Diario Versión Final

Page 11

Maracaibo, sábado, 14 de abril de 2012 ANIVERSARIO VERSIÓN FINAL 11

En la noche del 14 de abril de 1912 se hundió el famoso crucero que salió desde Inglaterra

Hace un siglo naufragó el barco más suntuoso

Considerado como el barco “insumergible”, hoy yace en el Atlántico Norte luego de colisionar contra un imprevisible iceberg. Todavía sigue en la memoria colectiva de Southampton aquella tragedia. Los grandes bloques de hielo aún siguen siendo un problema para los barcos.

15 de abril de 1912 El “Titanic”, un trasatlántico británico de la White Star Line, el más grande del mundo y considerado insumergible, se hunde cerca de la costa de Terra Nova durante su viaje inaugural, después de chocar con un iceberg. 1.518 muertos, 706 supervivientes. 28 de abril de 1912 Naufragio del paquebote japonés “Kishemary” Aproximadamente unos 1.000 muertos.

De los 724 tripulantes del “Titanic” con domicilio en Southampton, sólo 175 sobrevivieron, según cifras del Seacity Museum.

24 de julio de 1915 El barco de excursión “Eastland” (Estados Unidos) se hunde en el río de Chicago: 812 muertos. 5 de junio de 1983 El buque “Alexander Suvorov”, con 450 turistas soviéticos a bordo, se hunde en el Volga después de chocar con el arco de un puente de ferrocarril en Ulianovsk (900 km al sudeste de Moscú): 250 muertos.

Equipo de Investigación

1 de septiembre de 1986 El barco de crucero soviético “Almirante Najimov” se hunde en el Mar Negro cerca del puerto de Novorosisk luego de ser embestido por un barco soviético de carga de cereales. 423 muertos entre las 1.259 personas a bordo.

H

oy se cumplen cien años del hundimiento del que fue, a principios del siglo pasado, el transatlántico más lujoso jamás construido, el “Titanic”, que naufragó en su viaje inaugural de Southampton (sur de Inglaterra) a Nueva York. La historia del barco proclamado “insumergible”, que se hundió entre la noche del 14 de abril y la madrugada del 15 de abril de 1912 después de chocar con un iceberg, es un cóctel fascinante que mezcla suntuosidad, proeza industrial, desastre, heroísmo y una buena dosis de horror. En sólo dos horas y 40 minutos, el moderno buque de la naviera White Star Line salido escasos días antes de los astilleros de Belfast desapareció bajo las heladas aguas del Atlántico Norte, cerca de las costas de Terranova. Más de 1.500 de las 2.224 personas que llevaba a bordo murieron. “El naufragio del Titanic tuvo probablemente el mismo impacto en su época que los atentados del 11 de septiembre (de 2001) en la nuestra”, estimó Philip Littlejohn, nieto de un camarero que sobrevivió al desastre. “Otros barcos se han hundido con muchas más pérdidas de vidas humanas, pero la gente sigue fascinada con el Titanic porque era como un microcosmos de la sociedad de la época”, explicó. “También fue el fin de una era. La Primera Guerra Mundial lo cambió todo dos años más tarde”, apuntó. El centenario del hundimiento está igualmente marcado por el es-

GRANDES NAUFRAGIOS DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS

HIELO PELIGROSO

treno en todo el mundo de la nueva versión en 3D de la supertaquillera película de James Cameron “Titanic” (1997) y de una miniserie británica que ha sido vendida en más de 80 países, así como por la publicación de numerosos libros. Varias ciudades británicas tratan de capitalizar su relación con el “Titanic”, como Southampton, que en su nuevo SeaCity Museum rescata la historia olvidada de sus 549 residentes que murieron en el naufragio, en su gran mayoría empleados. Y Belfast, donde la mayor atracción del mundo sobre el “Titanic” acaba de abrir sus puertas en el mismo terreno que antaño albergaba sus astilleros de origen, Harland and Wolff. “Titanic Belfast”, un resplandeciente edificio de seis pisos formado por cuatro proas a escala real, recrea la historia del buque desde su concepción durante el 'boom' industrial de la capital norirlandesa hasta su trágico naufragio, y también sus repercusiones. Para Stephen Cameron, cofundador de la sociedad histórica Bel-

fast Titanic Society, el renovado interés por el "Titanic" se remonta a 1985, cuando se descubrieron los restos que ahora, al cumplirse 100 años del desastre, pasan a estar bajo la protección de la Unesco como patrimonio cultural subacuático. El centenario, que ha dado lugar a la emisión de sellos conmemorativos en el Reino Unido y en Canadá, donde están enterradas muchas de las víctimas, también será conmemorado en la ciudad irlandesa de Cobh, el último puerto de escala antes del aciago acontecimiento. Así, el mundo entero conmemora este famoso naufragio que también dio una lección moral para toda la humanidad. En su época, se aseguró que el “Titanic” era insumergible y que nada ni nadie impedirían su travesía, no obstante, un imprevisible trozo de hielo desbarató la arrogancia. Este acontecimiento sirvió para reforzar todas las medidas de seguridad de la marina, pero además, reviste de una gran enseñanza de humildad y solidaridad.

Pese al uso de radares y satélites para seguir su trayecto, los icebergs siguen siendo una amenaza para la navegación cien años después del naufragio del “Titanic” y el ojo humano permanece como el método más corriente para detectarlos, revelaron científicos interrogados por la AFP. Actualmente, la probabilidad de chocar contra un iceberg es de una sobre dos mil. El riesgo era el doble en abril de 1912, cuando el mayor barco de cruceros de la época se hundió con 1.514 de sus pasajeros, estima Brian Hill, experto del Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Canadá.

24 de octubre de 1988 Un paquebote filipino naufraga cerca de las costas de Filipinas al paso de un tifón: 254 muertos. 10 de julio de 2011 Un barco de crucero, el “Bulgaria”, se hunde en el Volga, en Tatarstán, una república de Rusia central 122 muertos. 13 de enero de 2012 El “Costa Concordia” naufraga con unas 4.229 personas a bordo, a pocos metros de distancia de la isla del Giglio, en el oeste de Italia. El último balance provisorio es de seis muertos, unos 60 heridos y 15 desaparecidos.

LA TRAGEDIA DE SOUTHAMPTON Ninguna ciudad pagó un precio tan alto en vidas humanas como Southampton por el naufragio del “Titanic” y un siglo después, la ciudad quiere contar la historia, en gran parte olvidada, de los 549 habitantes que perdió en el aciago acontecimiento. En el año 1912, conseguir un empleo en el lujoso transatlántico, y encima con alojamiento y tres comidas diarias, era un sueño para los hombres de este puerto del sureste de Inglaterra. Tres cuartas partes de la tripulación provenían de esta ciudad, y la mayoría trabajaban como fogoneros en la sala

de máquinas o como camareros. Cuando el “Titanic” zarpó del puerto de Southampton rumbo a Nueva York el 10 de abril, los habitantes se congregaron en los muelles para despedir al barco con orgullo. Cinco días después, el barco se hundió tras haber chocado con un iceberg en el Atlántico Norte, sumiendo en el luto a la ciudad y en la pobreza a las familias de las víctimas. La primera noticia del naufragio se colgó en la entrada de un diario local apenas horas después, pero inicialmente nadie lo creyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu