Diario Versión Final

Page 10

10 VERSIÓN FINAL OPINIÓN Maracaibo, domingo, 1 de abril de 2012

Opinión

“Al parecer, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de globalización”

opinion@versionfinal.com.ve

Ernesto Sábato

Gestión Pública y Desarrollo Local w w w.ve rs i o n f i n a l .c o m .ve Twitter: @versionfinal · Facebook: versionfinal

Diario zuliano fundado en Maracaibo, Venezuela, el 8 de septiembre de 2008 R.I.F.: J315034859 · N.I.T.: 0521763604 REDACCIÓN

Director Alexander Montilla director@versionfinal.com.ve Twitter: @amversionfinal

Jefe de Redacción Carlos Moreno redaccion@versionfinal.com.ve

Coordinación de Información Hiram Aguilar haguilar@versionfinal.com.ve

Abraham Puche apuche@versionfinal.com.ve

Begoña León bleon@versionfinal.com.ve

Jefe de Deportes José Oliveros joliveros@versionfinal.com.ve

Jefe de Fotografía Ana Viloria fotografia@versionfinal.com.ve

Jefe de Diseño Odry Freites diseno@versionfinal.com.ve

Jefe de Infografía Andrea Phillips infografia@versionfinal.com.ve

Jefe de Informática Guillermo Mendoza informatica@versionfinal.com.ve

GERENCIA GENERAL

Wendy Rincón Valles PUBLICIDAD

Jefe de Proyectos Comerciales Silvana Montilla Montalbán silvana@versionfinal.com.ve

PRODUCCIÓN

Jefe de Producción César Gallardo Jefe de Imprenta Enmanuel Quiva Jefe de Fotomecánica William Caridad Jefe de Control Digitalizado Asneido Parra Depósito legal: pp200601ZU910 Dirección: Avenida Universidad, Nº 25-279, Edificio Diario Versión Final. Maracaibo, Estado Zulia. Código Postal: 4005 Máster: (0261) 800-3100 Avisos: (0261) 800-3138 (0261) 800-3102 Fax: (0261) 800-3144

DIEGO LOMBARDI

M

ás allá de debates sobre ideologías, vale la pena preguntarse acerca del modelo de desarrollo que ha prevalecido en el país en los últimos años. Sería interesante indagar un poco más sobre el modelo de gestión que ha prevalecido a partir de la visión de desarrollo que se ha intentado impulsar. América Latina ha pasado en cuatro décadas por una serie de visiones sobre el desarrollo bastante diversa. Hacia mediados del siglo pasado la idea dominante fue la sustitución de importaciones, caracterizada fundamentalmente por un Estado planificador y que de alguna forma participa en todos los asuntos de la vida económica y social del país; luego este modelo demostró su inviabilidad. Esta crisis daría paso a los modelos vinculados programáticamente al llamado Consenso de Washington, el cual sirvió de base para una época dominada por el FMI y toda una serie de políticas neoliberales. Hoy en día, aunque si bien los nuevos modelos propuestos están en pleno desarrollo y es difícil clasificarlos conceptualmente, pudiera afirmarse que América Latina entró en una

etapa caracterizada por Estados que buscan ser más efectivos en sus políticas sociales, además de ser asumidos como promotores de la Inversión Extranjera Directa y de las Exportaciones. Chile, Colombia, Perú y Brasil, son alguno de los ejemplos de economías con estas características. Estos países, a pesar de tener características geográficas, demográficas e inclusive sociales distintas, comprendieron que el desarrollo necesita financiarse, y que para ello el capital internacional es importante. También comprendieron estos países que la única forma de crecer económicamente es atendiendo grandes mercados, bien sea internos (Brasil en especial) o bien externos. Otro factor común a estos países, y que pudiera enmarcarse según algunos teóricos en un modelo basado en el Desarrollo Local, es que se han fortalecido los espacios de producción local claramente identificados en una zona o sector productivo. Por ejemplo el caso del vino chileno, si bien este se ha internacionalizado debido a una política nacional basada en la exportación, esta misma política se ha enmarcado en torno a una estructura de desarrollo

local. Lo anterior, ha venido a estar acompañado, o al menos así debería serlo, de un mayor fortalecimiento de los Gobiernos Locales. Se ha venido dando así en América Latina un proceso de fortalecimiento económico y político de lo local. Venezuela, paradójicamente, llegó a ser pionero en la región en cuanto al proceso de descentralización política territorial. Aunque esto no haya ocurrido de la mano de una política económica orientada hacia el desarrollo local, hacia finales de la década de los 90´s el país se encontraba claramente encaminado hacia la profundización de la descentralización con la elección de Gobernadores y Alcaldes, convirtiéndolo en uno de los pioneros en esta materia en la región. Dos décadas después, en que este camino recorrido se truncó, vale la pena interrogarse acerca del “nuevo” modelo propuesto y lo que ha dejado. Más aún, vale la pena imaginar dónde estaría el país que llegó a ser visto como pionero en materia política y económica en la región. Director del IZEPES

SEMILLAS DE MISERICORDIA

La manifestación de la misericordia JOSÉ LUIS MATHEUS

A

través de la historia de la humanidad, encontramos hechos que parecieran repetirse en las diferentes sociedades y culturas. La lucha del hombre por la libertad pareciera ser una constante, la cual se encuentra íntimamente unida a la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades más elementales, y a su realización como ser humano. A pesar de esta realidad histórica, resulta paradójico que viviendo una lucha continua por la libertad, el hombre suele hacerse esclavo de situaciones de pecado que terminan sofocando su alma y sumiéndolo en una terrible pérdida de la paz y la libertad interior. Es por ello que el sacrificio de Jesús en la Cruz tiene un mérito y valor infinito, pues es precisamente el precio que pagó por rescatarnos de la esclavitud del pecado y con ello abrir las puertas del paraíso para todos sus hermanos, lo cual constituye la mayor demostración de amor de Dios por nosotros, “nadie tiene amor más grande, que el que da la vida por sus amigos”, Juan 15, 13. Hemos comenzado a vivir la semana santa, luego de una preparación de cuarenta días, a través de los cuales la Iglesia nos invita a meditar y enrumbar nuestras vidas a la consecución del plan

que Dios tiene para cada uno de nosotros, el cual evidentemente redunda en nuestra verdadera libertad y felicidad. Jesús dijo a Santa Faustina “En cada alma cumplo la obra de la misericordia, y cuanto más grande es el pecador, tanto más grande es el derecho que tiene a mi misericordia” (Diario 723). Esta frase expresa de manera contundente la grandeza del amor de Dios por nosotros, pues Él conoce bien nuestro pecado, pero conoce mejor aún nuestra interioridad y las razones que nos llevaron a caer en cualquier pecado, por grave que sea. El pecado es contrario al plan de Dios, pero el pecador es el objeto de ese plan, es por ello que nuestra esperanza debe ser firme y nuestra confianza sólida, pues como dice el apóstol “¿quién nos separará del amor de Dios?” (Romanos 8,35). Queridos hermanos, muchas veces sufrimos una dolorosa soledad por no sentirnos amados, y este dolor se hace más profundo al sentirnos pecadores e indignos de ser amados. En esta Semana Santa te invito a dirigir tu atención a ese amor misericordioso de nuestro Padre, que desea mostrarnos con insistencia cuan preciados somos para Él, abre tu corazón al su amor y

permítele sanar tus heridas por los méritos de su pasión, muerte y resurrección. Alégrate, pues el Dios Padre de todo lo creado quiere decirte con suma ternura que te ama tal cual eres. ¡Vive su Misericordia, construyamos fraternidad! Equipo arquidiocesano de animación pastoral

ASAMBLEA NACIONAL 2011-2016 CHAVISMO

OPOSICIÓN

5 MILLONES 333 MIL 910 VOTOS

5 MILLONES 943 MIL 853 VOTOS

(47%) = 98 DIPUTADOS

(52,7%) = 67 DIPUTADOS

Fuente: CNE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.