8 VERSIÓN FINAL INFORMACIÓN GENERAL Maracaibo, domingo, 7 de marzo de 2010
Gobierno prometió llevar a cabo un diagnóstico profundo de la obra deteriorada
Hay 500 rodillos y varias guayas que necesitan mantenimiento Gustavo Ocando Alex
Corrosión, el enemigo a derrotar
El Coloso de Occidente
investigación@versionfinal.com.ve
E
l ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, prometió que su despacho realizaría una inspección detallada del Puente sobre el Lago General Rafael Urdaneta durante la reparación de uno de los rodillos que colapsó hace un mes en la pila 27 del llamado Coloso. La revisión debe ir más allá de pintar la calzada o cambiar bombillos. He aquí algunos de los aspectos técnicos que los ingenieros del Gobierno deben identificar para solventarlos a tiempo.
El Puente General Rafael Urdaneta, fue diseñado por el ingeniero Ricardo Morandi. En su construcción participaron 2.600 personas. La obra requirió 270.000 metros cúbicos de concreto, 35.000 metros de pilotes de perforación, 19.000 toneladas de cabillas y 5.000 toneladas de cables de pretensado. Inaugurado el 24 de agosto de 1962 por el entonces presidente Rómulo Betancourt, el puente
tiene una extensión de 8,6 kilómetros y consta de 134 pilas. Sus bases están ancladas en el fondo del Lago de Maracaibo a una profundidad de 60 metros. Por sus cuatro carriles -dos en sentido norte-sur y viceversacirculan aproximadamente 43.000 vehículos al día.
¾La corrosión es conocida en ingeniería como la destrucción paulatina de los cuerpos metálicos por acción de agentes externos, bien persista o no su forma. A simple vista, guayas, rodillos, juntas y la estructura general del Puente sobre el Lago está afectada gravemente por la corrosión.
producto de la salinización del Lago de Maracaibo y los vientos alisios del mar. Su efecto puede ser devastador hasta para la pintura de las guayas o su galvanizado. Para frenar su avance es imperativo realizar mantenimiento preventivo a la estructura.
El ambiente zuliano es sumamente agresivo para la obra en términos de corrosión,
16 guayas deterioradas
ILUSTRACIÓN Y MONTAJE: ANGEL MORÁN
¾Su denominación corresponde a un anglosajismo proveniente del vocablo inglés wire, que se traduce cable. Así se denominan al conjunto de gruesas cadenas que mantienen ensambladas y equilibradas seis de las 134 pilas del Puente sobre el Lago. Las guayas tiene la capacidad de absorber hasta 600 toneladas cada una, pero están cargadas a 180 toneladas para contar con un margen de seguridad. Si una se revienta, las demás absorben la carga de ésa que colapsó. De acuerdo con el Centro de Estudios de Corrosión de la Facultad de Ingeniería de LUZ, existen 16 guayas del puente en estado avanzado de corrosión. Pueden ser sustituidas individualmente. Anteriormente había un sistema continuo y había guayas que eran imposible cambiarlas.
1 rodillo entre otros 500 Dos fases de reparación ¾El Gobierno nacional cerró el lunes 1 de marzo por casi 7 horas el puente para culminar la primera de las dos fases de reparación de la pila 27. Durante la primera etapa, los cuatro rodillos de esa sección fueron sustituidos por una viga fija de metal hasta tanto no se construya una réplica de los elementos dañados. La segunda fase incluirá la instalación de dicho duplicado.
¾A lo largo de los 8,6 kilómetros del puente existen aproximadamente 500 rodillos rellenos de concreto de alta resistencia, similares al que cedió en la pila 27. Su función es absorber los movimientos longitudinales que se producen en las placas debido al cambio de temperaturas en la calzada por la aceleración o desaceleración de los vehículos. Se trata de una especie de amortiguador entre la estructura y el peso de los vehículos. Si colapsa, carros y camiones impactarían casi directamente en las vigas del puente.