Diario Versión Final

Page 16

Maracaibo, domnigo, 22 de febrero de 2015 VERSIÓN FINAL

“Que se me quemen las dos manos, si para mi propio peculio, he tocado las arcas del Tesoro Nacional”. La frase pertenece a uno de los políticos más destacados de Venezuela: Rómulo Betancourt. Días después, ambas manos se les quemaron en un atentado. Hoy se cumplen 107 años de su nacimiento.

Ydellanira Parra H.

C

onocido como el “padre de la democracia”, mal llamado así según algunos historiadores críticos. Rómulo Ernesto Betancourt Bello fue un político, periodista, escritor y orador venezolano. Presidente de Venezuela de forma provisional entre 1945 y 1948 y constitucional entre 1959 y 1964. Era reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX. Su participación dentro de la política del país comenzó en 1928, como líder estudiantil, quien dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época la primera manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convertiría en uno de los principales partidos políticos del país. En 1945 ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita de legalizar las elecciones populares

para presidente, se suma al golpe de Estado cívico-militar del 18 de octubre, para así instaurar un gobierno de transición que garantizara la constitución de diversos decretos, ley de emergencia y de elecciones libres en los venideros años para el Presidente de la nación. Un día después del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre, es designado Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares. Las principales metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción administrativa y aliviar el costo de la vida. Su primer período de gobierno terminó el 15 de febrero de 1948, tras la elección de Rómulo Gallegos. Con su regreso llega el progreso En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de ese año anuncia su candidatura a la Presidencia de la República con el apoyo de AD; el 7

Su periodo gubernamental estuvo plagad

Rómulo Betancourt pero con exceso de v de diciembre es electo presidente con más del 49% de los votos. El 13 de febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, la promulgación de una nueva Constitución, la reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la OPEP, la fuerte inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo. De la misma manera tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas, huelgas laborales, intentonas golpistas e intentos de asesinato. El fin de su período presidencial en 1964 sería el inicio a una era de gobiernos democráticos. En la actualidad, la mayoría de los historiadores venezolanos reconocen a Betancourt como uno de los padres de la democracia venezolana. Tres visiones que coinciden Tres historiadores tienen una visión muy unánime del gobierno de Betancourt: era del “progreso, pero

con exceso de violencia y represión social”. “Su perdición fue aliarse con los militares”. El exguerrillero y político opositor, Américo Martín, justificó la actitud férrea que tuvo el presidente Betancourt en contra del alzamiento guerrillero a principios de 1960, aunque se le haya pasado la mano “varias veces” “Básicamente sí, aunque tuvo muchos excesos innecesarios y fue víctima de su acometimidad. Betancourt era un hombre frontal, entonces se le pasaba la mano y se le pasó la mano varias veces”, expresó Martín. Ángel Lombardi, profesor universitario y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica), destacó que Rómulo Betancourt marcó “profundamente” la democracia venezolana. “No comparto la tesis de que fue el padre de la democracia porque en el proceso político los protagonistas son muchos. Uno de sus tantos logros fue el derecho al voto de todos los venezolanos. Una de las mejores Constituciones fue la del 47, durante su periodo provisional. Sin lugar a dudas fue un gobierno progresista. Un gobierno

que abrió cauce y una partici política muy importante. Su error fue su alianza con los mi y el extremismo, es decir, fue bierno progresista pero con exc expresó el catedrático zuliano. Por su parte, Roberto López riador y profesor de la cátedra ria de Venezuela en Antropolo la Universidad del Zulia (LUZ nifestó: “Betancourt respondió pacto promovido por el gobiern teamericano, tratando de que la popular no derivara en un go popular y revolucionario. Dura gestión nace el pacto de Punt Betancourt aplicó mano dura la lucha social. Reprimió las m taciones obreras a tiros, asesin numerosos obreros”. Sin embargo, el catedrático r ció el aspecto progresista que t periodo presidencial del mira “¡Sí hubo cosas buenas, claro!. plió el sistema educativo univer la salud pública, el voto de la Abrió una etapa muy progresist país, inclusiva en materia econó manifestó López.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.