Maracaibo, domingo, 24 de julio de 2011 EFEMÉRIDES VERSIÓN FINAL 9
Hace 188 años los zulianos marcaron un hito en la historia mundial. La “República de Maracaibo” se anexó voluntariamente a Venezuela. Un colombiano y un francés resaltan entre los protagonistas de la heroica gesta. Abraham Puche
El historiador Julio Portillo aclaró las dudas sobre este importante combate lacustre
Lago de Maracaibo Desde los manglares de Capitán Chico se observaban las escaramuzas navales a unos 500 metros de distancia.
Ala Norte Capitán Nicolás Joly
Las humaredas de los cañonazos podían apreciarse desde donde hoy está la Plaza El Buen Maestro.
Frente Realista
Puertos de Altagracia
Comandante Ángel Laborde
(LUZ 2002) apuche@versionfinal.com.ve
E
n casi todos los textos escolares de historia de Venezuela se señala a la Batalla de Carabobo (2406-1821) como el acontecimiento que supuestamente selló nuestra independencia del imperio español. No obstante, 25 meses después sucedió la gloriosa Batalla naval del Lago de Maracaibo, un día como hoy hace 188 años, lo cual ha generado ardientes debates, con acento regionalista, sobre cuál fue la lucha armada que definitivamente emancipó a nuestra nación. El presidente de la Academia de Historia del estado Zulia, Julio Portillo, explicó el por qué de la diatriba: “Quienes dicen que la Batalla de Carabobo selló la independencia son los que escribieron la historia desde Caracas, pero no ha habido una real profundización en el estudio de los sucesos ocurridos”. Recalcó que la Batalla naval del Lago de Maracaibo fue la que selló definitivamente la independencia de todas las colonias de América del Sur. “Luego de la derrota realista, solamente quedaban pendientes por su liberación La Habana (hoy Cuba) y San Juan (hoy Puerto Rico). Además, la Batalla del lago está entre los 10 combates navales más importantes de la historia mundial”. Explicó que en aquél entonces, lo que hoy conocemos como el Zulia era la “República Democrática Independiente de Maracaibo”, y no estaba incorporada ni a Venezuela ni a Colombia. Luego del combate naval, Maracaibo decidió anexarse a Venezuela, por lo tanto, los zulianos somos doblemente venezolanos: porque aquí nació el nombre de nuestro país, y porque luego decidimos incorporarnos a esta patria”. Una batalla decisiva El capitán de navío de la Armada colombiana Carlos Prieto Ávila, miembro del Consejo de Historia Naval de ese país, recalcó la importancia histórica de este combate
Ala Sur Maracaibo
Capitán José Prudencio Padilla
Si el encuentro bélico fuera hoy, desde la Vereda del Lago se divisarían los choque de los bergantines.
En la Casa de la Capitulación, diagonal a la Plaza Bolívar, se selló la independencia suramericana con la firma del general Francisco Tomás Morales.
Las goletas patriotas bordearon la isla de Providencia.
Tropas realistas ∫ 32 buques ∫ 67 cañoneros ∫ 1650 soldados
Inicio de la batalla: 3:15 pm Lugar de la batalla: Aproximadamente frente a las costas de lo que hoy es el sector Milagro Norte de Maracaibo Culminación de la batalla: 5:30 pm
Tropas patriotas ∫ 22 buques ∫ 85 cañoneros ∫ 1312 soldados Infografía: José Urbina
La Batalla del Lago de Maracaibo liberó a la América del Sur lacustre, incluso por encima de la Batalla de Carabobo: “La victoria naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio, a la cual siguió otro hecho de excepcional importancia y como consecuencia inmediata de ella: la capitulación del 3 de Agosto de 1823, tuvo gran resonancia dentro y fuera de Colombia (…). Con el triunfo de Padilla en Maracaibo sí se daba el golpe de gracia al nudo vital del dominio español en el norte de la América meridional”. Ni lo uno ni lo otro No obstante, el destacado historiador y catedrático de la Universidad Central de Venezuela, Germán Carrera Damas, argumentó que ni la Batalla de Carabobo ni la del lago de Maracaibo deben ser consideradas como las decisivas para la independencia venezolana. “El combate que realmente selló nuestra liberación fue la de Ayacucho (Perú, nueve de diciembre de
1824), porque en ese entonces todavía se corría el peligro de que las tropas españolas volvieran a conquistar al continente americano a través del antiguo Virreinato del Perú”. Explicó que la historia oficial venezolana ha exaltado a la Batalla de Carabobo con la finalidad de dar mayor importancia al Ejército venezolano. “Entiendo que esta explicación se sale de lo que estamos acostumbrados a escuchar, pero no deberíamos asombrarnos ni bajarnos la moral, ya que la antigua República de Colombia fue creada por venezolanos, y eso es motivo de orgullo”. Apuntó que la Batalla naval del Lago de Maracaibo marcó el inicio de la marina de guerra en el país. Sin embargo, la Fuerza Armada de Colombia también tiene esa misma fecha como su día conmemorativo, en honor al almirante neogranadino José Prudencio Padilla, quien comandó las tropas patriotas y es considerado como prócer de esa nación.
HÉROE COLOMBIANO Los zulianos, y todos los latinoamericanos, deben rendir tributo a un mulato colombiano: José Prudencio Padilla. Nació en Ríohacha (Colombia) el 19 de marzo de 1784. Desde su adolescencia trabajaba limpiando barcos, y a los 21 años de edad combatió bajo los servicios de España en la Batalla de Trafalgar (1805). Luego apoyó el proceso independentista, y en 1815 se puso a las órdenes de Simón Bolívar. El 24 de julio de 1823 se llenó de gloria al comandar la Batalla naval del lago de Maracaibo. Sin embargo, fue acusado de presunta conspiración y fue fusilado por órdenes del propio Bolívar en la plaza de Bogotá el dos de octubre de 1828. Sus restos reposan en la catedral de Riohacha, y es considerado como el pionero de la Armada colombiana.
UN FRANCÉS EN LA BATALLA Padilla contó con la importante ayuda de un veterano de las guerras en alta mar: el capitán de navío francés Nicolás Joly, quien comandó el ala norte de las embarcaciones patriotas que zarpó de Los Puertos de Altagracia hacia Maracaibo. En 1818 se incorporó a las filas patriotas y se casó con una de las hermanas del general Juan Bautista Arismendi. Luego de la Batalla del lago de Maracaibo, se desempeñó como comandante del apostadero de Puerto Cabello, y en 1845 dirigió el puerto marabino. Murió en la isla de Providencia (Zulia) en 1848. Fuente: www.armada.mil.com