Diario Versión Final

Page 4

4 VERSIÓN FINAL OPINIÓN Maracaibo, domingo, 26 de julio de 2009

Opinión

opinion@versionfinal.com.ve

La homilía LAUDI ZAMBRANO

E

l Pan es el símbolo universal del alimento del hombre. El hambre es la ausencia de pan y la hartura es ahitarse de pan (del griego Artós, pan). Toda la vida del hombre gira en torno a una mesa repleta o vacía de pan. También hay una hambruna de pan espiritual y una satisfacción de pan espiritual. Igualmente hay hambre de pan espiritual y llenura de pan material. Ambos son necesarios al hombre. Tanto el pan material como el pan espiritual. Carecer de cualquiera de ellos significa estar en desequilibrio, pues uno fortalece el cuerpo y el otro fortalece el espíritu. Un cuerpo es fuerte cuando tiene pan y un espíritu es fuerte cuando tiene el pan del espíritu. I.- LA PRIMERA LECTURA: 2 Re.4,42-44. El milagro del pan es una tipología de la Sagrada Escritura. El profeta Eliseo entiende, que no se puede participar de la Palabra de Dios con el estómago pegado al espinazo. El Pueblo de Dios se alimenta con el pan de

las ofrendas. Por eso, veinte panes de cebada pueden rendir, según el plan de Dios, para alimentar cien personas, y aún sobró. La vida del hombre es un milagro continuo en este mundo, sólo hay que tener los ojos abiertos para ver. Cuando se ve bien, el mundo resulta el Paraíso que Dios quiso dar al hombre. En caso contrario, el mundo resulta un infierno pleno de carencias. II.- EL SALMO RESPONSORIAL: Sal.144,10-11.15-16.17-18. El creyente que ha abierto los ojos contempla la benevolencia de Dios sobre sus criaturas. Es el Dios Altísimo, quien reparte el aliento a su tiempo a todo viviente. No nos deja pasar hambre. La carestía del alimento es producto de la mezquindad de los hombres, que no piensan en el prójimo. Muchas fortunas se amasan con el hambre del pueblo. III.- LA SEGUNDA LECTURA: Ef.4,1-6. Así como la fuerza corporal se muestra en la fuerza física, también los valores cristianos se muestran en la fortaleza espiritual:

humildad, amabilidad, comprensión, amor, unidad en el espíritu que enarbola como emblema la paz. Todo esto reside en el cuerpo de la fe y que se muestra a través del Bautismo, la fe y la aceptación de Jesús, Señor. Así adoramos al Padre-Dios, al Hijo-Hombre y al espíritu Santo-Maestro de fe. IV.- EL EVANGELIO: Jn.6,1-15. La enseñanza midráshica es una forma literaria, que busca ilustrar algún acontecimiento singular de la vida de Jesús. Hoy el tema es la Eucaristía, Milagro verdadero de Jesús en la Última Cena. La manera que tenían los Judeo-cristianos para explicar el Milagro de la Eucaristía era recurrir al género midráshico, tan popular desde antiguo entre los hebreos. El esquema del Milagro es el siguiente: Una muchedumbre imposible de alimentar con pan material. Doscientos denarios (el sueldo de 200 días de trabajo) no bastan para que a cada uno le toque un pedazo. Estaba cerca la Fiesta de Pascua (Jesús multiplicó el pan eucarístico en la Fiesta de Pascua). El muchacho que sólo tiene cinco panes y

dos peces (el siete es símbolo de Dios) es expresión de la Iglesia, pobre y muy joven aún. Jesús pronuncia las palabras verbales de la Consagración Eucarística: Tomar el pan, decir la Acción de Gracias (falta partirlo) y dárselo a los sentados (posición en plan de escuchar la Palabra de Dios, verdadero alimento). No sólo alcanzó, sino que sobró doce cestas, suficiente para alimentar a las doce tribus de Israel. Así ocurre en la Iglesia. El pan único y partido se distribuye milagrosamente a los verdaderos creyentes, aptos para comer el pan milagroso de la Eucaristía. Nunca ha faltado el pan de la Eucaristía en los dos mil años de la Iglesia. El Pan eucarístico sigue alimentando a toda la Iglesia Universal, sin que haya escasez, por eso no se raciona. La única condición para comerlo es estar en gracia santificante, es decir, haberse confesado con un sacerdote y no tener impedimento canónico. La Iglesia católico-romana vive del alimento que es el Pan-Cuerpo de Cristo. Presbítero

“Bendita” lengua NILIA GONZÁLEZ DE PORTILLO

L

a lengua es un sistema de signos que las personas aprenden y retienen en su memoria, como consecuencia de la enseñanza familiar, ambiental y educacional; por lo tanto, es un aspecto sociocultural. Entre las características de la lengua se tiene que es dinámica, constantemente cambia y es también llamada idioma, como por ejemplo el español. En este orden de ideas, una de las funciones de la lengua es servir a la comunidad. No obstante, dicha función puede ser buena o mala, pues la lengua ha sido considerada como lo mejor y lo peor que existe en el mundo. Al respecto, un proverbio bíblico (18:21) refiere “La muerte y la vida están en poder de la lengua”. Es decir, la lengua posee extremos que pueden ser positivos o negativos, dependiendo del uso empleado por los hablantes. Con respecto a los aspectos positivos, el sabor de la lengua puede ser tan dulce al convertirse en el órgano de la verdad y la sabiduría. De de igual manera, la lengua puede lograr construir una mejor sociedad;

porque a través de ésta, se educa, se reza, se canta, se explica, se demuestra y sobre todo se da amor. Y como cita un adagio chino: “La lengua resiste porque es blanda, los dientes ceden porque son duros”. En cuanto a los aspectos negativos, el sabor de la lengua puede ser tan amargo al tornarse en la fuente de todas las discordias e intrigas. También la “bendita” lengua puede destruir familias, organizaciones, países, e incluso al planeta. Por ejemplo, reseñan las escrituras del pasaje bíblico La Torre de Babel, las cuales relatan: al principio la tierra tenía una sola lengua (idioma); y se dijeron unos a otros, edifiquemos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo. Luego, Dios descendió y dijo: “nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer..., pues descendamos y confundamos allí su lengua”; naciendo así varios idiomas y ninguno entendía el habla de sus compañeros, siendo ello motivo suficiente para desistir de todo lo pensado. Además, la “bendita” lengua, entre otras maldades es muy usada por los politiqueros para engañar al pueblo, por el hombre para traicionar a una mujer o viceversa, por el

vendedor para estafar al comprador, por la prostituta para seducir a su cliente, por el patrono para explotar al trabajador, por el estudiante para blasfemar al compañero de clase o al maestro, y lo peor aún, es usada por algunos líderes para llamar a la guerra. En fin, la “bendita” lengua es el órgano del engaño, la traición, la estafa, la seducción, la blasfemia y la destrucción. Y dejemos de mencionar tantas cosas negativas, pues según el dicho “la lengua es castigo del cuerpo”. En Venezuela, se escucha con preocupación (y ocupación) el habla de algunos jóvenes y no tan jóvenes, una “bendita” lengua que día tras día destruye el verdadero patriotismo, no sólo se hace referencia a las palabras obscenas, ¡por favor! eso es lo de menos, sino la mala intención que porta la palabra, pudiéndose ello convertir en un decreto para la vida. Por ejemplo, cuando una madre grita insultos a su hija adolescente, lo más probable es que la madre esté decretando dichos improperios en la futura vida de su hija; a través de la mala intención de la “bendita” lengua. En este marco de ideas un moraleja

REDACCIÓN Director Alexander Montilla director@versionfinal.com.ve

Diario zuliano fundado en Maracaibo, Venezuela, el 8 de septiembre de 2008 R.I.F.: J315034859 · N.I.T.: 0521763604

Jefe de Redacción Raúl Semprún redaccion@versionfinal.com.ve

Jefe de Información Gilberto González informacion@versionfinal.com.ve

relata lo siguiente: “no es lo que entra por la boca lo que envenena al hombre sino lo que sale de él”. Para culminar, y no llegar a la verborrea, se recomienda: a veces es mejor callar y no decir o escribir todo lo pensado, pues esto puede dar motivos a tantas “benditas” lenguas que proliferan en el ambiente (vecinos, compañeros de trabajo, compañeros de estudios, familiares y amigos) por ello el refrán popular: “En boca (léase lengua) cerrada no entran moscas”. Todo lo expuesto, pretende borrarles las comillas a la palabra “bendita”. Y que el músculo más fuerte del cuerpo humano, es decir, la lengua, se convierta en una verdadera bendición e instrumento de paz para los pueblos del mundo. En otras palabras, se anhela una lengua lejos de la calumnia; y más cerca de la armonía y reconciliación. Por último tenga presente lo escrito por Samuel Johnsonn (1709-1784) “El lenguaje es el vestido de los pensamientos”; de ahí que, ¡cuide su lengua!

PRODUCCIÓN Jefe de Investigación Carlos Moreno investigacion@versionfinal.com.ve

Jefe de Deportes Ernesto Vera deportes@versionfinal.com.ve

Jefe de Fotografía Ana Viloria fotografia@versionfinal.com.ve

Jefe de Diseño Odry Freites diseno@versionfinal.com.ve

Jefe de Infografía Andrea Phillips infografia@versionfinal.com.ve

Jefe de Informática Guillermo Mendoza informatica@versionfinal.com.ve

Jefe de Producción César Gallardo Jefe de Imprenta Enmanuel Quiva Jefe de Fotomecánica William Caridad Jefe de Control Digitalizado Asneido Parra

Periodista / Docente Universitaria

Depósito legal: pp200601ZU910 Dirección: Avenida Universidad, Nº 25-279, Edificio Diario Versión Final. Maracaibo, Estado Zulia. Código Postal: 4005 Teléfonos: (0261) 759-0210 · 611-7587 Avisos: (0261) 762-8612 Fax: (0261) 762-8127

w w w.v e r s i o n f i n a l . c o m .v e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu