VERSIÓN FINAL Maracaibo, jueves, 22 de enero de 2015
Tener el conocimiento no basta, es necesario usarlo responsablemente promoviendo un ejercicio crítico y reflexivo
La tendencia es que los jóvenes se valgan cada día más de las redes. Deben trabajar la capacidad para hacer un uso ciudadano de estas. Isabel Cristina Morán
M
ás importante que tener la información es hacer buen uso de ella. Veamos el país desde arriba: es un hormiguero. Todas las hormigas buscan el conocimiento por su lado, trabajan aisladas, incluso lo hacen en dos escenarios, en la vida real y en la digital. Y en este gran espacio conviven dos tipos de ciudadanos que tienen disponible la misma información. La única diferencia reside en cómo y para qué la usan. Esta es la época de la sociedad de la información, alude sin ninguna duda el profesor de la Universidad del Zulia, Orlando Villalobos. Sin embargo, estar en este punto no es suficiente, pues ahora es necesario direccionar los conocimientos a fines de construir una sociedad del saber. La posibilidad de dar paso a una sociedad distinta a los fines de cimentar ciudadanía supone un reto. Si así se lograra, Venezuela sería una sociedad con capacidad de diálogo, deliberación, “una sociedad que discierna sobre lo correcto e incorrecto; una sociedad que está llamada a proponer nuevas alternativas en cuanto al uso de las tecnologías de información y el ser ciudadano”. Una verdad irrebatible: estamos en una época en la que se vive un proceso de digitalización acelerado. Y lejos de las repercusiones que tienen las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, lo que predomina es la multimedialidad e interactividad que la web 2.0 permite, características que poseen los blog y otras redes en Internet que son altamente atractivas para los jóvenes porque por medio de ellas tejen relaciones interpersonales. El concurso Versiona tu blog estimula la democracia. Y eso “no es poca cosa”, reflexionaba días atrás Jesús Urbina, docente y coordina-
Venezuela está cerca de la utopía de la sociedad del saber dor del jurado del concurso que Versión Final dirige a jóvenes. Conceptualizando al ciudadano Internet es un océano de información, profundo por un lado y superficial por otro. Quienes tienen menos de 30 años descubrieron intituitivamente las herramientas y plataformas ofrecidas para ejercer su ciudadanía, en palabras de Urbina. Así pues, se aprecia cómo organizan manifestaciones, expresan sus opiniones políticas, económicas o sociales y por medios de esos juicios, se vinculan con otros que consideran lo mismo o que contradice sus planteamientos. Tejen relaciones. Aún así, para Orlando Villalobos, Venezuela está lejos de constituirse como sociedad del saber, pese a que se está consciente del alcance y poder de Internet. En términos simples, conceptualicemos “sociedad” y “ciudadano”. Ya lo decía el ensayista Fernando Mires en su artículo La disyuntiva (de la sociedad de clases a la anti-sociedad de masas, publicado en Prodavinci: “El concepto de sociedad tiene que ver con la existencia de asociaciones”. Donde no hay asociaciones no puede haber sociedad, continúa en su análisis. Si las bases en las que se construye sociedad en la nación son “débiles”, de acuerdo con sociólogos, ¿se podría hablar entonces de la posibilidad de erigir una sociedad 2.0? Aquí entran en juego los jóvenes y su dinámica relacional en redes. La ciudadanía es el examen al que todo venezolano debe someterse. Según el documento de Estándares básicos de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación de Colombia, el concepto de ciudadanía parte de la premisa básica de que es característica de los seres humanos vivir en sociedad. Probabilidades Orlando Villalobos cree en la utopía de una sociedad venezolana del saber. Y lo cree por esa naturaleza de indagación de las nuevas genera-
ciones, pese a que a esta nación le falta camino por recorrer. “Necesitamos hacer uso responsable de la información, que se promueva un ejercicio crítico y reflexivo de esas tecnologías. La nueva generación pasa mayor tiempo conectada a Internet que el tiempo que están informándose en radio y periódicos, eso hay que aprovecharlo”. No en vano la ponencia Ciudadanía y Estado Social de Derecho (Bogotá, 2004), expone que “el ciudadano se construye para que la sociedad se transforme, y ese proceso de construcción es de transformación social”. “El ciudadano de la sociedad del saber debe usar las tecnologías responsablemente para actuar con criterio y no dejarse arrastrar por la ola de perversión de las redes”. Desde arriba, los ciudadanos se ven como hormigas porque trabajan en bases para ejercer ciudadanía. Las herramientas digitales facilitan su actuación y su comunicación. El país “puede ser visto, dependiendo de la información que se maneje, como el lugar de la concreción o la ausencia de posibilidades de crecimiento”. Comoasegura el narrador venezolano Héctor Torres: “De la comprensión que se adquiera de las reglas sociales dependerá cuál percepción prevalece en el individuo”.
TRANSICIÓN: JÓVENES AL PODER Los jóvenes son nativos digitales. Dejaron atrás el uso de medios tradicionales, como radio, tv y periódicos impresos. Su vida nace y muere en la web. Todo eso nos habla de un uso de más de intensidad de las redes sociales, no solo el blog. Sin embargo, Orlando Villalobos, profesor de LUZ, insiste en lo imperioso de determinar una distinción crucial acerca del modo en el que se usan estas las tecnologías. “Lo ideal es hacerlas ventajosas para crear espacios de convivencia, de encuentro y de reconocimiento del otro, y ese reconocimiento nos tiene que llevar a aceptar y comprender las diferencias”.
UNA CIFRA Al 7 de abril de 2014, Luis Carlos Díaz, periodista, ciberactivista y coordinador del área de Comunicación y Redes del Centro Gumilla en Caracas, revelaba, de acuerdo con datos oficiales, que 46% de los venezolanos tenían acceso a Internet.