20 VERSIÓN FINAL MUNDO Maracaibo, martes, 12 de julio de 2011
Las organizaciones mexicanas ejercen un inocultable poderío económico en América
Los ocho cárteles que siembran terror en el mundo Extensas sociedades criminales amasan enormes fortunas a cuenta de la muerte y la desolación. La de más reciente data es el “Cártel de la Familia”. Tienen tal influencia que lleguen a controlar los poderes públicos. Redacción/Mundo
A
partir de 1940, México vio nacer una “revolución” que desplazaría a la de Emiliano Zapata, tres décadas atrás: El movimiento económico fijó su norte en el contrabando. Pero luego derivó en la producción, distribución y venta de estupefacientes. Hoy su principal mercadería es el terror. La historia comenzó con el “Cártel del Golfo”, la primera sociedad del crimen organizado que se conoció en suelo azteca, aunque
Joaquín Guzmán Loero, conocido como “El Chapo”, dirige el “Cártel de Sinaloa”, uno de los más grandes. Se dice que se sometió a cirugía plástica para cambiar su rostro.
LAS ORGANIZACIONES
Cártel del Golfo: Iniciado por Juan Nepomuceno Guerra en la década de 1940. Juan García Ábrego fue su líder hasta 1996, luego Osiel Cárdenas Guillén quedó a cargo. Éste fue detenido y recluido en la cárcel de Almoloya en 2003. Desde allí continuó dirigiendo el cártel hasta 2007, cuando fue extraditado a Estados Unidos. Este cártel contaba hasta 2010 con el más peligroso grupo de sicarios, “Los Zetas”, compuesto por desertores de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano. Cártel de Tijuana: También conocido como “Cártel de los Arellano Félix”, es uno de los más grandes y violentos. Inició cuando el líder del “Cártel de Guadalajara”, Miguel Ángel Félix Gallardo, fue capturado en 1989 y la organización se fragmentó en dos cárteles: Sinaloa y Tijuana, el primero a cargo de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, y el segundo dirigido por Ramón Arellano Félix. Este último murió en un enfrentamiento con la policía en 2002. Tras su muerte el mando quedó en manos de sus hermanos, tres de ellos ya capturados. El cártel de Tijuana ha establecido cooperación y colaboración con el del Golfo para aumentar la producción y distribución de narcóticos.
Cártel de Juárez: Es la organización con mayor presencia en México. Mantiene su área de influencia en 21 entidades. Comenzó bajo el mando de Amado Carrillo Fuentes, apodado “El Señor de los Cielos” porque transportaba cocaína por medio de una flota de aviones. Murió en 1997 durante una cirugía plástica. Bajo su autoridad el Cártel de Juárez ganaba 200 millones de dólares semanales, el 10% de este monto era entregado como cohecho a las autoridades. El cártel se ha transformado en la Alianza del Triángulo de Oro: Chihuahua, Durango y Sinaloa. Hasta 2004. Cártel de Sinaloa o del Pacífico: Está dirigido por Joaquín “El Chapo” Guzmán, mantiene su área de influencia en 17 estados. Está involucrado principalmente en el tráfico y distribución de cocaína colombiana, marihuana mexicana y heroína asiática. Comenzó en la década de 1990 y opera en la región del Pacífico Norte. Desde su fuga en 2001, “El Chapo” ha extendido su territorio hacia el centro y sur del país, confrontándose con los grupos delictivos de la región. Sus mayores enfrentamientos son con los Arellano Félix y los Carrillo Fuentes.
Juan Nepomuceno Guerra fue el fundador del “Cártel del Golfo”. Comenzando en el contrabando de licor y luego pasó a las armas y drogas”. Amado Carrillo Fuentes se hizo célebre por su alias “El Señor de los Cielos”, tras desarrollar el tráfico de drogas mediante su flota de aviones. Facturaba sumas multimillonarias al día.
su reconocimiento como tal se remonta a 1970. Desde entonces hasta el presente, los consorcios delictivos han proliferado, amasando enormes fortunas. En los últimos años, las autoridades supieron de la existencia del “Cártel de La Familia” (La Familia Michoacana), el octavo grupo de esta naturaleza. Hasta ahora, la Procuraduría General de la República mexicana reconoce a Joaquín “El Chapo” Guzmán y Osiel Cárdenas, como las cabezas del “negocio”. Se cree que estos dirigen unos 30 frentes criminales.
La Sub-Procuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada de México (SIEDO) afirma que existen más de 130 células de delincuencia organizada, agrupadas en un devastador octeto criminal:
LOS CAPOS
Una masacre en Tijuana muestra la crueldad de los cárteles en la batalla por ganar territorio en el negocio del narcotráfico.
Cártel de Colima: Se creó en 1988. Dirigido por los hermanos Amezcua Contreras, influye sobre siete estados de México. Es considerado uno de los mayores productores y distribuidores de drogas sintéticas, son los “Reyes de las Metanfetaminas”. Originalmente sólo traficaban para los cárteles de Colombia, pero pronto incluyeron el procesamiento internacional de anfetaminas. Luis Ignacio Amezcua Contreras fue detenido en Guadalajara, Jalisco, en 1998, recluido en un penal de máxima seguridad y sentenciado a 49 años de prisión. A pesar de esto, el cártel de Colima continúa operando en Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán y Distrito Federal.
Cártel del Milenio: También es conocido como “Los Valencia” y es dirigido por Luis Valencia Valencia, en sustitución de Armando Valencia Cornelio, quien fue detenido en 2003. Es un grupo que se separó del Cártel de Juárez en 1999. Tiene presencia en seis estados: Michoacán, Colima, Jalisco, Distrito Federal, Nuevo León y Tamaulipas; su base de operaciones está en Michoacán, donde se produce marihuana y amapola.
Cártel de Oaxaca o del Istmo: Está dirigido por Pedro Díaz Parada, “El Cacique”, hasta su captura en enero de 2007. Ya había sido detenido y sentenciado dos veces, pero en ambas ocasiones se fugó. Su influencia abarca siete estados del país: Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Veracruz, Chiapas y Oaxaca. El grupo trafica marihuana y cocaína. Se considera el más importante productor de marihuana al sureste. Díaz se inició sembrando marihuana en los 60. Extendió su actividad hacia el tráfico de cocaína usando lanchas rápidas y avionetas.
Cártel de La Familia: Está comandado por Nazario Moreno, “El Chayo”, y José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango”. Desde 2004, “La Familia Michoacana” comenzó su expansión aliándose con otros grupos, como el Cártel del Golfo y Los Zetas, para ganar espacio a otros, como los Valencia. “La Familia” tiene una importante red de protección social; han invertido recursos para generar infraestructura social en zonas marginadas. La ejecución de 12 policías, incluida una mujer, demuestra una gran coordinación y violencia. “La Familia” mantiene una pugna con el Cártel del Golfo-Los Zetas y el Cártel de los Valencia por el control de la plaza.
Miguel Ángel Félix Arellano fue el fundador del “Cártel de Guadalajara”, que tras su detención, el 8 de Abril de 1989, se dividió en los de Tijuana y Sinaloa. Luis Ignacio Amezcua Contreras, uno de los líderes del “Cártel de Colima”, junto a su hermano Adán, desde 2005 purga condena de 49 años. Producían metanfetaminas. Armando Valencia fundó el “Cártel del Milenio”, sustituido por su hermano Luis, tras su detención en 2003. Su organización introducía el 50% de la droga en EEUU. Pedro Díaz Parada, “El Cacique”, era cabeza del “Cártel de Oaxaca”. Cobró fama tras mandar a matar de 33 tiros al juez que lo sentenció a 33 años”. Nazario Moreno, alias “El más loco”, “El Doctor” o “El Pastor”, utiliza la Biblia para adoctrinar a los miembros de su “Cártel de La Familia”. Huyó hacia EUU en 2006.