6 VERSIÓN FINAL PERFIL Maracaibo, viernes, 13 de agosto de 2010
Ayer murió Luis Tascón a sus 41 años de edad
Enemigo de la derecha y expulsado del Psuv Se hizo notorio por la famosa “Lista Tascón” que llevó infelicidad a miles de venezolanos. Se le reconocía como un dirigente honesto. Pero en medio del fragor revolucionario se vio precisado a fundar su propia tolda.
Ángel Armando González (Urbe 2007) agonzalez@versionfinal.com.ve
A
yer se terminó la larga agonía del ex diputado Luis Tascón. En horas de la mañana, falleció a los 41 años producto de un cáncer de colon que lo alejó de la política. En medio de la sesión ordinaria, la presidenta del Parlamento,
Cilia Flores, dio la noticia. De inmediato, los presentes guardaron un minuto de silencio. Sus restos fueron velados en capilla ardiente dentro de la Asamblea Nacional, para posteriormente ser trasladado al estado Táchira en un helicóptero de la Fuerza Armada, donde recibirá sepultura. El Parlamento decretó tres días de duelo para rendirle tributo.
Revolucionario hasta el final La carrera política de Tascón trascurrió con éxitos redituables al proceso revolucionario liderado por el presidente de la República, Hugo Chávez. Sin embargo, los sinsabores propios de la disidencia lo apartaron repentinamente del lugar privilegiado que gozaba entre sus “camaradas”. Luis Tascón Gutiérrez nació en Capacho, estado Táchira. Hijo de inmigrantes colombianos, desde joven se interesó por los estudios de Informática, aunque en su ser, llevaba la efervescencia de la política. Era un hombre de hablar pausado, hasta que se acaloraba en la discusión. Un marcado acento andino siempre lo caracterizó. Estuvo casado, y dejó a una hija. Se confesaba ateo y tenía por vicio el cigarrillo. Líder en la ULA Durante su juventud, realizó estudios de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de los Andes (ULA), en Mérida, al tiempo que militó en un pequeño partido llamado Desobediencia Popular en los 80’s. No obstante, para ese tiempo el mismo Tascón confesaba que su carrera política no llegaría más lejos de ser un líder universitario. “Cuando yo era estudiante de la Facultad de Ingeniería de la ULA,
jamás me pasó por la cabeza que iba a ser diputado y tampoco que nos íbamos a ver vinculados en un proceso revolucionario como el que vivimos”, comentaba. Siendo presidente de la FCU de la ULA, Tascón encabezó acciones de protesta para encontrar lo que a su juicio se había perdido en la calle, pero que se mantenía en las aulas de la Alma Mater: “el calor revolucionario”. Ya en el año 1992, el ingeniero Tascón sintió una fuerte afinidad con la corriente política que encabezaba el entonces teniente coronel, Hugo Chávez, tanto que terminaría siendo cofundador del Movimiento V República (MVR). Luego de años de travesía como luchador social, llega en el año 2000 a la Asamblea Nacional obteniendo 17.808 votos, con el apoyo de su tolda y del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Su estigma Con la finalidad de salir de Chávez a través de un referendo revocatorio, más de 2,7 millones de ciudadanos mayores de edad estamparon su firma para activar el mecanismo constitucional. El Presidente ordenó la publicación de sus nombres y Tascón sacó provecho. El diputado hizo públicas las planillas en las que los venezolanos
colocaron su rúbrica, exponiendo al escarnio su derecho a disentir y su postura política. El documento fue bautizado como la “Lista Tascón”, y se utilizó durante años en instituciones y empresas filiales del Gobierno para discriminar a los “enemigos de la revolución”. Luego de esto, el repudio de los sectores opositores se cernió sobre la figura de Tascón. Para aplacar la apabullante impopularidad que lo cercaba, Tascón alegó que la lista fue publicada previamente por Súmate, organización que se había encargado de recolectar las firmas. Su intento fue inútil. Tal fue el impacto de esta jugada, que el mismo presidente Chávez reconoció lo inconveniente de la lista dando instrucciones de “enterrar definitivamente la ‘Lista Tascón’”. Posteriormente fue removida la base de datos de la página web del diputado. Aunque se mantienen las denuncias sobre la efectiva operatividad de la misma en órganos estatales. El dirigente andino siguió su camino y fue reelecto como diputado del MVR nuevamente por Táchira en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005 con 30.055 votos, en un proceso eleccionario con una abstención del 74,74%.
Expulsado Ya para 2007, se vio en la obligación de ingresar en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), después de haberse disuelto el MVR. Pero el 10 de noviembre de ese año, fue expulsado de esa organización debido a disputas con otras facciones chavistas, luego de realizar unas acusaciones en contra de José David Cabello, Superintendente Aduanero Tributario (Seniat). Diosdado Cabello respondió a través de un comunicado, refutando las acusaciones contra su hermano y acusando a Tascón de ser un elemento de la “falsa izquierda que es el verdadero enemigo”. De ahí su expulsión. Decepcionado, Tascón formó un partido llamado Nuevo Camino Revolucionario. Esto le trajo más críticas pero siguió su camino denunciando las irregularidades del proceso. Para 2010, su participación en la vida pública era muy poca. Su enfermedad se agravó y rumores de su muerte rondaron los medios. Su familia lo negó esto. Dos meses más tarde, Tascón falleció en una clínica caraqueña. Muy a pesar de todo, este dirigente andino, odiado por muchos y admirado por pocos, dejó huella en la historia política nacional.
FRASES “En el PSUV el sectarismo y la soberbia han prevalecido y desde que se fundó, hemos sufrido derrotas y retrocesos electorales”. EL IMPULSO, MARZO 17 DE 2010
“En el Uribante Caparo las inversiones y trabajos que se necesitaban no se realizaron porque mafias estaban a cargo del manejo y la administración”. LA VOZ, ENERO 15 DE 2010
“El proyecto de ley contra delitos mediáticos presentado por el Gobierno tiene un corte fascista. Pertenece a la época de Mussolini, Pinochet y Hitler”. EL NACIONAL, AGOSTO 2 DE 2009
“Estoy seguro que no hubiésemos sobrevivido el 13 de abril sin Baduel, fue el héroe”. NOTICIAS24, NOVIEMBRE 6 DE 2007
“Lo que está en boga, no es el chavismo sin Chávez, sino Chávez sin el chavismo”. LA VOZ, ENERO 15 DE 2010
“Sería bueno que Chávez recuperara la humildad”. VERSIÓN FINAL, ABRIL 11 DE 2008