Diario Versión Final

Page 9

Maracaibo, viernes, 14 de septiembre de 2012 REPORTAJE VERSIÓN FINAL 9

Felipe Pirela ocupará un puesto al lado de Ricardo Aguirre en el Panteón del Zulia

Todo listo para el traslado Laura Acosta (LUZ 2012) lacosta@versionfinal.com.ve

D

efinitivamente, mañana se pone en marcha el programa oficial que regirá para el traslado de los restos de Felipe Pirela al Panteón del Zulia. De acuerdo con la Gobernación del Zulia, ente que lidera la honra a la memoria del bolerista, a las 11:00 de la mañana de este sábado los restos mortales serán llevados en caravana desde el Cementerio “Corazón de Jesús” hasta la Iglesia de Santa Lucía, donde se efectuará un solemne responso. En el boulevard de Santa Lucía, a las 7:00 de la noche, será el primer homenaje musical con la participación de la orquesta de Ender Carruyo. Dos horas después partirá la caravana hasta la Basílica de La Chinita. Los homenajes a Pirela coinciden con los 40 años de su asesinato, ocurrido el 2 de julio de 1972 en Puerto Rico por aparentes líos de drogas, según reseñó entonces la prensa internacional. El vocalista apenas tenía 30 años de edad. Para ese entonces, columnistas y reporteros de medios caraqueños y zulianos aún mantenían duros cuestionamientos iniciados a raíz de la relación de la estrella con una adolescente de 13 años. Criticaban que Pirela, con 21 años, llevara amores con una jovencita. Luego, con el matrimonio, persistieron las críticas. El divorcio con la menor también se ventiló públicamente. Muchos no entendían cómo medios impresos zulianos redoblaban los ataques contra una figura nacida en pleno centro de Maracaibo. Incluso, un periódico cuya sede de entonces se situaba a escasos minutos de la casa materna del cantautor, exageró algunas versiones. Sin embargo, tal era la calidad interpretativa del artista que siempre estaba en el tapete con sus éxitos, y así crecía el cariño sus fans. La historia sentimental formó parte de algunos temas, y hoy, cuatro décadas después, diversas emisoras los incluyen en sus programas estelares.

De la fama al exilio No alcanzaba ni siquiera los 22 años y ya tenía abiertas las puertas de la fama y la fortuna. Y como es normal en estas historias, el romance no se hacía esperar. A su regreso de su gira en Colombia, el cotizado bolerista conoció a aquella que cambiaría su vida, Mariela Montiel Prieto, una adolescente de 13 años. Luego de tres meses de noviazgo, de viajes y lujo, los enamorados deciden contraer nupcias. El idilio que creían eterno, se acabó tras una hija y dos años de casados. En 1966, cuando la pequeña Lennys Beatriz, única hija del bolerista, daba sus primeros pasos, su esposa introducía una demanda de divorcio y lo contrademandaba por abandono de hogar e injuria grave. Esta situación desmoralizó y delucionó tanto a Pirela que decide irse de Venezuela y salir hacia Colombia, donde había cosechado un éxito considerable desde sus tiempos con la Billo’s Caracas Boys. Más tarde se estableció definitivamente en Puerto Rico. El 2 de julio de 1972, el bolerista de América fue asesinado a manos de Luis Rosado Medina, uno de los narcotraficantes más buscados por el FBI en esa época. La ola de rumores, especulaciones y enjuiciamientos, bastaron para alejarlo de su terruño y arrojarlo a un trágico e inevitable final. Luis Ugueto, uno de los más asiduos investigadores de la vida del artista, expresó: “Los venezolanos y los latinos en general somos muy puritanos y todo lo satanizamos. Por eso cuando Pirela murió se habló de drogadicción, de su condición homosexual y se trató con mucha rudeza su memoria”, dice Ugueto. Con respecto a esto, el historiador y profesor, José Romero, aseguró: “Fue su suegra quien armó todo un blindado negativo alrededor de Pirela para poder justificar una demanda de divorcio y desprestigiarlo, entre las cosas que dijo, lo acusó de

ser homosexual, pero nadie ha podido demostrar esos rumores”. También aseguró que los problemas de drogadicción y narcotráfico a los cuales se ha asociado al cantante hasta ahora son solo conjeturas. “Hay algo que sí se puede ratificar, Luis Medina Rosado, el famoso narcotraficante que asesinó al bolerista, se le recomendó decir que lo había matado por un asunto de drogas, porque así le bajaban la pena y, efectivamente, así sucedió. Pero Romero prefiere recordar a Pirela como lo que fue: el inmortal bolerista de América. “Los alcances y éxitos que ha tenido Felipe Pirela no lo ha alcanzado ningún otro cantante criollo. Por ejemplo, con uno de sus discos vendió un millón seis mil copias en un tiempo muy corto, si hacemos una proyección aritmética, un artista de hoy tendría que vender 40 millones de copias para poder emular el logro de Pirela. Es el único cantante venezolano en dos países en la misma noche. En cuatro años llegó a tener mil presentaciones y estas llegaron a ser transmitidas de forma simultánea en tres países. Fue el cantante de boleros predilecto de los mejores compositores de toda la América. Fue el mejor pagado. El mismo Héctor Lavoe le hizo un homenaje”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu