Maracaibo, lunes 8 de febrero de 2010 POLÍTICA VERSIÓN FINAL 5
Eugenio Vásquez Orellana renunció a la presidencia de la institución sin hablar con los medios
El civil que dio paso al militar en el Banco de Venezuela Hiram Aguilar Espina (Unica 2001) haguilar@versionfinal.com.ve
L
as fricciones del economista Eugenio Vásquez Orellana dentro del Gobierno venezolano precipitaron su renuncia a los dos cargos que ostentaba desde el año pasado. Aunque un comunicado oficial alegó “problemas personales”, la suspicacia fue incontenible, por la previa dimisión de su mentor Ramón Carrizales a la vicepresidencia de la República, y su esposa, Yubirí Ortega al Ministerio de Ambiente. El 3 de julio de 2009, el Gobierno venezolano adquirió el Banco de Venezuela y puso al frente a quien venía de ser presidente del Banco de la Vivienda y Hábitat y antes presidió el Metro de Caracas: una persona de confianza, además hermano del teniente coronel (Av) Douglas Andrés Vásquez Orellana, quien fuera subdirector del Aeropuerto Internacional de Maiquetía y viceministro de Gestión de Vivienda y Hábitat. El entonces cabeza del Banco de Venezuela debía, entre otras labores, coadyudar a la gestión de Gobierno “a impactar positivamente todos los espacios del pueblo y de la vida nacional en lo político, lo social, económico y, sobre todo, la lucha fehaciente contra la corrupción y el burocratismo”, según señaló el propio presidente de la República, Hugo Chávez. Pero las presiones directamente desde Miraflores no se hicieron esperar, y tampoco fueron un secreto. En varias oportunidades Chávez exigió a Vásquez Orellana efectuar movimientos desde el Banco de Venezuela hacia otras entidades estatales, como por ejemplo el Banco de la Mujer, entre otros pedimentos difíciles de
AP
Fueron 238 días exactos en sus funciones. Se dice que la salida de su mentor, el vicepresidente Carrizales, lo impulsó a dimitir. Se comenta que las presiones de Chávez pesaron.
MÁS DATOS hAl asumir su cargo, Vásquez Orellana declaró: “Seguiremos siendo servidores públicos con un profundo contenido social” y calificó el día como de “júbilo nacional” y de “gran satisfacción”. hPor otro lado, el hermano de Eugenio Vásquez Orellana había figurado, entre otros cargos, como miembro de la junta directiva del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S. A. (Conviasa) y del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE). hHumberto Rafael Ortega Díaz fue designado como ministro de Estado a través de la Gaceta Oficial N° 39.361, de fecha 4 de febrero de 2010, el Decreto N° 7.216, anunciándose formalmente su emplazamiento al día siguiente.
Vásquez Orellana es economista y politólogo. Los analistas señalan que desde hace rato buscaba el momento de abandonar su puesto. En su lugar entró el primer militar en la historia de la presidencia del banco de Venezuela.
concebir para cualquier profesional de la economía. Según el periodista y columnista Juan Carlos Zapata, el ambiente del gabinete rojo desde hace algún tiempo es de “cansancio”, en vista del carácter incisivo del Presidente, y Vásquez además había sido nombrado en septiembre pasado cabeza de la Corporación Nacional de la Banca Pública, con rango de Ministro de Estado. La salida era cuestión de tiempo, y la aceleró el coronel Carrizales al abandonar el barco junto con su cónyuge. Como condimento, Zapata, apoyado en fuentes anónimas de la Asamblea Nacional, aseguró que el “maltrato” de Chávez hacia Yubirí Ortega y la enferme-
dad de la entonces ministra –producto de un permanente estado de estrés– llevaron a los esposos a tocar la retirada. Asimismo, el hermetismo del Gobierno nacional ante la intempestiva dimisión de Vásquez Orellana no hizo más que aumentar el interés ante la opinión pública. La Ansa (Agenzia Nazionale Stampa Associata) publicó que Vásquez abandonó producto de “diferencias con el nuevo ministro de Economía, Finanzas y Planificación, Jorge Giordani, y estaría vinculada a cambios en el gabinete”. Mientras tanto, el periódico La Razón de España, divulgó al día siguiente de la renuncia, el 26 de enero pasado, que las motivacio-
nes para dejar vacantes sus cargos fueron las “diferencias con el Gobierno chavista”. La nota aseveraba que los funcionarios alrededor de Chávez “huyen en medio del naufragio bolivariano”. El estimado economista, quien también es politólogo, aguantó 238 días al frente de la entidad financiera estatal expropiada a los españoles, y 127 al mando de la Corporación Nacional de la Banca Pública. Llenando el vacío Para ocupar su lugar el Ejecutivo requirió los servicios de Humberto Rafael Ortega Díaz –hermano de la Fiscal General de la República, Luisa Marvelia Ortega
El Banco de Venezuela, un poco de su historia Fue fundado en 1883 como Banco Comercial, el cual se transformaría en Banco de Venezuela el 2 de septiembre de 1890 dando origen formal a esta institución. Funcionaba principalmente para préstamos al Gobierno y tenía además función recaudadora fiscal. En 1920, por una ley se le concede el derecho de no pagar impuestos o hacer aportes al fisco nacional. Para este año ya había logrado establecer sucursales en 10 ciudades del interior. Ante la falta de un banco central, el Venezuela fue seleccionado junto con otras cinco instituciones para emitir papel moneda hasta la creación del Banco Central de Venezuela, en 1940. En 1976 inauguró su oficina número 100 y un año después abrió una sucursal en Nueva York y antes de la década de los ochenta ya contaba con una agencia en Curazao. Para 1981 se hizo evidente el rápido crecimiento de la institución al fundar el Banco de Venezuela Internacional. En 1978 introduce al mercado las tarjetas de crédito,
atención al cliente 24 horas, punto de venta, entre otros servicios. El Banco Consolidado tomó el control accionario en 1993, y un año después el Consolidado es intervenido por el Estado por la crisis bancaria de 1994, lo que conduce una pérdida de solidez que arrastró al Venezuela. El 9 de agosto de 1994 el Gobierno realizó un rescate a esta institución por 294 millones de dólares. Posteriormente fue llevado a subasta en 1996, y en ese año el grupo español Santander logró más del 93% de las acciones. El 6 de octubre de 2000 el Banco de Venezuela/Grupo Santander adquirió la mayoría accionaria del Banco Caracas, fundado en 1890, concluyendo en la fusión de ambas entidades el 17 de mayo de 2002, convirtiéndose en el banco más grande del país. En julio de 2008, el presidente Chávez anunció que el banco sería estatizado. El 19 de marzo de 2009 lo ratificó, lo cual concretó en julio de ese año.
Díaz–, un capitán de navío retirado procedente del esta Guárico (participante en el golpe del 4 de febrero de 1992) que viene de desempeñarse como presidente del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade). Antes estuvo timoneando la Tesorería de Petróleos de Venezuela, S. A. (Pdvsa) y fue presidente del Banco del Pueblo desde 2001. Además, fungió como vicepresidente del Fondo de Desarrollo Urbano (Fondur) y presidente del Centro Simón Bolívar. Su nombramiento se realizó el pasado viernes, 5 de febrero y, como en el caso de Vásquez Orellana, “el objetivo prioritario de Ortega será reorientar el sistema financiero público en pro de una mayor efectividad y del desarrollo de las fuerza productivas nacionales, así como el fortalecimiento y la ampliación de la red financiera del Estado para la masificación de los servicios bancarios hacia los sectores excluidos”, señalaron los medios oficiales. Entre otros retos, Ortega deberá contribuir a la apertura de la banca pública hacia las iniciativas internacionales a las que pertenece Venezuela, tales como el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), el Banco del Sur, y el Sistema Financiero Integrado de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (Alba). ¿Podrá aguantar la presión? ¿Logrará superar el récord de 238 días que marcó su antecesor?