10 VERSIÓN FINAL OPINIÓN Maracaibo, sábado,19 de enero de 2013
Opinión
R.I.F.: J315034859 · N.I.T.: 0521763604 REDACCIÓN
Director Alexander Montilla director@versionfinal.com.ve Twitter: @amversionfinal
Coordinación de Información Abraham Puche apuche@versionfinal.com.ve
Begoña León bleon@versionfinal.com.ve
Jefe de Deportes José Oliveros joliveros@versionfinal.com.ve
Editores Productos Exclusivos Liliana Mendoza lmendoza@versionfinal.com.ve
Investigación Valentín Finol vfinol@versionfinal.com.ve
Comunidades y Gremios María Antonieta Cayama mcayama@versionfinal.com.ve
Jefe de Fotografía Jorge Castro fotografía@versionfinal.com.ve
Jefa de Diseño Karina Romero kromero@versionfinal.com.ve
Confucio
opinion@versionfinal.com.ve
Lo bueno de Venezuela
w w w.ve rs i o n f i n a l .c o m .ve Twitter: @versionfinal · Facebook: versionfinal
Diario zuliano fundado en Maracaibo, Venezuela, el 8 de septiembre de 2008
“Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso.”.
LAUREANO MÁRQUEZ
D
icen que estamos deprimidos con todo lo que nos ha pasado en los últimos tiempos, a juzgar por la cantidad de antidepresivos que venden nuestras farmacias. Facundo Cabral decía que estar deprimido es estar distraído de las cosas buenas que nos pasan. También dice un dicho que “el mal hace ruido y el bien es silencioso”. Hoy, que hay tantas razones para sentirse uno mal, es mejor sentarse a realizar un inventario de las cosas buenas. Hice el mío y pedí ayuda a mis compatriotas por las redes sociales y esto fue lo que salió, las cosas buenas que no debemos olvidar: Tenemos las mujeres más hermosas del mundo, las arepas y las hallacas, que las siguen a moderada distancia. Construimos el puente sobre el Lago de Maracaibo. Aunque no funcione en estos momentos, el teleférico de Mérida es el más alto y segundo mas largo del mundo. Esta es la tierra de Simón Díaz y de Joselo, del sistema de orquestas juveniles que asombra al mundo. Somos un país en el que hasta los ateos piden la bendición. Un venezolano, el Dr. Fernández Morán, inventó el bisturí de diamante. Tenemos en diciembre y enero un azul celeste incomparable. Nuestras tardes son una fiesta de guacamayas multicolores. Esta es la tierra de Davalillo, David Concepción, Galarraga, Vizquel, Maldonado, Greivis, Limardo, Aparicio, Carrasquel, Rafael Vidal, Baena, Coste, Guillén y tantísimos más. Contamos con el humor para sobre-
llevar las tristezas cotidianas, con exponentes tan excelsos como Aquiles Nazoa y Pedro León Zapata, que nos enseñan a pensar con ingenio. Olvidamos que en la Asamblea Constituyente de 1946, su presidente atenuaba las duras tensiones políticas con versos humorísticos, lo que motivó que el Dr. Caldera llamara a Andrés Eloy Blanco “el amortiguador de la Constituyente”.
“Hoy, que hay tantas razones para sentirse uno mal, es mejor sentarse a realizar un inventario de las cosas buenas”. Tenemos ríos espectaculares y represas que los contienen para sacar de ellos electricidad. Contamos con nieves perpetuas a media hora de playas cálidas de eterno verano. Hay en Ciudad Bolívar una hermosa zona colonial y un malecón que movió a Manuel Yanes a componer “Viajera del río”. Nuestra Ciudad Universitaria de Caracas es Patrimonio de la Humanidad, como también la ciudad de Coro, donde Monseñor Iturriza, mientras pastoreaba su grey, bendijo a su diócesis con un museo. En la heladería Coromoto de Mérida se puede encontrar helados de todos los sabores que el hombre ha inventado y en la vía de Trujillo a
Maracaibo los cepillados increíbles de “A que Betty” que le hacen a uno agradecer que el vuelo de Valera nunca salga. Nuestros hijos llaman tíos a nuestros amigos. El chalequeo no molesta a nadie. Es impresionante lo adelantados que estamos en materia tecnológica, lo poco que nos toma hacer amistad con un extraño, la integridad de las almas que logran mantener su decencia en medio de este festival de corrupción, los productos que no hay en otros lugares: cocosette, diablitos, toronto y toddy. Los defensores de los derechos humanos y todo aquel que no se rinde. El corazón venezolano que se abre a todos los que vienen de otras tierras, que hace que la palabra “musiú” no sea agresión, sino cercanía afectuosa. Nuestra gastronomía y nuestros chefs que hacen que en Venezuela se encuentre mejor comida española que en España y mejor pasta que en Italia. Aquí le decimos “mi amor” a todo el mundo. La biblioteca de Uslar, el Ávila, Jacinto Convit, Carlos Cruz Diez, el chocolate, La Chinita y La Divina Pastora, los piropos, el clima, la echadera de vaina, nuestros artistas plásticos y caricaturistas, Los Roques, los Médanos de Coro, Margarita y la Colonia Tovar… la lista es larga y se termina el espacio; complete usted, querido lector, el listado de las cosas que le hacen sentirse orgulloso de ser venezolano y juntos luchemos por ellas. Politólogo y humorista
Jefa de Infografía Andrea Phillips infografia@versionfinal.com.ve
GERENCIA GENERAL Wendy Rincón Valles
Otro bochorno
PUBLICIDAD
Jefe de Proyectos Comerciales Silvana Montilla Montalbán
JULIO PORTILLO
silvana@versionfinal.com.ve
Jefe de Artes Publicitarios Carolina Rivera crivera@versionfinal.com.ve
PRODUCCIÓN
Jefe de Producción César Gallardo Jefe de Imprenta Enmanuel Quiva Jefe de Fotomecánica William Caridad Jefe de Control Digitalizado Asneido Parra Depósito legal: pp200601ZU910 Dirección: Avenida Universidad, Nº 25-279, Edificio Diario Versión Final. Maracaibo, Estado Zulia. Código Postal: 4005 Máster: (0261) 800-3100 Avisos: (0261) 800-3138 (0261) 800-3102 Fax: (0261) 800-3144
E
n una mañana agitada, como las de la Caracas de abril de 1810, nació la diplomacia en Venezuela. Nuestro primer Canciller fue el sabio y mejor abogado de la época Juan Germán Roscio. Bolívar fue el primer diplomático venezolano en el campo de la idea y de los hechos. En el Ministro Pedro Gual se encontrará siempre el espíritu de la diplomacia venezolana. Hemos tenido extraordinarios Cancilleres: Antonio Muñoz Tebar, el más joven pues con 19 años de edad, le tocaron los días de la guerra. Diego Bautista Urbaneja fue el Canciller de la Tercera República, de espíritu fuerte y meditaciones profundas. A Fermín Toro le tocó el canje de ratificaciones sobre el reconocimiento de la independencia. Rafael Seijas es tratadista de Derecho Internacional Americano. Eduardo Blanco autor de “Venezuela Heroica” fue el Canciller de Crespo. Esteban Gil Borges, era un maestro en diplomacia. Caracciolo Parra Pérez, tenía todas las virtudes que adornan a un Canciller. Andrés Eloy Blan-
co, el poeta moderno, Canciller de Gallegos, hablaba de Venezuela, como una llanura buena de caminar cuando el miedo se apodera de los pueblos. Y para completar esta lista defi-
“El cargo de Canciller es vital en una República. En la antigüedad guardaba la justicia y los archivos reales. En la edad media era la mano, el ojo y la oreja del rey. Se requieren grandes condiciones de habilidad, serenidad, instinto, nobleza y cultura para ser Canciller”. ciente de Ministros de Relaciones Exteriores, bueno es recordar a Luís Emilio Gómez, Carlos Felice Cardot, Ignacio Luís Arcaya, Mar-
cos Falcón Briceño, Arístides Calvani y Efraín Schacht Aristiguieta entre otros. El cargo de Canciller es vital en una República. En la antigüedad guardaba la justicia y los archivos reales. En la edad media era la mano, el ojo y la oreja del rey. Se requieren grandes condiciones de habilidad, serenidad, instinto, nobleza y cultura para ser Canciller. Que lo digan Talleyrand, Metternich, San Carlos Borromeo, Bismarck, Bocanegra, Illen, Río Branco, Estrada, Drago, Chamberlain, Kissinger, Pérez de Cuellar, Condolesa Rice y tantos otros. Por eso al nombrar a Elías Jaua como Canciller en un decreto presidencial donde la firma del Jefe del Estado se pone en duda, es otro bochorno para la República, tocándole ejercer las funciones, cuando Venezuela es catalogada hoy como una especie de Estado Vasallo, pues las decisiones sobre su política exterior las toma Cuba. Historiador