12 VERSIÓN FINAL SALUD Maracaibo, martes, 23 de octubre de 2012
Beneficio de la terapia biomédica
Médicos locales se reunieron en el Primer Simposio Multidisciplinario de esta enfermedad
San Francisco lidera cifra de niños autistas
h Disminución de la inflamación intestinal y el dolor. h Reducción en el aporte de opiáceos. h Disminuye la hiperactividad. hMejora el comportamiento y la irritabilidad.
Especialistas aseguran que la nutrición está intrínsecamente relacionada con el trastorno. Es indispensable que los profesionales de la salud trabajen mancomunadamente para brindarles calidad de vida a estos pacientes. El tratamiento biomédico se empieza a afianzar en Venezuela.
h Mejoras en el lenguaje y atención. h Reduce la aparición de Cándida. h Mejora la constipación.
Laura Acosta (LUZ 2012) lacosta@versionfinal.com.ve
S
egún estadísticas llevadas por médicos especialistas en el tratamiento del autismo, San Francisco es el municipio que tiene la mayor concentración de niños con esta enfermedad en el estado Zulia. Así se conoció en el primer Simposio Multidisciplinario del autismo en la escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad del Zulia, en el auditorio “JM Ludovic” de la Facultad de Medicina. Un conjunto de profesionales está convencidos de que el autismo debe ser evaluado y diagnosticado de forma integral. Brindaron a los asistentes conocimientos en el área de la psicología, gastroenterología y nutrición. Los especialistas expusieron una
amplia lista de factores que pueden dar origen al trastorno y que se tienen que tomar en cuenta durante el tratamiento. Partieron de que el autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves, permanente y profundo, que afectan la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Respaldada por un variado portafolio de literatura y estudios publicados en importantes revistas científicas, Ana Nucete Meléndez, médico y cirujano, especialista en gastroenterología y nutrición pediátrica, aseguró que el autismo tiene un origen multifactorial donde agentes ambientales influyen en gran manera. La experta
AYUDAR Y NO ESTIGMATIZAR Aunque no se puede hablar de una cura como tal, los expertos aseguran que sí se puede brindar esperanza y mayor calidad de vida al paciente y a su familia. La psicóloga Ivonne Lakman, por su parte, señaló que “sólo entendiendo que el autismo debe ser atendido por un conjunto de profesionales de distintas áreas y que su diagnóstico y tratamiento no puede ser tomado a la ligera se puede brindar esperanza al niño y a sus familiares. Es importante no etiquetar ni estigmatizar, no es sólo el hecho de decirle a los padres ‘tú hijo tiene autismo”, también es necesario decirle ‘vamos a hacer esto al respecto”. Aseguró que si bien el autismo es un trastorno del desarrollo, por tanto, tiene que ser evaluado y diagnosticado por un psicólogo, neuro pediatra o psiquiatra, el seguimiento debe incluir también a un pediatra, gastroenterólogo y nutricionista como equipo de base, pues también se necesita el apoyo de la maestra, de la psicopedagoga, de la terapeuta del habla y ocupacional, entre otros.
Lakman afirmó que en sus consultas ha visto como sus pacientes han mejorado significativamente al empezar un régimen alimenticio. “Niños que nunca habían pronunciado una palabra, empiezan a balbucear, niños que no podían dormir una noche entera, empiezan a conciliar el sueño. Diferencias que para los demás pueden ser pequeñeces, para estos niños y sus padres son un gran alivio”.
explicó que si bien hay factores genéticos y biológicos que predisponen a la persona, las condiciones externas pueden detonar el desarrollo del trastorno. “Hay un gatillo que dispara los factores biológicos, definitivamente”. Intoxicación por metales pesados y mercurio, patologías gastrointestinales, déficit de enzimas, secretinas, un sistema inmunológico débil y variantes genéticas son sólo algunos de los indicadores que se asocian a la variable del autismo. “El autista no es sólo el niño que nunca habló, detrás de eso hay una cantidad de problemas. Hay que atacar la base, no sólo el síntoma. El profesional tiene que tomar en cuenta todos esos factores y, sin duda, trabajar mancomunadamente con los demás especialistas y familiares”, aseguró
Nucete. La especialista explicó que desde 1970 se asoció por primera vez al autismo con distintas patologías gastrointestinales y demás factores externos. Desde ese entonces se vino desarrollando el tratamiento biomédico, un protocolo que trata de solucionar el autismo corrigiendo la raíz del problema, la condición física del sistema nervioso. Esto es contrario a la opinión popular de los expertos que aseguran que el autismo es un desorden meramente neuro-psicológico. Para ella, hay una ruta del autismo, donde el niño nace sano y luego es expuesto a alguna toxina que dispara o despierta ciertas condiciones que luego desencadenarán el autismo.
Según Ana Nucete Meléndez, médico y cirujano, especialista en gastroenterología y nutrición pediátrica, los estudios aseguran que uno de cada 88 niños tiene un trastorno del espectro autista. En los últimos cinco años la prevalencia aumentó del 1% al 2,62%. Se cree que la mayor concentración de pacientes con autismo en el estado Zulia se encuentra en el municipio San Francisco, debido a la cantidad de industrias cercanas en el sector. En ese municipio ya hay una asociación de padres de niños autistas. Todavía no hay una estadística oficial pero se cree que es el municipio con mayor población autista.
EL RÉGIMEN ALIMENTICIO ES INDISPENSABLE Por último, la nutricionista Anna de Escrivan, enfatizó la importancia de cuidar la nutrición dentro del tratamiento. Aseguró que no se trata nada más de una dieta libre de gluten (proteína presente en la harina de trigo, centeno, avena y cebada) y caseína (una fosfoproteína presente en la leche y algunos derivados lácteos), sino de un sinfín de problemas que se suscitan o acompañan el trastorno y que deben ser cuidados. Entre algunos de los problemas gastrointestinales y nutricionales que presentan los niños con autismo se encuentran: síndrome de intestino permeable, disbiosis intestintal, trastornos en la masticación y deglución, mala digestión, infecciones gastrointestinales, alergia e intolerancia alimentaria, espectro alimentario reducido y alteraciones sensoriales Escrivan apuntó que en un bebé de 42 meses aproximadamente si se le aplica una dieta libre de caseína y gluten a los dos meses y medio aumenta el contacto visual y comunicación verbal, a los cinco meses y medio empieza a jugar y a compartir con los niños, disminuyó el vómito postprandial y aumento su índice de crecimiento. Y a los cinco meses hay mejoría importante en las áreas de aprendizaje. Estos resultados se mantienen en la mayoría de los casos que ha
atendido pero enfatizó que cada caso es particular. Todos los especialistas concluyen que entre más rápido se atienda la alimentación del niño más favorecedores serán los resultados. Asimismo, recalcaron que la dieta por si sola no solucionará el problema, es necesario tener en cuenta las terapias convencionales.