12 VERSIÓN FINAL SALUD Maracaibo, miércoles, 2 de septiembre de 2009
La toma de la presión arterial desde la infancia es vital para evitar un adulto hipertenso. Andreína Gil (LUZ 2008) andreina@versionfinal.com.ve
Ricnia Vizcaíno, nefróloga infantil, impulsa despistaje obligatorio en el consultorio médico
“La presión arterial debe medirse desde los dos años” WILDI RIVERO
E
n el marco de la celebración del Congreso Venezolano de Pediatría 2009, que se está realizando en el Palacio de Eventos de Maracaibo, los especialistas exponentes se han destacado con las temáticas tratadas en las conferencias que abarcan lo más actual en cuanto a la medicina de los más pequeños. “Doctor, ¿y la presión arterial?” conferencia por la doctora Ricnia Vizcaíno, quien se especializa en nefrología pediátrica, invitó a todos los especialistas a la toma de la presión arterial, como parte del examen físico “Así como pesamos, tallamos y medimos a los niños, también debemos tomarles la presión arterial porque se sabe hoy día que la Hipertensión Arterial es una enfermedad que comienza desde la niñez. Es recomendable iniciar la medición en niños sanos a partir de los 2 años y se deben controlar cada seis meses. En los niños de alto riesgo como los prematuros,
de bajo peso, hijos de madres hipertensas, niños con cualquier problema renal y niños con un solo riñón, el control debe hacerse desde al nacimiento”, dijo. Vizcaíno precisó que es muy importante que se haga medicina preventiva y evitar que los niños venezolanos sean obesos. La obesidad, el sedentarismo y el inicio del tabaquismo a edades tempranas pueden provocar que el niño se convierta en un adulto hipertenso. “El objetivo de mi charla es promover, que nosotros los pediatras, debemos manejar las tablas de hipertensión arterial y saber diagnosticar cuándo es normal y cuándo es patológico”. Actualmente se maneja la medicina preventiva. Recomendó que los padres deben llevar a control con el pediatra a sus niños. La lactancia materna es primordial, así como una dieta sana, libre de sal, evitar las gaseosas y poner al niños hacer ejercitarse físicamente una hora diaria.
Ricnia Vizcaino asegura que la Hipertensión Arterial es una enfermedad que comienza desde la niñez y por ello la me dición de la presión arterial debe hacerse a partir de los dos años en niños sanos.
Marlene Villalón : “Es complicado el diagnóstico del asma en niños menores de 5 años”
Marlene Villalón, neumonólogo pediatra proveniente del Hospital del Hospital José Ignacio Baldó de Caracas, expuso sobre los nuevos parámetros que establece la GINA 2009 (Global Iniciative National Asthma) que desde hace pocos meses abarca el estudio del diagnóstico del asma en niños menores de cinco años, con la conferencia “GINA 2009: Menores de cinco años”. “La importancia para hablar del asma en niños menores de cinco años es porque realmente su diagnóstico presenta una dificultad para los médicos generales, pediatras y neumonólogos en esas edades. Los padres y los familiares de los niños se horrorizan cuando el médico le diagnostica al pacien-
te esta enfermedad y tienen razón porque su diagnóstico es realmente difícil, por un lado porque hay pruebas que no se pueden hacer como la medición de la inflamación y del grado de obstrucción que ellos tienen, porque no está accesible en todas partes de Venezuela, ni del mundo; y por otro lado porque en estas edades hay otras enfermedades como la bronquiolitis y el catarro común que hacen que el niño presente sibilancia sin ser asma. Entonces se trata de cómo nosotros podemos abordar esta problemática. Este año surgió una publicación a nivel mundial, que es el GINA (Global Iniciative National Asthma) que se encarga de mostrar directrices para niños con asma a nivel mundial. El asma es la enfermedad en la que un niño durante horas de la madrugada presenta tos recurrente, silbidos en su respiración (sibilancia) y aumento de la frecuencia respiratoria, lo bueno de esto es que si se diagnostica a tiempo puede curarse y en la mayoría de los niños menores de tres años el asma desaparece antes de los seis años, sólo un porcentaje mínimo seguirá con los síntomas. Si no es asma alérgica a un factor externo, el tratamiento debe ser inhalado, con bronco dilatadores. Las personas les tienen miedo porque dicen que afecta al corazón, pero esto es falso. Los bronco dilatadores no le hacen daño al corazón”.
Juan Rodulfo: “Los tratamientos para el asma deben indicarse siempre a largo plazo”
El manejo del asma infantil también fue tocado por Juan Rodulfo, neumonólogo pediatra del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar de Maturín, en el simposio “¿Qué hay de nuevo en el diagnóstico y manejo del asma?”. “Nos enfocamos en el hecho de que es una enfermedad bien frecuente en los niños y el manejo, por ser una enfermedad crónica, es quizás más difícil, por lo que
resulta que los pacientes no tienden a usar las medicaciones, que son a largo plazo, de una manera adecuada, inclusive los médicos en la actualidad todavía no se han puesto a la tarea de utilizar una terapia controladora adecuada, a largo plazo en estos pacientes. Todavía se aprecia la utilización de terapias inadecuadas en pacientes asmáticos, que son a corto plazo y no controlan a los pacientes como debe ser. En los últimos años el enfoque del asma se ha hechos en los menores de cinco años, por lo tanto ahora la preocupación está en controlar a los niños más pequeños que venían padeciendo esta enfermedad porque no existían directrices ni orientaciones adecuadas hacia el manejo de ello.Ahora existen ideas dedicadas a orientar cuáles son los medicamentos más adecuados para controlar el asma en los niños más pequeños como: dispositivos de corticoesteroides inhalados y medicación con antilleukotriene vía oral. Los medicamentos tienen algunos años en el mercado, pero las pautas para indicarlos son las que se han ido regularizando”.