Diario Versión Final

Page 18

18 VERSIÓN FINAL UNIVERSIDAD Maracaibo, sábado, 8 de noviembre de 2008

Los análisis del “LIMI” van desde la desnutrición hasta la genética y la psicología en pacientes

LABORATORIO

Investigadores de la malnutrición en infantes esperan ayuda financiera

El Laboratorio de Investigación en Malnutrición Infantil “Dr. Jesús Roberto Urrieta”, es una dependencia del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Facultad de Medicina de LUZ. Su fundadora fue la doctora Haydee Viloria de Castejón. El Limi, sirve en la docencia como entrenamiento a estudiantes de pre y post grado de las escuelas de Medicina, Enfermería, Bioanálisis y Nutrición, en las áreas de evaluación y atención de niños y adolescentes. Facilita el adiestramiento para alumnos de Sociología, Trabajo Social y Psicología. En la investigación, aplican a estudios como: aminoácidos plasmáticos, estados nutricionales y hematológicos y antioxidantes no enzimáticos. En extensión, dirigen sus resultados al asesoramiento de organismos de gobierno y civiles para erradicar la desnutrición infanil. En el presente, ofrecen servicios de: perfil de aminoácidos, vitamina A y E, vitaminas hidrosolubles y marcadores de stress oxidativo.

ANA VILORIA

En el Laboratorio de Investigación en Malnutrición Infantil “Dr. Jesús Roberto Urrieta” de LUZ, esperan la cooperación pública o privada para seguir haciendo ciencia. Carlos Moreno (LUZ 2004) cmoreno@versionfinal.com.ve

S

on autoridades en el tema. Los cuatro doctores del Laboratorio de Investigación en Malnutrición Infantil de La Universidad del Zulia (Limi) trabajan “con las uñas”, y pese a ésto, siguen dando resultados concretos sobre las alteraciones nutricionales en niños y adolescentes. Su capital humano representado por Pablo Ortega, coordinador del laboratorio, junto con Jorymar Leal (inmunóloga), Carlos Chávez (genetista) y Daisy Amaya (bióloga celular), son el grueso, y el total del equipo. A veces hasta las labores de limpieza las hacen ellos mismos. Estos médicos no tienen complejos. Entran todas las mañanas con sus batas blancas a la sede del laboratorio ubicado en el seno del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, una excelente ubicación que permite tener el contacto directo con pacientes, y la cual les abrió sus puertas desde 1999. Todo el staff de científicos es además personal docente de LUZ, y adscritos al programa de Promoción al Investigador. Los esfuerzos del equipo se enfocan en dar asesorías y estudiar en detalle problemas genéticos, psicológicos y endocrinólogos que intervienen en la malnutrición infantil. Quieren, como dicen: “curar en salud y prevenir”, para contribuir en la disminución de las

tasas de morbilidad y mortalidad por desnutrición en la región. No hay recursos La empresa que estos investigadores han asumido se les viene como responsabilidad doble, seguir atendiendo pacientes, y no dejar de producir respuestas a las patologías de cientos de niños que estudian anualmente. El problema está en que sus recursos para adquirir equipos y reactivos son cada vez más bajos. Pablo Ortega, coordinador, manifestó que parte de los aportes que hasta el momento reciben provienen del Condes-LUZ y el Fonacit. “Es la única entrada que por ahora soporta el funcionamiento del laboratorio”. Pero precisó que aún esperan respuestas de parte del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Nutrición, empresas privadas o el Sistema Regional de Salud. En ocasiones han apostado a la aplicación de la ley Orgánica de Ciencia y Teconología (Locti), y lamentablemente la puerta no se ha abierto. “No hay receptividad”. “Las investigaciones requieren dinero, y nosotros no lo exigimos para nuestros pagos, ya recibimos ingresos por LUZ, pero sin recursos es difícil adquirir reactivos que en su mayoría son importados”. Faltan recursos humanos Según los datos manejados por Ortega, además del financiamiento económico, el Limi requiere de

Pablo Ortega, coordinador del Limi, trabaja en compañía de Jorymar Leal y Carlos Chávez en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo.

apoyo humano para mejorar el desempeño, al menos un médico pediatra especialista en desnutrición, un nutricionista, un trabajador social, más un psicólogo infantil, un psiquiatra infantil, un bioanalista, una enfermera, un auxiliar de bioanálisis y una secretaria. Reinventar empresas Jorymar Leal, médico inmonóloga del Limi, aseguró que ella misma ha recorrido con carpetas en mano buscando el aporte financiero en las empresas privadas, pero el sector no parece intersarse en la investigación médica.

“Yo he ido de puerta en puerta con 18 carpetas para hacer los puentes con la Locti, pero nada ha cambiado. También las empresas que debieran contribuir con apoyos a la investigación aplicada no tienen esa cultura”. Leal, agregó que el Limi, debe entenderse como un laboratorio que está al servicio de la comunidad para resolver problemas de salud. “Hemos trabajado con mucho esfuerzo y con el apoyo de los pocos que somos. No tenemos personal técnico ni bioanalista. Nosotros somos de todo, limpiamos, investigamos, y hasta preparamos

Se comprometen a hacer pruebas de ADN gratis si el Gobierno los apoya Carlos Chávez, especialista en genética, refirió que el propio presidente Hugo Chávez prometió instalar laboratorios y centros de investigación en Venezuela, pero dirigidos por médicos cubanos. “Considero que el jefe de Estado debe evaluar las capacidades que tenemos sus investigadores, los médicos venezolanos. Creemos que es un gran problema que no se nos tome en cuenta”. Destacó que las investigaciones del Limi están de manos atadas al no recibir ningún apoyo de Gobierno o empresa privada. Chávez sostuvo que las administraciones deben ya a confiar en el capital humano nacional. “Nosotros estamos en la capacidad de ubicar ahora mismo un equipo de profesionales venezolanos

entrenados en cualquier parte del mundo para encabezar proyectos de genética acá mismo en Zulia, sin mucha traba”. Recordó que pocos días atrás personeros del Gobierno destacaban en una de sus tantas intervenciones que las pruebas de ADN eran “costosísimas”. “Pues yo les digo, otórgennos los recursos y los equipos y nos comprometemos a hacer este tipo de estudio totalmente gratis. Yo no tengo inconveniente, nosotros no somos araganes”. El médico, aseguró que aún los gobiernos desconocen los grandes impactos que tendrían pruebas de este tipo para todas las comunidades. “Ni siquiera se imaginan lo mucho que podríamos ayudar a la población. Detectaríamos infinidad de enfermedades a tiempo”.

los desayunos cuando tenemos a los niños acá en el laboratorio”. Deben modernizar los equipos y, si para los reactivos no alcanza el dinero, pues esta posibilidad se ve aún más lejana. “Sabemos que LUZ no está en la capacidad de asumir tal responsabilidad, mucho menos en la dotación de equipos. Tampoco hemos encontrado cooperación con la Locti en este sentido. Queremos hacer un llamado a las empresas que pueden colaborar con las investigaciones”. Para la doctora, harán todo lo posible por dar a conocer la naturaleza del laboratorio. Aseguró que, con mejores equipos tecnológicos mejorarían los tiempos y la producción en investigación. “Estamos solicitando una ultracongeladora, y balanzas especiales para conocer los niveles nutricionales . Nosotros queremos hacer este proyecto de todos pero necesitamos soporte”. Unos de los objetivos planteados recientemente en el laboratorio busca la aplicación de un programa de anemia nutricional donde el equipo de científicos espera desmontar las características de la anemia por falta de hierro, vitamina A, o por deficiencia de ácido fólico y la anemia e infección.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu