VERSIÓN FINAL Maracaibo, domingo, 15 de febrero de 2015
Iván Cañizález reafirma que el sistema cambiario desploma el salario mínimo
Tasa Simadi deja a los venezolanos viviendo con un dólar diario Nepal encabeza la lista de países donde la mayoría de la población vive con menos de un dólar al día. Javier Sánchez
P
ara el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ, Iván Cañizález, cada venezolano vive con un promedio de un dólar al día, tomando en cuenta el movimiento de la tasa Simadi en las últimas horas, lo que significa que las familias que se ubican en la llamada clase popular son más pobres y los llamados clase media pasaron al empobrecimiento. A modo de ejemplo, el especialista detalló que un profesor universitario titular gana 17 mil 400 bolívares mensuales y como la tasa Simadi en su último movimiento es de 174 bolívares por dólar, quiere decir que ese profesor universitario con un doctorado y más de veinte años de servicio ganaría 100 dólares mensuales, lo que significan unos tres dólares diarios.
Ahora bien, en referencia al salario mínimo de Bs. 5.622,48 , si lo dividimos entre 174 podemos decir que cada venezolano estaría viviendo con un dólar diario y un poquito más., convirtiéndolo en el salario mínimo más bajo de América Latina, comparado únicamente con Cuba. “Viendo esto así, nos atrevemos a decir que en nuestro país los que eran pobres ahora son más pobres, y los que se les llamó clase media pasaron a engrosar la clase de la pobreza”, consideró el economista Cañizález. El sueldo, según tres tasas Como se sabe, oficialmente existen tres tasas de cambio, una tasa Cencoex a Bs. 6.30 para importación de alimentos, medicinas y materias primas, sobre la cual el Ejecutivo abocará el 70% de las divisas; una tasa Sicad que arrancará a Bs. 12, para otros sectores
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de LUZ, economista Iván Cañizález: “tenemos el salario mínimo más bajo de Latinoamerica”.
PAÍSES QUE VIVEN CON PROMEDIO DE 1 DÓLAR Según estimaciones del Banco Mundial el año pasado, en el ámbito mundial, Nepal encabeza la lista donde la mayoría de la población vive con menos de un dólar diario, 73% del total de la población; le sigue Nigeria: 70%; Rep
Centroafricana: 67%; Zambia: 64%; Níger: 61%; Burkina Faso: 61%; Gambia: 59%; Sierra Leona: 57%; Madagascar: 49%; y Ghana con 45% de sus habitantes viviendo con menos de un dólar diario.
importadores; y el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), cuya primera cotización se ubicó en Bs. 170.039 y al siguiente día en Bs. 174,47. Al revisar los salarios mínimos legales vigentes publicados por los Institutos Nacionales de Estadísticas, Bancos
Centrales y Ministerios del Trabajo de diferentes países de América Latina, destaca por ejemplo que en Chile el salario mínimo de un trabajador está en 359 dólares, en Ecuador 354, Brasil 290, Colombia 263,96, Bolivia 206,90, y México 138. En Argentina
Cepal: Venezuela toma dirección “correcta” con mercado Simadi La titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo en México que la implementación del nuevo mercado marginal cambiario en Venezuela, que supuso una devaluación parcial del bolívar, “va en la dirección correcta”. Esta medida tomada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro “va en la dirección correcta. Ahora vamos a ver la implementación, cuáles son los desafíos que va a traer”, dijo Bárcena a periodistas. Sin embargo, la secretaria ejecutiva de la Cepal refirió que es “complejo” que un país tenga tres tipos de cambio y consideró que no es lo deseable. Venezuela vive bajo control de cambio desde 2003 y, con el nuevo
Sistema Marginal de Divisas (Simadi), cuenta con tres tipos oficiales de cambio: la tasa Cencoex de 6,30 bolívares para alimentos y medicinas, el denominado Sicad para sectores no prioritarios y viajeros que empezarán en 12 bolívares y la nueva tasa del Simadi. Aunque sólo representará entre un 5 y un 10% de las divisas anuales asignadas por el gobierno venezolano, el nuevo mercado marginal supone una devaluación parcial del bolívar ya que, en su entrada en vigencia el jueves, el dólar se cotizó en 170,03 bolívares, casi 27 veces más que la tasa oficial de 6,30 bolívares. La cotización de este nuevo mercado resultó apenas 10,3% por debajo de la tasa del ilegal mercado paralelo del jueves, reseñó AFP.
donde también rige un control cambiario se calcula que el salario mínimo está en 511,49. Venezuela encabeza la lista como el país con el mejor salario mínimo de la región, si se toma la tasa Cencoex; (Bs. 6,30) o puede estar en la cola si se toma la tasa Simadi (Bs. 174).
Si se calcula el salario mínimo a la tasa Sicad, da como resultado que los venezolanos viven con 468,5 dólares por mes y 15,6 dólar diarios. Pero al sacar cuentas con la tasa Simadi, se calcula que hoy en día la mayoría de los venezolanos están viviendo con 33 dólares por mes y 1,1 dólares diarios.
OCHO CLAVES DE FUNCIONAMIENTO DEL SIMADI Nuestro equipo de investigación tuvo acceso a información sobre las claves para el funcionamiento del Sicad. Los datos si bien son extraoficiales serían la base para el proceso. Primero: Banco Central y Finanzas dictarán las reglas para la operatividad de los convenios cambiarios. Segundo: La próxima semana deben publicarse la listas de código arancelarios. Tercero: En alimentos solo 14 los rubros e insumos macros: Maíz, Pollo, Trigo, Aceites y grasas comestibles de uso popular, Leche,
Arroz Padi, Carne bovino, semillas de papa, Soya, granos, Azúcar, Café, lomo de Atún, y aminoácidos. Cuatro: Para la importación de subproductos se solicitará igual al Cencoex, agotando el mismo procedimiento y el Ente cambiario procesara las solicitudes asignado la tasa Sicad vigente a la semana en que se apruebe la importación. Quinto: El importador llevará la tasa aprobada de realización a la estructura de Costo de producción.
Sexto: Los bienes de Capital, Equipos, Repuestos y accesorios de los sectores estratégicos se solicitaran a Sicad. Séptimo: Las solicitudes se consignarán una vez publicada la convocatoria del sector. Sin embargo la comisión podrá autorizar adjudicación de venta de divisas para atender urgencias. Octavo: Cencoex solo emitirá el ALD para autorizar la liquidación de divisas cuando BCV tenga en caja disponible el monto a liquidar. El presupuesto estimado para liquidación semanal Global es de 200. MM $.
INDICADORES ECONÓMICOS Último cierre Cierre anterior
Sicad (Bs. x $) 12 11,50 EN VENEZUELA Gobierno garantizará cauchos a través de Fontur. Cencoex (Bs. x $) 6,30 6,30 Simadi (Bs. x $) 174,47 170,03 Cesta petrolera ($xBl) Inflación (2014) 68,5 % 4,7 INPC 187,59 187,59 167,89 Bonos venezolanos 2021 Bonos venezolanos 2017 Canasta Alimentaria 58.125 Bonos venta Bonos venta 35.450 Normativa Bonos compra 53,705 Bonos compra 37.300 Reservas internacionales ($) 21.212 mmd Oro 1.232,50
Petróleo (WTI) $ 50,92
Último cierre Cierre anterior
21.629 82,72 797,3 4.448,56
20.617 21.500 692,4 612.6
Dólar: compra Bs. 6,28, venta Bs. 6,30. 1 Peso colombiano = 0,0032 Bs. Euro: compra Bs. 8,39, venta Bs. 8,41. Unidad tributaria (UT): Bs 127,00 IVA: 12%
Barril venezolano $ 47,05
Cesta Opep $ 49,56