriano, y las relaciones se restablecieron paulatinamente. Operación Jaque (02-07-08) Departamento del Guaviare, al sur de Colombia Comandantes: Freddy Padilla y Mario Montoya Fue una misión de inteligencia militar de rescate de 15 rehenes liberados, y además se logró capturar a dos guerrilleros: Íngrid Betancourt, quien había
sido candidata presidencial, secuestrada el 22-02-2002 fue una de las emblemáticas. Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes, tres contratistas estadounidenses secuestrados el 13-02-2003, recuperaron su libertad. Juan Carlos Bermeo, Raimundo Malagón, José Ricardo Marulanda Valencia, William Pérez, José Miguel Arteaga, Erasmo Romero y Amaón Florez, siete miembros del Ejército Nacional de Colombia secuestrados en 1998, también volvieron junto con Julio César Buitrago,
Armando Castellanos, Vianey Rodríguez y John Jairo Durán, cuatro miembros de la Policía Nacional de Colombia secuestrados también en 1998. Gerardo Aguilar alias “Cesar” y Alexander Farfán alias “Enrique Gafas”, guerrilleros capturados y máximos comandantes guerrilleros fueron apresados. Esta operación, sin precedentes por su naturaleza en Colombia, fue importante por la liberación de los secuestrados, la utilización de alta inteligencia militar y sin registrarse pérdidas humanas, ni disparar
OPERACIÓN SODOMA 22 y 23 de septiembre de 2010 Municipio La Macarena, en el departamento del Meta (Colombia) Comandantes: Rodrigo Rivera Salazar (Ministro de la Defensa), Edgar Augusto Cely y Oscar Naranjo La operación Sodoma ha sido la primera que autorizó Juan Manuel Santos como presidente de Colombia, en conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía del vecino país. Luego de un seguimiento de inteligencia militar digno de una película de Hollywood, se logró ubicar satelitalmente al temible “Mono Jojoy”, miembro del Secretariado de las Farc, segundo al mando de este grupo subversivo y responsable logístico de los
secuestros y extorsiones que efectuaban. En la Operación Sodoma participaron 38 aviones de la Fuerza Aérea entre Super Tucanos, Kfirs y helicópteros artillados, y otras 34 aeronaves del Ejército en las que se transportaron entre 700 y 800 hombres. Las naves descargaron todo su arsenal, ocasionando las bajas del “Mono Jojoy”, así como de los rebeldes: Héctor Sandoval Durán, Ana Ruth Montoya, Yilma Espinoza Castro (alias “Shirley”, pareja sentimental del Mono Jojoy), Mauricio Jaramillo (alias “Mauricio el médico”), Henry Castellanos Garzón (alias “Romaña) y Héctor Rubio Ramírez (alias “Pingüino”, señalado de ser responsable del
reclutamiento forzado de menores de edad a las Farc, además de atentados terroristas). Gobernantes de todo el mundo, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, felicitaron a Santos por la “impecable operación”, y fue considerada como el inicio del fin de las Farc y el principio de la restitución de la paz en Colombia. De hecho, el jefe de la Casa de Nariño comparó el deceso del “Mono Jojoy” como si se hubiese capturado al temible terrorista árabe Osama Bin Laden (23-09-10). En cambio, el presidente Hugo Chávez dijo que “no se puede alegrar por la muerte de nadie” y deseó que el vecino país logre la paz.
Operación Fuerte (27-02 al 03-03-09) Páramo de Sumapaz, departamento de Cundinamarca. Comandante: Luis Pérez La Operación Fuerte fue una operación militar que capturó a Bernardo Mosquera, alias “Negro Antonio”. El operativo se extendió hasta el tres de marzo de ese año, cuando falleció en combate José de Jesús Guzmán, alias “Gaitán”, quien era comandante del frente Antonio Nariño y segundo al mando después del “Mono Jojoy”. Tres horas y media después, se logró dar captura al “Negro Antonio” y apresar a otros siete rebeldes. En esta operación se logró liberar a los comerciantes Gregorio Aguilar y Efrain Mendoza, que fue liberado al dia siguiente. Operación Camaleón 13 y 14 de junio de 2010 Departamento del Guaviare, a 28 kilómetros de donde se efectuó la Operación Fénix. Comandantes: Freddy Padilla y Óscar González Esta fue una de las últimas operaciones militares que autorizó Álvaro Uribe Vélez como presidente de Colombia. Combatieron 300 soldados contra unos 40 guerrilleros, liderados por el “Mono Jojoy”. No hubo pérdida de vidas humanas. Los uniformados liberados fueron: Luis Mendieta, Enrique Murillo, William Donato y Arbey Delgado, secuestrados entre el 31 de octubre y el tres de agosto de 1998. Posteriormente, el embajador de Estados Unidos en Colombia William Brownfield reveló que su país compartió informes de inteligencia con las autoridades colombianas.