Diario Versión Final

Page 12

Vamos por la calle todos “apuraos” y el sol nos calienta la cara a tal grado que parece calcinarnos la piel; es entonces, justo entonces, cuando renegamos de nuestra zulianidad: “Dios porque vivimos en este asadero”, comentamos. Al llegar a la casa o al trabajo, sentimos que el temperamento se modi ca de naranja ardiente a blanco mustio. Luego de nitivamente, al caer la noche temprana, el ánimo se transforma y una especie de rochela familiar nos indica que todo ha vuelto a nuestra cotidiana normalidad, que se inicia con una charla familiar capaz de sintetizar nuestro arraigo: “Ey José, ya están las mandocas”, “Coromoto, te estáis tardando mucho en preparar la lonchera de Valentina”, y así, en una tradicional jornada familiar la señora Núbila, matrona del clan Fernández, recoge sus muchachos y se van pal´ frente a hablar de las colas del mercado y de tantas cosas que vivimos en esta ciudad que amamos y adversamos a la vez. Y que aquí podemos ser catiritos, mulatos, negritos, medio alemanes, muy españoles, medio holandeses y hasta franceses, pero todos, al margen de nuestras raíces mixtas somos originalmente zulianos. !Pa que vos veáis! Presidente/Editor Dr. Carlos Alaimo Presidente Ejecutivo Vicente Alaimo Dirección Carlos Moreno Subdirección Irene González Redacción Raúl Semprún Unidad web Dayana de Tiniacos Innovación y proyectos editoriales Mónica Castro Investigación y publicaciones especiales Isvelys Bracho Comercialización María Alejandra Carrillo Mercadeo María Eugenia González

Depósito legal: pp. 200601XZU910 Dirección: Av. Universidad, Nro. 25- 279. Edi cio Diario Versión Final. Maracaibo, Estado Zulia Código postal: 4005 Máster: (0261) 8003100 Avisos: (0261) 8003138 Fax: 0261. 8003144

Concepto y coordinación editorial Isvelys Bracho Textos Aisley Moscote, Johana Luzardo, Juan Bastidas, Isabel C. Morán, Isvelys Bracho Fotografías Arturo Bravo, Johnny Cabrera, Laura Peña, Vianny Vílchez, Javier Plaza, Claudia Carvajal Foto de portada Vianny Vílchez Per l grá co, diseño, montaje Lisandro R. Navarro T. Logos e iconos Yeritson Wiert

Impreso en los talleres del Diario Versión Final

Lo que a unos les parece contradictorio, a nosotros nos parece divertido, lo que al resto les parece holgazanería a nosotros nos parece “un relajito” y así, vamos bajo un inclemente sol cali cando a esta ciudad de “amada” cuando el resto sencillamente la odiaría. Un cronista asegura que ese síndrome se originó por la mezcla de tantas culturas: italianos, alemanes, españoles, indígenas, mulatos, asiáticos, franceses y “gringos” que llegaron alguna vez por estos lados.

Isvelys Bracho

¿

Y vos a que no sabéis qué es el fío? -Miaarma, abuela, de dónde sacaste ese disparate, yo no entiendo qué es eso. Bueno, mija, el o es un plato sabroso, hecho con pepinos chiquitos, de esos silvestres que se cultivan en el monte. Bueno, vos los agarráis y hacéis un guiso con auyama, papas, maíz y un poquito de carne, cerdo o pollo; lo que consigáis criatura, pues, to’ ta´ escaso, eso sí, te aseguro que te chupáis los deos, preguntá por los laos de Santa Lucía, pa´ que veáis que to´ el mundo sabe que es un fío. A la charla de la señora Gicela Villalobos, matrona de 79 años y oriunda de la calle La Paz del extinto Saladillo, se le suman más curiosos en la tertulia familiar. Sobrinos, nietos y hasta vecinos muestran curiosidad por la alternativa gastronómica que la saladillera ofrece para “comer bien” y no arruinarse en el intento. Gicela, en tono franco y contundente, exclama: “Yo sé que ahora to’ ta’ caro, pero ustedes también son bien faramalleros pa’ comer”. Al ver que su familia más joven no comprendía tal explicación, a lo “maracucho”, replicó: “Ah, no, ya no les digo na’, investiguen pa’ que sepan más der Zulia; ustedes ahora solo saben hablar del pin pa´acá y el pin pa´allá. Por cierto –dice Gicela- ¿Qué carajo es el pin?

Entre notables y faramalleros Si hoy vemos cierta contradicción entre la cotidianidad de los diálogos del pasado y los del presente es porque el Zulia siempre fue y será un puerto abierto por donde entran, además de mercancías, ideas, costumbres y nacionalidades que transforman la identidad cultural, desde nuestra formal partida de nacimiento hasta la fecha actual. Una explicación histórica podría exponer la existencia del fenómeno llamado “transculturación”, que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo y termina sustituyendo sus propias prácticas culturales por otras foráneas. El concepto de transculturación según el portal De nición.de fue desarrollado en el campo de la antropología, por el antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández (1881-1969), quien acuñó la noción del término basado en el contacto cultural entre distintos grupos. Si tal concepto lo aplicamos a la historia zuliana y muy especialmente a la marabina, tendremos una clara explicación de nuestra forma de ser. Según el historiador y cronista Kurt Nagel Von Jess en su libro “Algunas familias maracaiberas” durante la década de 1830, una élite tradicional se vio reforzada con la llegada de contingentes de ingleses, franceses e italianos que vinieron en búsqueda de ampliar sus

Maracaibo, miércoles, 28 de enero de 2015 VERSIÓN FINAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu