10 VERSIÓN FINAL CULTURA Maracaibo, viernes, 6 de agosto de 2010
La Grita es el epicentro religioso del Táchira por tan sagrada celebración
El Cristo Negro cumple hoy 400 años Un terremoto dio origen al gran Crucifijo. Es el Protector de los Andes. Llegan feligreses de toda Venezuela. Miles de zulianos estarán presentes. Lubianca Díaz (Urbe 2010) ldiaz@versionfinal.com.ve
Y
a son 400 años de oraciones al pie del gran Crucifijo. Hoy se cumplen los cuatro siglos del Cristo Negro de La Grita, en el municipio Jáuregui del estado Táchira. Anoche terminaban de llegar miles de zulianos conjuntamente con centenares de fieles procedentes desde los lugares más recónditos del país. Según información emitida por la Diócesis de San Cristóbal, personas de pueblos y ciudades cercanas a La Grita, han iniciado caminatas de hasta 15 horas para encontrarse con el Santo. Las actividades comenzarán desde tempranas horas de la mañana con una misa especial a la cual asistirán los Obispos y el Clero. Posteriormente, partiendo del Estadio de Fútbol de la Grita, se realizará la procesión del Cristo por todas las calles cercanas. En palabras de Guillermina Márquez, secretaria de la Diócesis de San Cristóbal, “esta es una celebración tan importante para nosotros como lo es la de nuestra patrona, la Virgen de la Consola-
ción. Acá en el Táchira éstas dos son las procesiones más grandes y significativas”. Informó que “Monseñor Mario Moronta está en la Grita desde el miércoles, en espera de tan simbólico evento”. La historia Se conoce que en 1610, a causa del terremoto que destruyó la ciudad de La Grita, los frailes franciscanos hubieron de trasladarse a un campo llamado Tadea. Entre ellos se encontraba un escultor que “se distinguía más por su piedad que por sus vuelos artísticos”, su nombre era Fray Francisco. Aterrorizado con el terremoto que en pocos instantes redujo a polvo la población naciente, Francisco ofreció al cielo, según dice la tradición, hacer una imagen de Jesús crucificado, para rendirle culto especial y consagrarle la nueva ciudad. El cuadro de Fray Francisco puso manos a la obra, trazó en un gran tronco de cedro la divina imagen, tomó el hacha y la azuela y comenzó a trabajar. En poco tiempo se exhibió una figura humana, pero que no tenía los lineamientos característicos del Cristo moribundo. Transcurrían los días
el escultor no lograba interpretar aquella expresión sublime. Una tarde después de suspender los trabajos decidió orar, lo embargó un éxtasis tan profundo que cuando volvió en sí, ya a altas horas de la noche, oyó que en la pieza de su trabajo golpeaban los formones y el raedor pasaba por las fibras de la madera. El artista impresionado se acercó y algo parecido a una figura humana envuelta en una ráfaga de luz salió a través de la puerta, encandilándole los ojos. Al día siguiente, al contarle a sus hermanos, se dirigieron todos al lugar donde estaba la imagen y la encontraron terminada. Fray Francisco lloró entonces de placer. En aquella faz divina estaban los rasgos que el había concebido y que le fue posible expresar. Esa imagen es el Santo Cristo de La Grita, hoy en día expuesto y fielmente alabado por todos los tachirenses que aseguran que su tallado se atribuye en parte al milagro de un Ángel.
LA FUNDACIÓN Al lado de la basílica de La Grita, se encuentra un pequeño pero interesante museo que recoge los detalles más importantes relacionados con el Cristo Negro. El establecimiento es gerenciado por la “Fundación Museo Santo Cristo de La Grita”, una organización dedicada a investigar, rescatar y exponer imágenes, antigüedades, objetos y reliquias relacionados con el Santo. El museo está ahora en una sede provisional, en un espacio cedido por la casa parroquial, al lado de la Basílica de La Grita. Existe un proyecto que consiste en llevar al museo a una sede más amplia, que incluye salas de exposiciones, de lectura y eventos.
MAÑANA
Más de 600 niños asistieron la primera semana a la casa del saber
Organizan II Congreso Internacional de Psicolingüística en Apuz
Plan vacacional “a todo dar” en la Biblioteca Pública
Alixsbelis Sulbarán Mañana, y el domingo se celebrará el segundo Congreso Internacional de Psicolingüística titulado “Lo que sucede adentro se muestra afuera”, a realizarse en la Asociación de Profesores de La Universidad del Zulia. La especialista en psicolingüística y parte del Comité organizador, Joice Castillo invitó a todos los habitantes del territorio nacional, específicamente a los marabinos a disfrutar de esta actividad. Asistirán 18 conferencistas entre ellos: seis zulianos, invitados de México, Panamá y Estados Unidos. También vienen especialistas de Valencia, Puerto La cruz
y Caracas. Las personas que deseen participar en esta actividad sólo necesitan ser mayores de 18 años como único requisito. Además, deben llenar una planilla en la entrada del salón que les proporcionaran un código que lo identificará dentro del lugar. La especialista informó que el Congreso inicia a partir de las 8.00 de la mañana hasta las 5.00 de la tarde. Castillo recomendó a todos los asistentes llevar ropa cómoda. “Allí les darán almuerzo y merienda”. El Congreso tiene un costo de 650 bolívares fuertes. Se entregarán los certificados de asistencia el día domingo.
CORTISÍA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA
Lubianca Díaz Con energía y entusiasmo la Biblioteca Pública del Zulia inició su “Plan Vacacional”. Las actividades dirigidas a niños y jóvenes entre los 4 y los 15 años iniciaron esta semana. Con un programa “a todo dar”, brindarán diversión y conocimientos y durante esta semana, se han recibido a 640 niños. En la casa del saber se respira alegría, amor e inocencia. Durante todo el mes de agosto, los niños que terminaron satisfactoriamente su periodo escolar podrán visitar el lugar para conocer pasajes de la historia regional del Zulia, a través de cortometrajes animados, cuentos y juegos pedagógicos. Igualmente, realizarán actividades relacionadas con la
La Biblioteca Pública del Zulia cuenta con más de 20 voluntarios y un personal entrenado para ofrecer la mejor atención a los a los pequeños.
protección del medio ambiente. Además, los consentidos de la casa tendrán la oportunidad de aprender a manejar algunos programas de computación, construirán figuras con relieve y participarán en juegos creativos a diario.
“Somos una Institución en donde la inclusión social es parte fundamental, por eso decidimos darle un espacio a los niños y jóvenes especiales para que sean parte de nuestro Plan Vacacional” dijo Gisela Nones, presidenta de la BPZ.