Diario Versión Final

Page 17

VERSIÓN FINAL Maracaibo, domingo, 31 de agosto de 2014

tos como la peor de la historia, tocó fondo este mes

crisis hospitalaria

ión Final hace un recorripara determinar cómo se gudizado la crisis hospitalaria en el país. En Zulia, se ha sentido más en el Hospital Universitario de Maracaibo.

AGOSTO

escasez de s para VIH utivo de Acción a el Sida, Alberto que más de 150 aron cuatro de los antirretrovirales Kaletra, Duovir, z) en el Hospital e Caracas.

Isabel Cristina Morán

H

ay una luz roja activada en los centros hospitalarios del país. No hay medicamentos ni insumos, tampoco condiciones salubres para la atención oportuna y de calidad de los pacientes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, el máximo nivel de emergencia humanitaria en países como Irak, Sudán del Sur, Siria y República Centroafricana. Muchos venezolanos esperan que esa declaración toque suelo suramericano. Por lo pronto, la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales (AVCH) solicitó al Ejecutivo Nacional que declarase la emer-

AYUDA PARA LA CRUZ ROJA El partido Social Cristiano Copei solicita ayuda humanitaria ante la Cruz Roja Venezolana, debido a la escasez de medicinas. Presentan una lista de 153 medicamentos que “desaparecieron” de las farmacias. Declaran que el país vive “la peor crisis en la historia” en cuanto a medicamentos y el sector salud. “Por primera vez, 60% de los productos están faltando en el Área Metropolitana y 73% en el interior del país”. “Se destruyó un sistema hospitalario y ambulatorio, con la finalidad de crear un sistema paralelo de salud que fracasó. Se ofrecieron 8.000 módulos de servicio, se construyeron aproximadamente 2.000 y de esos, 80% ha sido invadido, cerrado o abandonado por las personas que iban a atender a la población venezolana”, denunciaron.

26 DE AGOSTO

gencia humanitaria en ese sector “ante la grave situación del sistema de salud, la agudización de la escasez y el suministro irregular de insumos, medicinas, material médico-quirúrgico, equipos médicos y sus repuestos, lo que coloca en riesgo el pronóstico y la vida de seres humanos enfermos”. Gabriela Ramírez, la Defensora del Pueblo, dijo que esa petición era “absolutamente desproporcionada”. En Zulia, la crisis hospitalaria nacional se ha sentido más en el Hospital Universitario de Maracaibo. Sesenta y un personas, al menos, esperan en las camas del piso 6 turno quirúrgico para intervenciones renales, pulmonares, estomacales y de próstata. Tienen entre uno y tres meses hospitalizados. Le piden hasta las agujas y los algodones porque escasean los insumos. La emergencia de este centro de salud co-

27 DE AGOSTO

lapsó. Hay camillas en los pasillos porque no hay disponibilidad de camas en piso. Un simple análisis da una explicación de este fenómeno: mientras no aceleren las intervenciones, no habrá camas para ingresar a pacientes que esperan en Observación y la Sala de Trauma Shock. Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos del Zulia, advirtió la semana pasada que si no le inyectaban dólares a las clínicas y los hospitales, se incrementaría la mortalidad en la nación. Mientras se pronuncia el presidente Nicolás Maduro, usuarios de Twitter reportan que los venezolanos viajan a Cúcuta, en Colombia, para comprar medicamentos.

28 DE AGOSTO CIERRE TÉCNICO

No más operaciones en el Universitario de Caracas Se suspende todo el plan quirúrgico del Hospital Universitario de Caracas por falta de neostigmina (medicamento de anestesiología a nivel de la placa mioneura). Anunciaron que solo se atenderían estrictas emergencias. Las cifras de doctores de ese centro apuntaron a que más de 50 mil pacientes esperan por una intervención quirúrgica, y que solo en la UCV más de 6 mil personas están en lista de espera, entre ellas 500 niños.

Recrudece vida de pacientes VIH Personas que deben recibir periódicamente medicamentos antirretrovirales para controlar el VIH/Sida protestan en el Hospital Vargas en Caracas. Los medicamentos Kaletra, Duovir, Viraday y Rayataz no se suministraron a quienes fueron a retirarlos en la farmacia del centro de salud. Alberto Nieves, presidente de Acción Ciudadana contra el Sida, señala que el hecho desmiente la entrega de medicinas anunciada el lunes 25 de agosto por el Ministerio de Salud. La situación fue constatada por activistas de la ONG Ases de Venezuela y Positivos en Colectivo. En el Vargas reciben tratamiento 3.000 personas aproximadamente.

La Asociación Venezolana de Distribuidores Médicos (Avedem) informa que el sector está en "cierre técnico" por la imposibilidad de importar nuevos materiales o reparar los existentes. Denuncian que 50 % de los equipos médicos del país están paralizados por falta de repuestos. “Se puede decir que en este momento, del 100 % del parque (de equipos médicos) instalado del país, más del 50 % está paralizado por falta de repuestos". Esto afecta al sector público y privado. Entre los equipos dañados se cuentan máquinas de anestesia, equipo de ventilación mecánica para el paciente que está en terapia intensiva, el tomógrafo, el equipo de resonancia magnética, el acelerador lineal, el equipo de rayos X y el mamógrafo. Según la directiva de la asociación, el Gobierno venezolano no ha entregado al sector 350 millones de dólares –suma que los distribuidores deben cancelar a los proveedores internacionales-. Venezuela debe importar el 98 % de la maquinaria que se usa en el sistema hospitalario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.