Maracaibo, lunes, 7 de enero de 2013 CULTURA VERSIÓN FINAL 11
CINE
El comediante fue sepultado ayer en Caracas
Sentido adiós a Joselo Familiares y amigos lo acompañaron hasta su última morada. Deja un historial brillante. A través de las redes sociales hubo expresiones de solidaridad con el Tío Simón. Equipo de Espectáculos
J
osé Díaz Márquez, mejor conocido como Joselo, humorista y actor cómico venezolano, fue sepultado ayer, a las 5:00 de la tarde, en el Cementerio del Este. Sus allegados y amigos acompañaron a la familia Díaz Márquez en el doloroso evento. Joselo, quien falleció a los 76 años el sábado en la mañana en Caracas, luego de un año y medio de lucha contra problemas hepáticos, dejó un gran legado en la historia humorística del país. Durante mucho tiempo fue el hombre raiting, el cómico más popular de la televisión venezolana, creador de personajes que quedaron en la memoria de los televidentes. Bettsimar Díaz, sobrina del actor e hija del Tío Simón, informó sobre el deceso a través de su cuenta de Twitter. Horas antes se encontraba reunida con su familia en la residencia de Joselo, ubicada en la urbanización “Los Naranjos”, donde falleció. “Es un momento muy triste,
Joselo nació el 27 de septiembre de 1936 en Barbacoas en el estado Aragua.
pero lo recordaremos con gracia porque él fue el héroe de la risa de los venezolanos”, escribió en la red social. Minutos antes de conocer la información por medio de Bettsimar Díaz, la periodista y escritora Milagros Socorro escribió también en su cuenta de Twitter sobre la muerte del humorista: “Joselo venía enfermo desde hacía unos meses. En los últimos días se agravó. Estuvo rodeado de su familia. Y falleció esta mañana en su casa”, tuiteó Socorro el sábado. Joselo nació el 27 de septiembre de 1936 en Barbacoas, estado Aragua. El hermano menor de Simón Díaz debutó en Radio Rochela en 1960, pero el éxito le abrió camino hacia su propio espacio televisivo.
El “Show de Joselo” fue transmitido por Radio Caracas Televisión y posteriormente por Venevisión hasta 1993. Casi 20 años después aquellos roles se mantienen alojados en el recuerdo de muchos. El Pavo Lucas, Madam Cosmetic, El Adeco y el Copeyano, El Dr. Chimbín, El Mendigo, El Doctor Pensamos, El Viejito de la Marabunta, El Licenciado Esparragoza, El Roquero. La risa como éxito El comunicólogo Marcelino Bisbal lo analizó en octubre de 1980: “La risa nunca llega a ser un humor grueso, vulgar, porque así no somos los venezolanos. Aquí está el éxito de Joselo. Lo cotidiano está siendo representado a nivel general y par-
ticular en cada una de las situaciones que vemos y sentimos como si fueran nuestras. Es que en verdad sí son nuestras”. “Hay un acercamiento al mundo de las clases sociales baja y media –continuaba el investigador Bisbal– no para estererotiparlas como hacen otros programas, sino para recuperar y sistematizaren en forma de chiste jocoso, en forma efectiva los estereotipos y códigos populares, convenientemente remodelados y depurados con el objeto de conquistar y ampliar la audiencia popular”. Joselo protagonizó en México películas como “Un extraño en casa” (1967) y en Venezuela formo parte del elenco de “El reconcomio”, “El Gobernador” y “Pa’ Mí tú estás loco”. Hizo humor en radio y hasta creó un popular disco de gaitas como su hermano Simón, que fue producido por Hugo Blanco. El artista se casó en los años 70 y se mantuvo unido hasta su muerte con la actriz Mary Soliani. Fue controversial y en varias ocasiones fue investigado por la Policía Técnica Judicial. Fue un crítico constante de los gobiernos anteriores a Hugo Chávez y en épocas recientes manifestó su simpatía hacia el actual presidente, lo cual le permitió producir efímeros programas en Venezolana de Televisión. “Para mi papá –dice Bettsimar Díaz– no había un cómico más grande que él. No era tan fácil hacerlo reír, pero Joselo lo lograba. Creo que se merece todo el reconocimiento de este país. No ha tenido sustituto todavía porque era un humorista que no imitaba; más bien recreaba al venezolano con inteligencia”.
Venezuela apuesta por las películas de terror y suspenso Equipo de Farándula.- En las salas de los circuitos comerciales de Venezuela, se ha comenzado a proyectar el primer trailer de “La casa del fin de los tiempos”, ópera prima de Alejandro Hidalgo, que seguramente se convertirá oficialmente en el primer largometraje de ficción venezolano clasificado dentro del género de terror y suspenso. Hidalgo señala que algunos especialistas consideran la pieza titulada “La mano” como la primera película venezolana de terror. “Pero ese fue un unitario para televisión que se estrenó en 1996, si no recuerdo mal, y además era una obra que tenía elementos del género pero como comedia, no era una película de suspenso como tal”, comentó el guionista y director. Casualmente se espera que el año próximo se estrenen varias cintas con historias de terror, un género “muy apreciado por las espectadoras y los espectadores venezolanos pero que no ha sido explorado por nuestros cineastas”, expresó Hidalgo. Entre las películas venezolanas que pretenden helar la sangre del público a partir de la segunda mitad de 2013 está Gaspar Mendoza, dirigida por Julián Balam y producida por la Fundación Villa del Cine. Igualmente se espera el estreno del segundo largometraje de Diego Velasco, autor de “La hora cero”, sobre la leyenda colombovenezolana de El Silbón, con un guión escrito por el propio Velasco junto a Nacho Palacios.
JOHAN ORTEGA
La Biblioteca Pública podría llevar el nombre de María Calcaño
La Secretaría de Cultura estudiará la danza indígena y afrodescendiente Arturo J. Palencia (LUZ, 2012) apalencia@versionfinal.com.ve
El nuevo secretario regional de Cultura, Giovanni Villalobos, informó que los primeros trabajos que desarrollará desde su despacho será la incorporación del tema popular al quehacer de Maracaibo, más no que se quede impreso en un eslogan. “El exgobernador y la Alcaldesa se habían convertido en meros decoradores, no existía un plan de transformación”, afirmó el sociólogo, que recientemente fue nombrado como secretario de Cultura por Francisco Arias Cárdenas. Entre las propuestas que presen-
taron está ponerle el nombre de la poetisa María Calcaño a la Biblioteca Pública del Estado Zulia. La propuesta fue hecha por el director de Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela, Fernando Acosta, quien también propuso el estudio de la cultura indígena y afrodescendiente en lugar de las extranjeras. “Los consejos culturales también forman parte del Poder Popular. El primer plan de acción que proponemos es el estudio de la danza indígena y afrodescenciente. Hasta ahora, en las escuelas se han preocupado por estudiar las culturas extranjeras olvidando que aquí mismo tenemos la cultura indígena”, aseguró Acosta.
El director de la Red de Teatros también le propuso a Giovanni Villalobos incorporar en los espacios abiertos de la Biblioteca Pública obras para el disfrute de los marabinos. El nuevo secretario de Cultura también anunció que todas las misiones que no estén enmarcadas en el plan del Gobierno central serán eliminadas. En la reunión efectuada en las instalaciones de la Biblioteca Pública también estuvo el viceministro de economía cultural, Humberto González, y dijo que con los nuevos planes culturales se está construyendo una nueva formalidad para no contradecir el Poder Popular.
Humberto González, secretario de economía cultural (Der.), y Giovanni Villalobos (Izq.), secretario de Cultura, expusieron los planes a desarrollar próximamente.
La recuperación de Sopotocientos y la creación de una red de teatro infantil son parte de los planes que se expusieron para la nueva gestión que encabeza Francisco Arias Cárdenas en el Zulia. Se habló también de la organización de los trabajadores informales
del casco central, quienes se harán llamar Emprendedores Socialistas. Los temas resaltantes, según dijeron, son la recuperación de los espacios culturales que fueron abandonados o gozaban de poca actividad al público, sobre todo en lugares abiertos.