Maracaibo, sábado, 12 de junio de 2010 INFORMACIÓN GENERAL VERSIÓN FINAL 3
Falleció ayer Manuel Graterol Santander, el humorista más importante del país
SU DESPEDIDA EN En su Twitter se definía como “humorista, creador del semanario El Camaleón, columnista de El Nuevo País, con 50 años escribiendo humor en Venezuela”. Su cuenta se detuvo en 33 mil 148 seguidores. Desde el 5 de este mes comenzó a enviar sus últimos mensajes. Aqui van algunos: “Cómo quiere que no escriba/ sobre tanta represión/ y mantener siempre viva/ La Libertad de Expresión”, escribió el pasado 7 de junio. “Cuando ves a Franklin Brito/ con los huesos en el pecho/ sabes que aquí tienen frito/ el Estado de Derecho”, tuiteó el mismo día.
Gracias querido “Graterolacho” A tus 75 años partes con tu sonrisa y tu picardía, casi sin despedirte. Pero te amamos y te recordaremos. Fuiste grande como tu llano. Y lo seguirás siendo. Raúl Rojas Especial
T
ras delicadas afecciones pulmonares, dejó de existir ayer en una clínica del este caraqueño Manuel Graterol Santander, “Graterolacho”, el más importante humorista de los últimos 50 años en Venezuela. Periodista, poeta, locutor, publicista y docente, “Graterolacho” fue el libretista estrella de los famosos programas de Joselo y Simón Diaz en la televisión venezolana. Nació el 6 de abril de 1935 en el municipio agrícola de Píritu, población vecina de Turén distante a 20 minutos de Acarigua en el estado Portuguesa. Estudió primaria y secundaria en los llanos y siguió especializaciones publicitarias en Caracas, Alemania y Estados Unidos. En 1956 obtuvo su certificado de locutor y desde entonces no paró de triunfar. Fue el creador de “El camaleón”, semanario humorístico que circuló a partir de 1980 en El Nacional, bajo el eslogan de “Un rato con el gobierno y otro con la oposición”. A comienzos de este año se incorporó a la red Twitter y rápidamente sus mordaces coplas hicieron las delicias de sus seguidores. Respecto a sus finos mensajes solía respon-
“Cuando tu ves que hay podrida/ comida por toneladas/ tienes que hacer tus jugadas/ así te juegues la vida” “Sales con un sacerdote/ que te agarra la cabeza/ si eres el primer azote/ que acabó con la riqueza” “En la cara se le nota/ y el carómetro no miente/ que tiembla porque presiente/ que en Septiembre es la derrota”
Roland Carreño, periodista:
Eduardo Semtei, columnista:
“Entre los guisos oscuros/ de la rara importación/ las tripas de corrupción/ se la comen los zamuros”
“Bardo de copla fina, de la guasa, del humor/arriba tienen parranda los ángeles y san Pedro: acaba de entrar al cielo el gran Manuel Graterol”.
“Graterolacho hermano del alma ?Y ahora en esta soledad de quien aprendo a rimar? Te llevas un pedazo de cada alma. Ingrato”.
“El Rey de la Expropiación/ hablando de la Polar/ con una revolución/ que todo debe importar”
Wiliam Ojeda, periodista:
Mario Villegas, periodista:
“Expreso mi dolor por la muerte de ese buen amigo Graterolacho: fue especialmente solidario durante mis días de acoso judicial y prisión”.
“Hago un alto en la campaña/para llorar a un muchacho./Te nos vas Graterolacho/!Cuánto me reí con tus mañas!”.
REACCIONES
der que “destilando hiel, no se hace reír” y que “el humor tiene unos códigos, puedes hacer reír sin ofender” A finales de mayo su salud se complicó, pero aún así mantenía el contacto con sus amigos a través de la mensajería. Ayer en la tarde desde la clínica en Chuao informaron de su fallecimiento, con lo cual la noticia conmocionó al mundo artístico, mediático, universitario y político del país. Rolando Salazar, con quien montó varias obras, se mostró dolido. “Graterolacho” fue el libretista por varios años de las famosas cuñas navideñas de Venevisión, además de batir récords de ventas con la “Gaita de las cuñas” grabada por el actor cómico Joselo, hermano de Simón Díaz. Fue un laureado compositor de música llanera, destacando con “El negro y el catire”, “Pajarillo” y “Tonadas de las espigas”. Además le compuso el tema “Chile, aquí se respira amor” al Puma José Luís Rodríguez para un Festival de Viña del Mar. La rima, las coplas y las travesuras lingüísticas configuraban parte de la fortaleza que hacía a este llanero un intelectual diferente y
original. Como publicista y creativo estuvo ligado a Corpa, ARS y Young & Rubicam, entre otras prestigiosas empresas internacionales. En el ámbito del espectáculo criollo compartió con Mario Suarez, Aldemaro Romero, Valentin Carucí, Victor Morillo, Magdalena Sanchez, Aquiles Nazoa y Jesús Rosas Marcano. Uno de sus libros más vendidos fue “El caballo de mis coplas”, una recopilación de sus mejores poesías para recitar escritas durante 25 años. Con su partida, Manuel Graterol Santander deja un legado intelectual de gran utilidad y una escuela para las nuevas generaciones de humoristas que ya se abren paso. Ha partido un defensor de la libertad de expresión a tiempo completo, un bastión del periodismo ingenioso y un ser humano que jamás conoció el rencor, la envidia ni la maldad. “Graterolacho” ya tiene un lugar en la historia humorística de Latinoamérica y un sitio en el corazón de todos los venezolanos que gracias a él disfrutaron los hermosos mensajes navideños de Venevisión por muchos años.
“Perdonen, me he retrasado/ tengo en la garganta un nudo/ como tengo un gran resfriado/ no extrañen un estornudo” “A Ramírez y Cabello/ los llaman los intocables/ y ellos son los responsables/ ustedes saben, de aquello” “Esos derrames del Lago/ eso es algo imperdonable/ Montoya, cobra ese pago/ PDVSA es responsable” “No nades en ese pozo/ Lorenzo, entre esos señores/ mejor les mandas al oso/ y a todos sus seguidores” “Sin embargo, Pablo Pérez/ hizo la concentración/ y los hombres y mujeres/ eclamaban: ¡Vergación!” “Me voy y de todos modos/ al contemplar tantas roscas/ Hoy PDVSA es de todos/ de zamuros y de moscas” “Por hoy creo que es suficiente/ Perdónenme que les diga:/ Muy buenas tardes, mi gente/ y que Dios me los bendiga”