Estefania cc documento terminado

Page 1

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFECIONALIZACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFR. SERAFÍN CONTRERAS MANZO”

“LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA PROPICIAR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CON NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR”

DOCUMENTO RECEPCIONAL

PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

QUE PRESENTA: ESTEFANIA CORIA CONTRERAS

ASESORA DE DOCUMENTO RECEPCIONAL MTRA. VERÓNICA VITELA MÁRQUEZ

ASESORA DE CONTENIDO MTRA. MARTA EVELIA BRAVO PAZ

MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO, JULIO, 2013


DEDICATORIAS

A Dios: A esa energía creadora que me puso en el momento correcto y con las personas que me ayudaron a lograr este sueño. A el por qué lo encuentro en todas partes en especial en la naturaleza ella que me sorprende cada día. Y le agradezco por esta experiencia que me ha dejado grandes aprendizajes. A mis padres y hermanos: Los que siempre están ahí motivándome. A ellos que siempre creyeron en mí y que alentaban a seguir mi sueño incluso en esos momentos que me quería rendir. Gracias por comprender cuando no podía salir y pasar esos momentos en familia. Papá y mamá gracias por la vida, el amor, por sus consejos y por darme esta gran herencia, Los AMO. Gracias papá por enseñarme desde niña a amar a la naturaleza. Liz y quique gracias por ser mis compañeros de juegos, travesuras, aventuras, etc. los AMO hermanitos. A los cuatro por ayudarme a hacer los materiales delas prácticas. Gracias Dory por ese amor incondicional. Familia Coria, familia Contreras, amigos y amigas gracias por creer en mí y por estar en este momento tan importante en mi vida. A mis amigas y compañeras de la Lic.: Hace cuatro años no imaginábamos este momento y ahora por fin estamos por lograr ese sueño que compartimos, Gracias por esos días donde las bolitas, estirones, los chistes, etc. hacían tan agradables los días en la ENE los cuales se han convertido en momentos inolvidables. Gracias a mis compañeras y amigas de la microaula 9 por ser parte de este último año, y por brindarme su amistad. A mis asesoras: Gracias maestra Vero por tener esa paciencia en el trabajo en la microaula, por los aprendizajes y por el apoyo en nuestra lucha. Gracia Maestra Mati por su ayudare en mi formación en este último año de la Lic. Gracias a ambas por sus consejos los cuales me ayudaron a ser mejor educadora.


Indice

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ....................................................................................................... 8 TEMA DE ESTUDIO ........................................................................................... 8 1.1.

Ubicación de tema de estudio en la línea temática ................................ 8

1.2.

Motivos de la elección del tema de estudio ........................................... 9

1.3.

Descripción de tema de estudio ........................................................... 10

1.4.

Preguntas centrales ............................................................................. 15

1.5.

Caracterización del jardín de niños, su contexto e impacto en el proceso

de aprendizaje ............................................................................................... 16 1.5.1. Ubicación y caracterización del contexto .......................................... 18 1.5.2. Ubicación y caracterización del jardín de niños ................................ 19 1.5.3. Características generales del grupo de prácticas ............................. 29 CAPÍTULO 2 ..................................................................................................... 33 DESARROLLO DEL TEMA .............................................................................. 33 2.1.

La formación docente como proceso reflexivo ..................................... 33

2.2.

El proceso de análisis y reflexión sobre la práctica ............................. 35

2.3.

Evaluación inicial de los niños del grupo con respecto al mundo natural ............................................................................................................. 38

2.4.

Análisis de la intervención docente para promover la observación como

estrategia de aprendizaje para propiciar el cuidado del medio ambiente ...... 50 2.4.1.

Las actitudes y las preguntas que formulan los niños sobre el

mundo natural y la búsqueda de respuestas a estas interrogantes. .......... 51 2.4.2.

Influencia de la organización del grupo, la modalidad de trabajo y el

material empleado en el desarrollo de las actividades didácticas .............. 54


Indice

2.4.3.

El papel docente que desempeñé para propiciar el cuidado del

medio ambiente a través de la observación como estrategia de aprendizaje ...................................................................................................... 63 2.4.4.

Influencia de la participación de los padres de familia en las

actividades didácticas y la falta de contacto con ellos ................................ 67 CONCLUSIONES ............................................................................................. 69 BIBLIOGRÁFIA ................................................................................................. 71 ANEXOS ........................................................................................................... 74


Introducción

5

INTRODUCCIÓN

Para la elaboración de este documento implicó un mayor esfuerzo ya que tuve que hacer uso de los aprendizajes que adquirí durante mi formación docente de los cuales algunos ya no recordaban, los cuales al ponerlos en práctica me ayudaron a tener una reflexión sobre mi intervención y así poder lograr tanto como para los niños como para mí un aprendizaje significativo. Apliqué estrategias que me ayudaran a organizar las actividades del 7 y 8 semestres me permitieron realizarlas en tiempo y forma para así lograr culminar con éxito mi formación docente y mi gran meta de ser Lic. en Educación Preescolar. El presente documento está organizado en dos capítulos en el primer capítulo menciono las características del universo en el cual realicé mi intervención docente así como la importancia de conocerla para que llevar acabo exitosamente mi práctica, también hago mención sobre los motivos de la elección del tema de estudio, al elegir el campo formativo exploración y conocimiento del mundo en cuanto al aspecto del mundo natural ya que desde muy pequeña gracias a mi papá me ha interesado mucho el cuidado del medio ambiente y me entristece ver el deterioro de éste así como el desinterés por preservarlo, por lo que creo que no es necesario que lleguemos a un punto donde no se pueda hacer nada por recuperarlo como se ha visto últimamente que ya se están terminando los recursos naturales y que los animales son explotados para alimentarnos, vestirnos o para “divertirnos”. Y para lograr que se cree una conciencia sobre el cuidado de nuestro mundo natural no solo es papel del gobierno o de instituciones donde se creen programas para la preservación de este, sino que también es de las escuelas y creo que en especial el nivel preescolar ya que es donde se van creando


Introducción

6

cimientos de lo que será en un futuro. Por lo tanto mi tema de estudio “La observación como estrategia de aprendizaje para propiciar el cuidado del medio ambiente con niños de segundo grado de preescolar” fue con el fin de crear esa conciencia en los niños a través del contacto con el mundo natural ya que en la edad preescolar les gusta este tipo de contacto. En el segundo capítulo presento el diagnóstico con respecto al campo formativo exploración y conocimiento del mundo, el cual me permitió conocer más a los niños del segundo grado B con respecto a sus intereses, las preguntas que formulan, sus dificultades y habilidades. Tomando en cuenta los resultados del diagnóstico me permitió realizar la planeación de actividades didáctica donde los niños pusieran en juego la observación, la formulación de preguntas y la clasificación. Las actividades que pretendieron que el niño tuviera contacto con el mundo natural, como lo fue al cuidar un gorrión, jugar a los exploradores así como ver proyecciones de la vida de las aves. El análisis de la práctica fue con base en el modelo de codificación de U. Flick el cual siendo una nueva propuesta para la reflexión, me permitió mejorar día a día mi práctica a través del aprovechamiento de los materiales en especial los que nos brinda la naturaleza, las formas de organización de las actividades y de los espacios, y la atención a la diversidad haciendo uso del lenguaje de las inteligencias múltiples, y así lograr que los niños a través de la estrategia de aprendizaje de observación y la interacción con el mundo natural como mencionar la importancia del cuidado de la naturaleza. Parte de esta reflexión es el reconocer la importancia de la participación de los padres de familia y lo que implica el no tener contacto con ellos, lo cual se ve reflejado en el trabajo en el aula, es decir en el desempeño de los niños. También en este documento se encuentran las conclusiones las cuales de manera resumida dan los avances que se obtuvieron así como la respuesta a las preguntas realizadas de una forma concreta para llevar acabo el análisis del tema de estudio. Finalmente se encuentran las referencias bibliográficas las


Introducci贸n

7

cuales ayudaron a sustentar y dar respuesta a las preguntas y los anexos que dan evidencia del trabajo realizado en mi intervenci贸n docente.


Capítulo 1 Tema de estudio

8

CAPÍTULO 1

TEMA DE ESTUDIO

1.1. Ubicación de tema de estudio en la línea temática

El Plan de Estudios1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar estableces que las alumnas realicen tres actividades fundamentales en el 7 y 8 Semestre las cuales son: Trabajo docente, seminario de análisis de la práctica y la elaboración del documento recepcional. Este último debe estar enmarcado en una línea temática tal como lo menciona el programa “Las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional” (2002) haciendo alusión a que son tres líneas temáticas que se pueden tener presentes: experiencias de trabajo, análisis de casos, y gestión escolar y procesos educativos. De estas tres líneas temáticas elegí experiencias de trabajo, el cual consiste en temas relacionados con el análisis de las experiencias durante la práctica docentes que han sido de interés, y que me ayudaron a mejorar mi intervención


Capítulo 1 Tema de estudio

9

docente; para el trabajo con ésta línea temática puse en juego mis conocimientos que desarrollé durante la formación en la licenciatura en educación preescolar, para diseñar, aplicar y analizar actividades didácticas congruentes con lo que deseo lograr en mi trabajo con los niños del grupo de segundo grado B del jardín de niños Confucio. Por lo que titulé mi documento “La observación como estrategia de aprendizaje para propiciar el cuidado del medioambiente con niños de segundo grado de preescolar.” El análisis estuvo sustentado en evidencias producidas en el aula, las cuales me permitieron indagar no sólo si la forma de trabajo funciona o no y por qué, sino los procesos que siguen los niños al trabajar, lo que aprenden y las dificultades que enfrentan; así como valorar mis logros durante mi intervención docente.

1.2. Motivos de la elección del tema de estudio

El motivo de la elección del tema de estudio fue personal ya que desde hace mucho tiempo me ha inquietado la situación por la que se está pasando el mundo en cuanto al deterioro ambiental, así como la falta de conciencia que hay en las personas y el desinterés por cuidar y preservar la naturaleza y los recursos naturales. Por lo que considero que es desde el preescolar donde se puede hacer consiente a los niños de la importancia de cuidarlos y las consecuencias que tienen en nuestra vida de no hacerlo. Durante las actividades de observaciones y práctica que realicé en semestres anteriores de la Licenciatura en educación preescolar pude darme cuenta que es uno de los campos formativos que se toman muy poco en cuenta, pues se le


Capítulo 1 Tema de estudio

10

da prioridad a los campos formativos como lenguaje y comunicación, y pensamiento matemático, pero también pude percatarme que durante mis intervenciones con actividades del campo formativo exploración y conocimiento del mundo, en cuanto al aspecto mundo natural, los niños se mostraban interesados por conocer más acerca del tema y se interesaban por lo que acontecía a su alrededor (las hormigas, las granjas, el crecimiento de las plantas, etc.) Estas fueron dos de las principales razones para trabajar con este tema tomando en cuenta la observación como estrategia de aprendizaje, ya que las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades técnicas y medios, los cuales deben estar planificados de acuerdo a las necesidades de los alumnos, tienen

como

objetivo

facilitar

la

adquisición

del

conocimiento

y

su

almacenamiento; así como hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Hay seis estrategias de aprendizaje: El aprendizaje a través del juego, el ejercicio de la expresión oral, el trabajo con textos, la observación de objetos del entorno, resolución de problemas y experimentación; de las cuales me interesó la estrategia de la observación, por ser una técnica de investigación básica, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.

1.3. Descripción de tema de estudio

Para el desarrollo del tema de estudio tomé en cuenta el campo formativo exploración y conocimiento del mundo, el cual es uno de los seis campos formativos que se hacen mención en el Programa de Educación Preescolar 2011, a partir de aquí se citará como PEP, dentro de este campo formativo se encuentran dos aspectos: mundo natural y cultura y vida social, de los cuales


Capítulo 1 Tema de estudio

11

tomé el aspecto de mundo natural, en él se hace mención de seis competencias, de estas competencias elegí desarrollar en los niños la que se refiere a: “Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras”. Es importante tener en cuenta primeramente los procesos de desarrollo los cuales pasa el niño en el campo formativo exploración y conocimiento del mundo, ya que esto me permitió la planificación de actividades adecuadas, otro aspecto importante fue la aplicación de actividades de diagnóstico, el cual se hizo durante la primera intervención en el grupo de segundo grado B en el jardín de niños Confucio, pues éste me dio elementos para conocer en qué nivel se encontraba cada uno de los niños con respecto al campo formativo que analizo. En el PEP (2011) encontramos que se favorecen en los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, y será mediante las experiencias que le permitan aprender sobre el mundo natural. El contacto que tiene el niño con su ambiente natural y las experiencias vividas en él, desarrollan capacidades de razonamiento para entender y explicar a su manera lo que acontece a su alrededor. Las capacidades que los niños desarrollan al trabajar en éste campo son la elaboración de conceptos y categorías, para la comprensión del mundo ya que mediante ella descubren similitudes e irregularidades entre los elementos que pertenecen a un mismo grupo, hacen uso de la información que ya posee en elaboran inferencias, y lo utiliza para organizar e interpretar la nueva información, es por eso la importancia de que los niños tengan contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza ya que también se favorece la reflexión, la narración comprensible de las experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural.


Capítulo 1 Tema de estudio

12

El trabajo que se hace en este campo formativo pone en juego la observación, la formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias, esto les ayuda a construir nuevos aprendizajes. El tema de este documento hace mención de la observación como estrategia de aprendizaje, pero ¿Qué es la observación? Según Bunge (2010) Es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan las demás, pues establece la relación entre la persona que observa y el objeto que es observado, que es principio de toda comprensión de la realidad Tarrandellas Piferrer (2001) menciona que el niño realiza la observación a distintos niveles: espontánea y sistemática, y de distintas maneras: directa e indirecta. Y será mediante las actividades que se planean y las actividades que ellos realizan de manera espontánea se practican estas clases de observación. Es por ello que se planearon actividades donde los niños harán uso de la observación del medio ambiente planteándoles objeto, suceso, detalles, etc. a observar, pero también deberá describir. Es importante mencionar que la observación no solo es visual, sino que también implica: sentir, escuchar, tocar, oler y el gusto. Entonces mencionar la observación como estrategia de aprendizaje se refiere a que los niños establecerán contacto con el medio natural de forma consciente e intencional para aprender significativamente a través del uso de la observación, pero también reunirá datos, describirá, clasificará, formará categorías y formulará preguntas sobre lo que observa. Con esto pretendí que los niños a través de esta estrategia fueran consientes del cuidado del medio ambiente, reflexionando el por qué cuidar a los animales y las plantas. Parte del trabajo que realicé en las intervenciones docentes es la atención a la diversidad, consistió en que, como educadora, planeen actividades adecuadas al nivel y a las necesidades de cada alumno.


Capítulo 1 Tema de estudio

13

Para la atención a la diversidad existente en el grupo de práctica me apoyé en el uso del lenguaje de las inteligencias múltiples que están desarrolladas en los niños del grupo, estas inteligencias son: visual-espacial, lógica-matemática, musical, verbal-lingüística, kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Howard Gardner (1994) define la inteligencia como “La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.” Es importante mencionar que todos nacemos con estas inteligencias pero algunas de ellas están más desarrolladas que otras, y parte mi trabajo docente es identificar las inteligencias, en la medida de mis posibilidades, aquellas que dominan más en los niños o que tiene más desarrolladas a través de la observación, para así hacer un uso adecuado del lenguaje que ayudará a que los niños tengan un aprendizaje más significativo. Durante mi intervención docente pretendí que las actividades que se realizaran con los niños dejarán un aprendizaje significativo, pero, ¿qué es el aprendizaje significativo? Según Dávila (2008) es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos, haciendo referencia no sólo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc., en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. Pero para que el aprendizaje sea significativo el alumno debe manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él. En mi trabajo docente en el grupo de segundo grado B pretendí que hubiera un el aprendizaje significativo haciendo uso de los espacios, información, planeación, tiempo, etc. motivándolos a través de una planeación donde las actividades tuvieran el sentido de motivarlos a aprender y querer conocer sobre los temas que se planteaban o sobre los objetos que se mostraban, como el caso de mostrar plumas, un gorrión, etc. y que elaboraran comparaciones con las tareas o investigaciones previas, así como con los videos o explorando los espacios del jardín.


Capítulo 1 Tema de estudio

14

También traté de crear un clima de clase agradable para que los niños pudieran interactuar con sus compañeros y con el docente, tratando de no limitarlos en explorar y en observar, así como en participar. Un elemento que tomé en cuenta para la planeación didáctica fueron las habilidades del pensamiento, éstas son las capacidades mentales que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento para aplicar con mayor eficacia en diversas situaciones. Estas capacidades se desarrollan con la práctica consciente o inconsciente, se relacionan con el acto de pensar y están presentes en todas las personas. Algunas de las habilidades del pensamiento son: supuesto, construcción de hipótesis, razonamiento categórico, categorizar, clasificar, cognición, comparar y contrastar, observar, etc. de estas la habilidades que se tomó en cuenta para propiciar un mayor desarrollo en los niños fue la observación, la cual se menciona en la planeación didáctica. Para mi intervención docente trabajé de las modalidades de intervención: unidad didáctica (para el diagnóstico de los niños) y proyectos; principalmente en esta última ya que esta es entendida como: El modo participativo de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de un problema a resolver o de un producto a elaborar o construir. Implica tener en cuenta diferentes momentos o pasos en los cuales docentes y alumnos desarrollan actividades específicas para su concreción. (Candia, 2008, pág. 8)

El trabajo con la modalidad de proyecto implica planear las actividades de manera secuenciada y articuladas entre sí, pero estas actividades no se planearan sólo por el docente sino también los alumnos participan tanto en el diseño como en el desarrollo y evaluación del proyecto. El proyecto a comparación de la unidad didáctica no se planea con anticipación, esta modalidad se va planeando de manera permanente y con la participación del grupo, surgiendo las actividades de acuerdo a lo que se sabe y necesita


Capítulo 1 Tema de estudio

15

saber para resolver el problema. Para trabajar la modalidad del proyecto con el grupo se comenzará con la elección del problema a resolver o el producto a elaborar, este problema puede ser generado a partir de lo que como docente pretendo enseñar, en este caso el cuidado del medio ambiente, “para resolver el problema o construir el producto es necesario poner en marcha la investigación, elaboración de hipótesis, recolectar datos e información, ya que todo proyecto implica indagar la realidad” (2008). Es entonces que en mi trabajo con el grupo de segundo grado B se abordaron temas relacionados con el medio ambiente haciendo uso de esta modalidad, tomando en cuenta los intereses tanto personales como de los niños.

1.4.

Preguntas centrales

Es indispensable plantearse preguntas, no sólo al inicio sino durante el proceso de elaboración del documento. Esto con el fin de precisar los aspectos que serán analizados y que darán contenido al documento, para ello me plantee las siguientes preguntas las cuales me ayudaron a desarrollar y documentar mediante la reflexión mi experiencia de trabajo docente con respecto al tema elegido, a las cuales se les dará respuesta durante el segundo capítulo de este documento recepcional.

o ¿Cuáles son los conocimientos previos que tienen los niños sobre el mundo natural? o ¿Qué preguntas formulan los niños para conocer sobre el mundo natural? ¿Cómo dan respuesta a esas interrogantes?


Capítulo 1 Tema de estudio

16

o ¿Qué actitudes muestran los niños ante las actividades donde tienen que observar su entorno? o ¿Qué modalidad de trabajo favoreció en el desarrollo de la observación en los niños? o ¿De qué manera influyó la organización del grupo, el material empleado en el desarrollo de las actividades? o ¿Cuál es el rol docente para una mejor intervención para propiciar en los niños el aspecto del mundo natural? o ¿Por qué propiciar la preservación del mundo natural por medio de la observación como estrategia de aprendizaje? ¿Cómo pretendo lograrlo? ¿Cómo se logró propiciar en los niños el cuidado del medio ambiente? o ¿Cuál fue el papel que desempeñé para propiciar en los niños la observación y el cuidado del entorno? o ¿De qué manera atendí la diversidad del grupo? o ¿De qué manera influye la participación de los padres de familia en las actividades? o ¿Dificultades a los que me enfrente al no tener demasiado contacto con los padres de familia?

1.5. Caracterización del jardín de niños, su contexto e impacto en el proceso de aprendizaje

Según Royal (1999) dice que La escuela maternal puede permitir a todos sus alumnos abordar el curso preparatorio con un dominio de lo oral y una iniciación a la escritura suficientemente logrados para tener éxito en él. Mejor armados para dominar estos primeros aprendizajes, los niños tendrán menos dificultades para emprender los aprendizajes fundamentales de la escuela primaria.


Capítulo 1 Tema de estudio

17

La educación preescolar es de gran importancia y no sólo porque sea un requisito para poder ingresar a la primaria, sino porque es en el preescolar donde el niño adquiere hábitos, juega, socializa y aprende sobre el mundo que le rodea. Es por eso que el jardín de niños tiene como propósito general propiciar en el niño el desarrollo integral y armónico de sus capacidades físicas afectivas y sociales, de manera que les permitan tener autonomía y confianza en sí mismo para vivir y enfrentar los retos posteriores de su vida escolar y social, y será a través de estimulación en el aula que se logre este propósito. Los niños que ingresan al preescolar, reciben una educación de acuerdo a la edad que tienen y a sus necesidades, si la estimulación tiene realmente un propósito, lograrán desarrollar su autoestima, ciertas habilidades y conductas, lo que les permitirá integrarse a la vida social, y a un grado educativo más avanzado. Y es en los primeros años de vida que ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal y refuerzan sus capacidades. Pero no es sólo trabajo de la educadora que se encuentra a cargo del grupo de niños, sino que es un trabajo en conjunto con los padres de familia, es por eso la importancia de darles a conocer que es la educación preescolar, y lo importante de que se involucren en el aprendizaje de sus hijos, y que no sólo vean el preescolar como una guardería. Pero también como se menciona en el PEP (2004) que el logro de los propósitos es trabajo tanto de los padres como del docente, pero que se tiene que tener una comunicación para tener de manera conjunta los propósitos las actividades que se realizaran en la escuela. El contexto que rodea al jardín de niños es de gran influencia para el desarrollo de los niños y como docente se debe tener en cuenta, pues estos factores externos pueden ser el ruido de los coches, fabricas, música, etc. esto influye en las concentraciones el aula. ya que el jardín de niños se encuentra ubicado cerca de fábricas, edificios, el centro de la ciudad o cerca de alguna avenida principal.


Capítulo 1 Tema de estudio

18

Pero no todo es negativo ya que estos factores también pueden ser de gran utilidad para el trabajo en el aula, a través del uso de modalidades de trabajo donde se tomen estos factores como recortes de la realidad para el trabajo de la unidad didáctica, o dar respuesta a alguna problemática a través de la planeación de un proyecto.

1.5.1. Ubicación y caracterización del contexto El conocer las características del contexto en el cual se encuentra en jardín de niños es de gran importancia ya que me permite ver las limitaciones, peligros y oportunidades a las que me enfrentaré en mi práctica docente. El jardín de niños Confucio, así como la colonia cuenta con los siguientes servicios: pavimento, luz, agua potable, drenaje, alcantarillado, teléfono e internet; así como servicio de transporte público (combis ruta roja y coral; camión ruta dos, y taxis, así como las rutas que pasan en el libramiento); cabe mencionar que el preescolar se encuentra a 6 cuadras aproximadamente del libramiento, por lo tanto se encuentra en un contexto urbano. Las viviendas que se encuentran alrededor del preescolar son casa habitación de Infonavit, su construcción es de concreto. La colonia cuenta con muy pocas áreas verdes, pero estos espacios no son adecuados para que los niños jueguen. En los alrededores del jardín de niños encontramos: un mercadito ambulante el cual se pone dos veces por semana, papelerías, tiendas de abarrotes, cocinas económicas, ciber, carnicería, tortillería, panadería, vivero, iglesias, entre otros negocios. Cabe mencionar que la Colonia Lomas de Hidalgo se localiza cerca de una zona prestigiada de la ciudad de Morelia ya que en esa zona se localiza el centro comercial Las Américas.


Capítulo 1 Tema de estudio

19

Algunos problemas que presenta la colonia Lomas de Hidalgo es la delincuencia, ya que tanto las personas que viven en la colonia como maestras del jardín de niños comentan sobre asaltos ocurridos ahí, también se ha dado la situación de que se meten a robar al preescolar, llevándose electrodomésticos, instrumentos de cocina, grabadoras y la tubería del agua. Pero algunas de las oportunidades que brinda esta colonia son que se pueden tomar estas características para algunos contenidos de trabajo en el aula como puede ser el vivero para conocer sobre las plantas y sus cuidados, y que los niños puedan tener contacto con la naturaleza.

1.5.2. Ubicación y caracterización del jardín de niños El jardín de niños “Confucio” con turno mixto clave: 16DJN0368L de la Zona Escolar 087, pertenece al Sector 020, ubicado en la calle 15 de octubre s/n, en la colonia Lomas de Hidalgo con Código Postal 58240, se localiza al oriente de la Ciudad de Morelia, Michoacán. Entre las colonias Lomas de Guayangareo, Fovisste Acueducto e Insurgentes. Se fundó el 14 de septiembre de 1983, ha prestado servicios por 29 años, de los cuales el servicio mixto tiene funcionando 15 años, el cual fue implementado pensado en las madres trabajadoras que desempeñan largas jornadas de trabajo y por lo tanto en la mayoría de los casos no disponen de tiempo para estar con sus hijos. Ya que en la actualidad nos encontramos con cambios económicos que obligan a la pareja a participar en la búsqueda de mejores condiciones de vida la familia, por lo que la mujer se integra a la población económicamente activa, desarrollando

diversos

tipos

de

actividades

laborales

en

las

que

frecuentemente, no cuenta con las prestaciones necesarias para la atención educativa y el cuidado que sus hijos requieren durante el horario que tienen que cubrir la madre en su trabajo fuera del hogar.


Capítulo 1 Tema de estudio

20

La Dirección General de Educación Preescolar como respuesta a una necesidad sentida, creó en 1992 los Jardines de Niños con Servicio Mixto en el Valle de México, los cuales atienden a un sector de niños de 3.8 a 5 años once meses, hijos de madres trabajadoras. Subjefatura de Apoyo para el desarrollo de la Calidad Educativa ) Un plantel de Educación Preescolar que brinda el Servicio Mixto, es un órgano de servicio de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México cuyo personal desarrolla funciones y acciones operativas, y brinda el servicio de alimentación y actividades formativas recreativas en su ampliación de horario para atender la demanda educativa de la población infantil del estado de México en educación preescolar. Su horario de atención es de 9:00 am a 4:00pm, el tipo de organización es completa ya que cuenta con el personal para atender las distintas funciones del jardín de niños: (Ver anexo A) 

1 Directora técnica con maestría.

7 Educadoras.

1 Lic. Psicóloga.

1 Doctor.

1 Maestra de inglés.

1 Profesora de enseñanza de música.

1 Profesora de educación física.

1 Encargada del área de cocina.

3 Auxiliares de cocina.

4 Personales de apoyo para el servicio regular.

1 Personal de apoyo para el servicio mixto.

1 Educadora comisionada a la Dirección por cambio de actividad.

Los grupos que se atienden en el preescolar son: 1 de primer grado, 3 de segundos grados y 3 de tercer grado. El promedio de niños que atiende cada grupo es de 28 niños, dando un total de 195 niños que atiende el preescolar, los


Capítulo 1 Tema de estudio

21

cuales oscilan entre las edades de 3 a 5 años 11 meses de edad; la maestra de educación física atiende a los siete grupos (primero y segundo grado 2 veces por semana y terceros grados 3 veces a la semana) con 30 minutos aproximadamente por cada sesión; la maestra de música atiende a cada grupo dos veces por semana 20 minutos por clase; la maestra de inglés sólo da clase a los grupos de tercer grado. Las instalaciones del jardín de niños Confucio son amplias y el tipo de construcción es de material, se encuentra bardeada por los cuatro extremos, una de la barda que se encuentra por el área de los juegos cuenta con malla; el jardín de niños cuenta con 4 edificios (Ver anexo B). Entrando al preescolar se localizan 2 edificios, en el primer edificio (a mano derecha) encontramos el cubículo del consultorio médico, la cocina y comedor para 150 niños, la dirección y un cubículo de baños; enfrente de este edificio se encuentra el segundo edificio en el cual encontramos un salón de usos múltiples (en el cual se imparte la clase de música y movimiento) dentro de este se encuentra el almacén del material de educación física, el edificio también cuenta con otro cubículo de baños y una cocina pequeña (en la cual se prepara el refrigerio de los niños); al fondo del jardín se encuentran 2 edificios, uno de estos cuenta con tres salones, dos de tercer grado y uno de segundo grado, en el otro edificio se localizan un grupo de primer grado, uno de tercer grado y dos de segundo grado; atrás del primer edificio se localiza un cubículo destinado para el área de psicología. El preescolar también cuenta con un patio cívico (localizado entre los dos primeros edificios), el cual está techado por lámina y en el cual se realizan los honores a la bandera, rutina de activación, clase de Educación Física y eventos culturales; cuenta también con áreas verdes en las cuales encontramos: arenero, una alberca, columpios, resbaladillas (de metal y de concreto), subebaja, quioscos y llantas.


Capítulo 1 Tema de estudio

22

Parte de la creación de un ambiente que cree un clima positivo es las condiciones en las cuales se encuentra el preescolar, es por eso que se deben de tomar en cuenta las instalaciones arquitectónicas y el ambiente dispuesto los cuales son dos elementos principales del entorno físico del aprendizaje que nos menciona Loughlin y Suina. Lo que se tomó en cuenta para la construcción de la infraestructura que ya anteriormente se describió, facilitando así la realización de actividades y aprovechando el uso de cada área del jardín de niños. El arenero y la alberca se encuentran cercados con malla y barandal respectivamente. Algunos juegos como la resbaladilla de concreto es peligrosa ya que los niños no tienen el cuidado y se les hace fácil aventarse o subirse por la rampa y no por las escaleras, por lo tanto han ocurrido pequeños accidentes. Hay una reja para pasar al área de juegos, la cual se cierra los días que llueve ya que se forma lodo y puede ser peligroso para los niños, por lo tanto los niños solo juegan en el patio cívico o por los salones de clases. Con respecto a los baños cuentan con sanitarios pequeños para los niños, y los lavabos a la altura de los niños. En cuanto a los lavabos considero que son muy pocos ya que sólo hay dos lavabos en cada baño para los 195 niños que hay en el preescolar y a la hora de que los grupos van a lavar sus manos para poder tomar su refrigerio o su comida se toman mucho tiempo en dicha actividad. El mobiliario que encontramos en el jardín de niños Confucio es el siguiente: salones de clase: sillas, mesitas, escritorios, estantes, lockers y repisas, el cual ayuda a tener una mejor organización de los materiales didácticos y de los documentos. La dirección cuenta con escritorio para la directora y uno para la educadora comisionada, sillas, también cuenta con un mueble donde guardan los papeles del jardín como el reglamento del jardín, del personal, etc. En el salón de usos múltiples encontramos mobiliario para las reuniones (sillas y mesas).


Capítulo 1 Tema de estudio

23

En cuanto a los materiales didácticos que encontramos en los salones son: de construcción, pegamento, papel crepé y china, tijeras, tapas para el Resistol, mantelitos (para no ensuciar la mesa), plastilina, cuentos, pinceles, grabadora, etc. los cuales son proporcionados por los padres de familia al principio del ciclo escolar, pero otros los proporciona la SEP. Los cuales en su mayoría están en buena condición, pero debido a su uso continuo requieren de constante renovación. Dentro del salón de usos múltiples encontramos: bocinas, micrófono, un piano para la clase de música, y en el almacén encontramos el material para la clase de educación física: aros, pelotas, boliches, sancos, etc. Hablando ya más específicamente del salón de segundo grado B nos encontramos que cuenta con un clima adecuado en cuanto a la arquitectura ya que las condiciones de luz, temperatura y sonido son idóneas para el desarrollo de las actividades. Otro aspecto importante que se debe tomar en cuenta para mejorar el ambiente en clase es la distribución del espacio físico ya que puede influir en el comportamiento del estudiante y producir diferencias importantes en su aprendizaje, para esto Mario Martín Bris (1997) hace referencia a Discoll ya que propone la decoración del aula, asignar sitios para cada cosa, y cuidar las cosas de la clase. Esto no ha sido tomado totalmente en cuenta para la organización de los materiales en el salón de segundo grado, ya que aunque si los materiales didácticos como son los de construcción, rompecabezas, pinceles, colores, objetos de higiene, etc. están acomodados en contenedores y sobre repisas que están al alcance de los niños, no están acomodados por áreas dificultando así la facilidad de tomar el material para ciertas actividades y por consiguiente el tiempo designado para dichas actividades no se cumple. Parte del ambiente del aula es mantener una buena higiene y en buenas condiciones los espacios, el material y el mobiliario que se encuentra en el salón.


Capítulo 1 Tema de estudio

24

El mobiliario que se encuentra en el salón de segundo grado B es el siguiente: escritorio y silla para la educadora, repisas, estantes y locker, que son utilizados para acomodar materiales didácticos o los documentos de los niños (expedientes). Estos espacios físicos son importantes para el desarrollo de las actividades ya que ejercen un papel donde pueden ser facilitadores en el trabajo con los niños, es por eso que la organización del mobiliario y recursos materiales deben de crear un ambiente estimulante. Lo que en ocasiones es difícil ya que no siempre funciona para todos y en todas las actividades, pues en algunas actividades puede ser más interesante para algunos niños el jugar con el material que hacer un dibujo o escuchar lo que investigaron sus compañeros sobre el tema que se está viendo. No por esto se tiene que guardar el material didáctico en lo más alto de una repisa para que no lo toquen y se involucren en actividades que a lo mejor no están siendo llamativas para el niño; o que en todas las actividades sean siempre en las mesas de trabajo, sin tomar en cuenta que se puede hacer uso de otros espacios como suelo y otras áreas del jardín de niños. La clase, patio, pasillos, baños, etc., van a constituir para el niño escolarizado un nuevo microcosmos que ha de experimentar en su totalidad. De ahí que una de nuestras preocupaciones haya de ser que no existan espacios muertos educativamente. De todos ellos hemos de tratar de sacar el máximo partido (Zabalza, 1996, pág. 128)

Es por esto que en la medida de lo posible en la planeación de las actividades didácticas hice uso de los espacios del jardín de niños, sin dejar de lado que estos fueran adecuados para que el aprendizaje de los niños fuera significativo, así como también tratar de organizar los recursos y mobiliario del aula de clases, sin limitar a los niños en el uso y cuidado adecuado.


Capítulo 1 Tema de estudio

25

Para una mejor organización y funcionamiento del jardín de niños es necesario crear un ambiente de trabajo que posibilite el máximo rendimiento escolar, es por eso que se deben establecer la normativa que lo posibilite. En el reglamento se mencionan las normas para el personal docente que son: el horario de entrada es a las 8:30 am, deben de entregar las planeaciones y evaluaciones, evitar problemas con los padres de familia. Para los padres de familia y para los niños también hay reglamento, el cual consta de que los niños entran diez a las 9 am, deben de traer el uniforme ya sea el de educación física o el de diario de acuerdo a la actividad que le toca al niño, no deben de llevar cosas de valor, ni punzocortantes, ni juguetes; deben asistir aseados. Eso es en cuanto a las reglas explicitas. Pero en cuanto a las implícitas, para los padres y niños son, de que el niño no puede salir del jardín de niños en horario de clases, a menos que sea por causas mayores. El jardín de niños Confucio cuenta con el manual de organización del plantel de educación preescolar así como el manual normativo Alternativa de atención en la educación preescolar “Jardines de niños con servicio mixto”, en los cuales se hace mención de las funciones del personal que labora en el preescolar, las cuales se mencionaran a continuación:  La Directora: ejerce el papel administrativo, gestión escolar, ver que las educadoras lleguen puntualmente, recibir y proporcionar los materiales de apoyo didáctico para el desarrollo de las actividades didácticas, promover la participación de la comunidad en los eventos educativos, cívicos y socio-culturales que realiza el plantel, convocar a los padres de familia para comunicarles los asuntos relacionados con el funcionamiento del plantel, etc.  La Educadora: participa en el desarrollo de actividades relacionadas con la reinscripción e inscripción de alumnos, elaborar el proyecto anual de trabajo para el grado escolar del grupo que le asigne la directora del


Capítulo 1 Tema de estudio

26

plantel, conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las características de los alumnos, cumplir con el horario de trabajo establecido por la SEP, registra la asistencia de los alumnos del grupo a su cargo, convoca periódicamente los padres de familia para informar acerca de los logros educativos obtenidos por sus hijos, promover que el grupo a su cargo participa en la realización de actividades cívicas y socioculturales que organice el plantel, solicita la ayuda de los padres de familia para las actividades con los niños.

Cuando le toca la guardia es la que se encarga de recibir a los niños y tocar el timbre para el recreo, así como realizar el acto a la bandera; durante el recreo a cada educadora le corresponde un área del preescolar para cuidar que los niños no tengan algún accidente. A la hora de la salida entrega a los niños a los padres de familia, informa de las tareas o problemas que haya con los niños.  Maestra de música y movimiento: auxilia a la profesora en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la educación musical, participar en la organización y desarrollo de eventos culturales, cívicos y sociales del jardín de niños.  Personal de apoyo: se encarga de realizar los servicios de aseo y resguardo de la planta física escolar, informar a la directora los desperfectos de las instalaciones, mobiliario y equipo del plantel y de dar los refrigerios, desarrollar actividades adicionales que le señale la directora del plantel como preparar el refrigerio para los niños, ya que los niños dan cooperación de 5 pesos diarios para comprar éste y de esta manera no llevar alimento de su casa.  Los cocineros: llevan a su cargo un control de los víveres perecederos y no perecederos del almacén, preparar los menús que se proporcionen a


Capítulo 1 Tema de estudio

27

los niños preescolares, ministrar raciones alimenticias apropiadas a la edad del niño preescolar, proporcionar una alimentación balanceada al niño, mantener en condiciones higiénicas la cocina, así como el equipo a su cargo.  Maestra de educación física: se encarga de realizar la rutina, organizar y desarrollar eventos culturales, cívicos y sociales del jardín de niños.  El doctor: se encarga de realizar entrevistas a los padres de familia con respecto a la salud del niño, sobre como fue el embarazo y si tuvo complicaciones en este, tipo de parto que tuvo, alergias, etc.; también se encarga de dar asistencia en caso de que algún niño sufra un pequeño accidente, así como estar presente a la hora de entrada de los niños para verificar que los niños no presenten algún síntoma de enfermedad y de ser así registrar los datos del niño y los síntomas, y dar parte al padre de familia y el niño será suspendido hasta que la salud del niño haya mejorado.  La psicóloga: se encarga de dar atención a los niños en los que se detecten problemas emocionales o disfunción familiar.  Padres de familia: (a través de la Asociación de padres de familia) apoyan en actividades de la educadora como en tareas que se les deja a los niños como investigaciones, en reafirmar lo visto en el aula de clases; la mesa directiva apoya en las actividades a nivel plantel. Las actividades que se realizan durante la jornada están organizadas por tiempos y son: el día lunes se realiza el acto a la bandera dura aproximadamente 10 minutos, y la rutina de activación que se realiza todos los días, llevándose de 5 a 10 minutos aproximadamente; dentro del aula la educadora cambia la fecha en cinco minutos, no siempre se hace el pase de lista, el refrigerio toma 20 minutos, el recreo 30min, después del recreo hacen


Capítulo 1 Tema de estudio

28

una actividad de 30 minutos aproximadamente ya que a las 12 pm comienza el taller, y a la 1pm salen a lavarse las manos para después pasar al comedor, posteriormente

realizan

actividad

higiénica

donde

lavan

sus

dientes,

posteriormente pasan al salón de clases y salen al segundo receso, y finalmente se despiden ya que salen 15 a las 4pm. En el segundo grado grupo B la distribución de los tiempos en las actividades de formación son: los días martes y miércoles tienen educación física de 9:45am a 10:15 am; los días martes y jueves tienen clase de música de 20 min. En el jardín de niños se realizan matrogimnasias, campamento, circuito acuático, carnaval, pijamada, rosca de reyes, pastorela, tranvías, paseos al zoológico y al museo, se hace la ofrenda de día de muertos, la mañana mexicana y la moreliana, la semana del niño, el día de la familia y el desayuno y despedida para los niños de 3°, entre otras actividades que se programan desde el inicio del ciclo escolar. En cuanto a la atención y canalización de los casos con necesidades educativas especiales y niños en situación de riesgo, la educadora al detectarla habla con la psicóloga del preescolar para que valore al niño y así poder hablar con los padres de familia y luego se les canaliza dependiendo de las necesidades del niño. En el jardín de niños se cuenta con Organismos internos tales como Consejo técnico, el cual se realiza una vez al mes. Las Acciones que se proponen y las que se concretan o realizan son referentes a las situaciones que se presentan dentro del preescolar, y es entre las educadoras que se les va dando el seguimiento y evaluación a determinado tiempo. Y tiene un impacto en el aprendizaje de los niños pues todo esto es pensado en ellos. Es así que el personal docente del jardín de niños Confucio se organiza antes de comenzar el nuevo ciclo escolar para dar comisiones en cuanto a los talleres


Capítulo 1 Tema de estudio

29

que se impartirán, el periódico mural, así como los eventos sociales, culturales y los paseos que se realizarán durante cada mes del ciclo escolar. Esta organización previa es favorable en la realización de las actividades que se desarrollan en el salón, ya que al saber que comisiones están asignadas a cada docente permite, que el trabajo en el aula, no se vea obstaculizado por organizar o no saber qué actividades se realizaran y quién lo realizará, llegando el momento de realizaran dichas actividades sólo se reúnen para ver detalles; sin embargo, en algunas ocasiones, aunque exista esta organización se presentan situaciones en las que las actividades que se contemplaban para el mes se cambian ya sea por suspensiones o porque surgen otras actividades a realizar.

1.5.3. Características generales del grupo de prácticas El grupo de segundo grado B del Jardín de niños Confucio, atiende con 26 niños de los cuales 13 son niñas y 13 son niños, estos oscilan entre los 4 años 1 meses y los 5 años 1 meses. La estatura promedio es 106 cm y el peso promedio de los mismos es 16.492 KG (Ver anexo C) Como educadora es importante conocer estos datos (talla y peso.) ya que nos da conocimiento del porque alguno de los niños tiene fatiga, dolores de cabeza, problemas de conducta o problemas para concentrarse, y una de estas razones es la desnutrición. Muchas veces la razón de esta desnutrición es la mala alimentación, ya sea porque en las mañanas a los padres de familia ya se les hizo tarde para llevar al niño a la escuela y no le dan de desayunar. Me percaté de esto durante mi intervención en el grupo de segundo grado B, pues algunos niños como Ashley e Ian que a cada rato preguntan si ya va a ser hora de comer y al preguntarles si desayunaron en casa contestan que no.


Capítulo 1 Tema de estudio

30

Otros aspectos que se deben de tomar en cuenta son los hábitos de higiene ya que estos también influyen en la salud del niño. Como fue el caso de Nayeli que al no tomar su baño diario se contagió de piojos y también por falta de atención de parte de la mamá ya que no hacía nada para eliminarlos, Nayeli fue suspendida de la escuela hasta que llegara limpia, lo cual influyó tanto emocionalmente como académicamente para Nayeli, pues varios de los compañeros no se querían juntar con ella por temor a que se contagiaran. Parte del papel de la educadora es fomentar los hábitos de higiene dentro y fuera del salón de clases y haciendo consientes tanto a los niños como a los papás de la importancia de estos y así como de las consecuencias de no tenerlos. Entre las actividades que son del agrado de los niños podemos encontrar que les gusta jugar con el material, moldear con plastilina o masas, dibujar, pintar les gusta salir al jardín y jugar a atraparse. El ritmo de trabajo de los niños del grupo de segundo grado B es lento ya que en las actividades que se realizaron tomaban más tiempo de lo planeado, ya fuera porque los niños se inquietaban y se tenía que llamar su atención con cantos, también se realizaban otras actividades como educación física o ensayos para las actividades culturales y se tenía que posponer las actividades didácticas. La educadora debe de establecer relaciones con los niños de afectividad, comprensión y brindar confianza; ya que es la persona que lo cuida, lo protege, lo consuela y satisface sus necesidades de manera regular y oportuna. Las competencias intrapersonales generan una relación apropiada con nosotros mismos y nos permiten el autocontrol y el dominio de emociones y conductas, el autoconocimiento para saber quiénes somos y cómo somos y la autovaloración para formular juicios de valor acerca de nosotros mismos. Las competencias interpersonales nos facilitan querer, conocer e interactuar con otros, al entender cómo funcionan los mecanismos propios y los de los


Capítulo 1 Tema de estudio

31

demás. Es en los primeros años de vida donde se construyen las bases afectivas Durante la intervención en el grupo hubo una situación que me parece importante mencionar, al principio del ciclo escolar se trabajó con la que en ese entonces era la educadora titular Lic. Luisa María Gutiérrez A. la cual solicitó su jubilación, ya que tenía 36 años de servicio, y sólo atendió al grupo de segundo grado B del mes de agosto del 2012 al mes de octubre del mismo año, a partir de octubre y hasta el mes de diciembre estuvo frente al grupo la educadora interina Lic. Adriana Judith, fue antes de salir de vacaciones de diciembre que se presentó la actual educadora de base la Lic. María Dolores Espinoza Muñoz. La situación de los cambios de educadora influyó en el comportamiento de los niños ya que cada una de las educadoras tenía una forma distinta de trabajar, de controlar al grupo y de relacionarse con los niños, y por lo tanto también influyo durante mis intervenciones, pues tenía yo que recordar las normas del salón y buscar diferentes estrategias para llamar su atención e interesarlos en los temas vistos. Parte de las relaciones que los niños entablaron con las tres educadoras fueron para realizarles preguntas como si los dejaban ir al baño, o preguntas relacionadas a los temas que se estaban viendo; también se dirigían a ellas para dar quejas de sus compañeros cuando estos los agredían o si no seguían las indicaciones de las actividades; los niños también platicaban con las educadoras sobre lo que les pasó en su casa, alguna fiesta o viaje que realizarían e incluso cuando sus papás los castigaban. En cuanto a las relaciones que hay entre los niños del grupo son de compañerismo, pues en cualquier lugar donde se les siente, interactúan, tanto que en algunas ocasiones le toca a la educadora cambiarlos de lugar para que no platique tanto y puedan poner atención a las actividades, el cambiar a los niños de lugar no solo se hizo con el fin de que no platiquen sino que se relacionen con todos sus compañeros, por eso se hace uso de diferentes formas de organización del grupo ya sea en asamblea, mesas de trabajo, uno o


Capítulo 1 Tema de estudio

32

dos grupos grandes de mesa y en forma de herradura; facilitando así también el control de grupo; Pero también en ocasiones la relación que había entre ellos era agresiva, ya que se aventaban, pegaban o se agredían verbalmente diciéndose tonto, menso, fea, o incluso se agredían con groserías. Algunos niños tienen la percepción de que no pueden o no saben hacer las actividades, pero la educadora titular les decía que si pueden y que lo intenten, pocos cambian esa percepción que tienen cuando intentan hacer las actividades, mientras otros simplemente no intentan. Dentro de las características del grupo de segundo grado B están las correspondientes al campo formativo Exploración y Conocimiento del Mundo del cual se desprende mi tema del documento recepcional. Los niños muestran interés por los animales como las cochinillas e incluso las buscan en los jardines. al igual que les gusta jugar con la tierra y las hojas secas, recolectan piedras para coleccionarlas y las clasifican según algunas características y las describen, y cuando ven un animal como un ave, perro o mariposa se acercan a él y lo observan e intentan tocarlo. Formulan preguntas sobre lo que les llama la atención de su entorno, como: ¿porque sale la luna durante el día? ¿Qué comen los tiburones? ¿Cómo se les caen las plumas a las águilas?, pero son pocos los que saben dónde pueden investigar y dar respuesta a ello.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

33

CAPÍTULO 2

DESARROLLO DEL TEMA

2.1. La formación docente como proceso reflexivo

El perfil de egreso de la Lic. en educación preescolar marca que se deben alcanzar ciertas competencias, pero la formación como docente no debe limitarse solo a esto, ya que también considero que es importante formarme en el aspecto de la reflexión crítica sobre la práctica cotidiana y como menciona Ángel I Pérez Gómez (1996) al citar a Zeichner sobre el objetivo de los programas de formación docente. Formar docentes que tengan perspectivas críticas sobre la relación entre la escuela y las desigualdades sociales y un compromiso moral para contribuir a la corrección de estas desigualdades mediante las actividades cotidianas del aula y la escuela. Es decir que me comprometa en mi trabajo docente no solo en cumplir con la aplicación de actividades, sino también que por medio de estas actividades mejore y contribuya en buscar soluciones a las desigualdades que existen en el contexto y que tenga congruencia lo que estoy trabajando y enseñando con las


Capítulo 2 Desarrollo del tema

34

actitudes que tengo. Por mencionar un ejemplo, mi tema de estudio estaba enfocado en propiciar el cuidado del medio ambiente, pero para lograrlo creo que primeramente tendría que ser consciente del por qué la importancia de su cuidarlo, así como conocer de qué manera se puede cuidar o preservar y hacer uso de estos saberes para cuidar del él, y poderlo llevar a mi práctica docente y no solo con las actividades didácticas sino también labrando con el ejemplo. Sé que mi práctica como docente será un gran reto ya que con el tiempo la práctica se puede volver rutinaria y repetitiva, y dejaría de reflexionar sobre esta para mejorarla. Pero también parte de esa reflexión es tener en cuenta que los niños aprenden a su ritmo y que no todos aprenden de la misma manera, ya que cada uno tiene desarrolladas más unas inteligencias que otras, para esto en mi práctica haré lo posible por hacer el uso del lenguaje de las inteligencias para que se logre un aprendizaje en los niños, pero también tendré en cuenta la influencia del contexto así como de las experiencias que el niño ha tenido, pues éstas no pueden dejarse fuera del aula. Parte de mi función como docente será generar las condiciones que estimule al niño y que los aprendizajes no solo sean para usarlos en el aula sino también fuera de ella, esto será partir de conocer que saben y que es lo que deben conocer y así elegir las estrategias que permitan interactuar con el medio y construir su propio aprendizaje. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que no todos los contextos y grupos de niños son iguales por lo tanto no siempre funciona de la misma manera lo que se aplicó con un grupo, es por eso la importancia de la reflexión de mi práctica pues me hará buscar la mejor estrategia para mejorar mi práctica.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

35

2.2. El proceso de análisis y reflexión sobre la práctica

Es importante que como docente reflexione sobre mi práctica ya que esta reflexión me ayudará a mejorar las condiciones de aprendizaje en los niños. Pero esta reflexión no solo abarca lo que sucede en el jardín de niños, e incluso lo que sólo sucede en el aula de clase, sino que también abarca el contexto, la familia de los niños, etc. y como parte del proceso reflexivo también está en hacer uso de nuevos métodos que ayuden a esta reflexión por lo que una propuesta que se trabajó para realizar en análisis de la practica en este último año de mi formación docente fue el modelo de codificación de U. Flick (2007) el cual presenta diferentes niveles de abstracción, mismos que están implicados en la interpretación, que se mencionaran a continuación son:

1° nivel de asignación de conceptos a los datos. Donde el Procedimiento: 1. Desenmarañar los datos. Los segmenta (Bohms y Cols., 1992), es decir, se clasifican las expresiones por sus unidades de significado. Se separan las secciones con una barra y se le agregan comentarios a cada sección. Cada comentario o nota puede llevar un código o concepto. Este proceso se puede hacer línea por línea. (Charmaz., 1995) Pueden surgir muchos conceptos. Estos pueden agruparse en torno a categorías o fenómenos descubiertos en el primer proceso. Fuentes posibles para asignar conceptos pueden ser los conceptos prestados de las publicaciones de ciencias sociales o tomadas de las expresiones de los entrevistados (códigos in vivo). Son preferidos los últimos.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

36

El resultado es una lista de conceptos y categorías que se asignaron al texto. Las preguntas que se pueden hacer al texto y que nos ayudan a revelar su contenido son: •Qué: de que se trata; qué fenómeno se menciona. •Quién: que personas o actores están implicados. •Cómo: interactúan, qué aspectos del fenómeno se mencionan o no. •Cuándo: Cuánto tiempo, dónde, situación •Cuánto: intensidad •Por qué: que razones se dan o se pueden construir •Para qué: con qué intención, propósito •Por quién: medios, tácticas, estrategias, que siguen para alcanzar las metas. 2. Agrupar los conceptos encontrados en categorías o fenómenos. 3. Construir una lista de conceptos y categorías.

2°nivel de agrupación de conceptos y categorías. Consiste en depurar y diferenciar. Implica el pensamiento inductivo y deductivo. Su procedimiento se caracteriza en: 1. Selección de categorías más prometedoras. 2. Enriquecer categorías axiales por su mayor ajuste a pasajes del texto. 3. Se elaboran relaciones entre categorías axiales y otras. Se relacionan categorías, subcategorías y conceptos. Para lograr tal relación Strauss y Corbin (1990) proponen un sistema de codificación con los siguientes elementos:


Capítulo 2 Desarrollo del tema

37

a) Fenómeno b) Contexto c) Estrategias de acción/interacción d) Consecuencias Este paradigma sirve para clarificar las relaciones entre un fenómeno, su naturaleza y consecuencias, su contexto y las estrategias de aquellos que están implicadas. Facilita el establecimiento de estructuras entre los fenómenos, conceptos y categorías. 3. Establecimiento de estructuras de relaciones entre los fenómenos, entre los conceptos y entre las categorías.

•3° nivel de relación de categorías entorno a una categoría central Consiste en elaborar la categoría central (INTERVENCIÓN DOCENTE) al agrupar las otras categorías en torno esta. Esto va más allá de la descripción del caso, el cual se realiza un procedimiento que permite construir el relato del caso. Su procedimiento es: 1. Asignar un concepto al fenómeno central. 2. Se relaciona al concepto/fenómeno con otras categorías. 3. Desarrollar la categoría central (INTERVECIÓN DOCENTE) de nuevo en sus rasgos y dimensiones. Se asocia de ser posible a todas las otras categorías utilizando partes y relaciones del paradigma de codificación de Strauss. Se pretende encontrar patrones en los datos así como sus condiciones bajo los que estos se aplican.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

38

4. Formular la teoría. El proceso de interpretar datos termina cuando se llega a la saturación teórica, cuando ya no hay novedad en los datos.

2.3. Evaluación inicial de los niños del grupo con respecto al mundo natural

Como futura educadora es importante conocer las finalidades y funciones de la evaluación, pues es parte del trabajo como docente que se utiliza registrando y valorando lo que los niños saben y lo que pueden hacer, los aprendizajes adquiridos al final de una actividad o periodo. Pero es durante las primeras semanas del ciclo escolar que se tienen que realizar actividades de diagnóstico. Como hace mención el Programa de Educación Preescolar. Las situaciones didácticas se seleccionan o preparan con el fin de observar y registrar rasgos de las acciones de los niños y las niñas; es decir, la educadora pondrá en marcha una serie de actividades para explorar niveles de dominio de las competencias que corresponden a los distintos campos formativos (PEP, 2004, pág. 118) Es entonces que en mi primer acercamiento frente al grupo de segundo grado B realicé un diagnóstico el cual me dio a conocer el nivel en el que se encuentran los niños, así como saber cuáles son sus dificultades y necesidades. Para este diagnóstico elegí primeramente el campo formativo y el aspecto, posteriormente seleccioné la competencia “Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras”, los cuales son mencionados en el PEP (2011); dicha competencia se utilizó para la planeación que se realizó para mi intervención con el grupo y para poder


Capítulo 2 Desarrollo del tema

39

rescatar la información sobre el nivel de los niños se tomó en cuenta lo que nos menciona Audrey Curtis en Registros y Evaluaciones (1998). Que se debe tener una idea clara acerca de lo que se deseaba registrar o recabar. Y para esto elaboré rubricas donde a través de un conjunto de criterios se ubicaron a los niños en un nivel de logro, según sus capacidades y desempeño en las actividades didácticas. En el diseño de las rúbricas se ubican los siguientes elementos: 

Indicadores de desempeño.

Nivel de logro.

Nombre de los niños.

Para esto los indicadores de desempeño se refirieren a los elementos que se desean evaluar o diagnosticar de la competencia, así como del aprendizaje esperado, y cada indicador de desempeño tiene tres niveles de logro, los cuales de una manera más específica mencionan las diferentes acciones que demuestran que el niño adquirió en un nivel más elevado cada vez un aspecto de la competencia. Estos elementos se localizaron en una tabla, donde por cada uno de los niños se fue marcando cuál era su nivel de logro. Otro instrumento que utilicé fue el diario del profesor, en el cual registré con una narración breve de hechos o circunstancias escolares que influyeron en el desarrollo del trabajo, así como el desempeño que tenían los niños, las observaciones que realizaba, las preguntas que formulaban, las respuestas que daban. Para recabar la información se hizo uso de la observación participante la cual Bunge (2010) menciona que consiste en que el sujeto que observa será aceptado como miembro del grupo que se observa, y será mediante esto que como observadora participante intente explicar y comprender los fenómenos sociales que ocurren en el grupo de segundo grado. Para este diagnóstico utilicé la modalidad de unidad didáctica.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

40

Una de las formas de organizar la planificación periódica. Se trata de la organización de un recorte de la realidad, una unidad de sentido que centraliza los contenidos a trabajar durante un determinado tiempo, las propuestas con las cuales se va a trabajar esos contenidos, las estrategias más adecuadas y las metas que le imprimen intencionalidad pedagógica al recorrido a seguir (Pitluck, 1999, pág. 59) El recorte de la realidad de la unidad didáctica fue “Los animales del zoológico”, dicho recorte fue elegido por mi interés de conocer las capacidades de los niños como la elaboración de conceptos y categorías, así como que pusieran en juego la observación, la formulación de preguntas, y la clasificación, esto a través del contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza. Para el diagnóstico me basé en Tarrandellas Piferrer (2001) menciona que el niño realiza la observación a distintos niveles: espontánea y sistemática, y de distintas maneras: directa e indirecta. Así como Louis E. Raths (1971) menciona las actividades donde los niños harán uso de la observación del medio ambiente planteándoles objeto, suceso, detalles, etc. a observar, pero también deberá describir. Y que la observación no solo es visual, sino que también implica: sentir, escuchar, tocar, oler y el gusto. El diagnóstico que realicé con la planeación de la unidad didáctica “los animales del zoológico” Ver anexo D) constó de trece actividades didácticas de las cuales la última actividad (tarea integradora) consistió en la elaboración de un periódico mural donde se pretendía evaluar todo lo aprendido en las actividades previas, pero no se llevó a cabo por falta de tiempo. La actividad se llamó “mis recortes” la cual comencé organizando al grupo en sus mesas de trabajo les di los recortes de animales que llevaron de tarea y a los niños que no llevaron les proporcioné unos. Algunos niños mencionaban


Capítulo 2 Desarrollo del tema

41

que traían los mismos animales a los de sus compañeros o que los vieron en el zoológico. Pedí que los observaran como son, si vuelan, nadan, camina, etc. ya que los observaron pregunté ¿Cómo les gustaría que los agrupáramos? Los niños no proponían formas de clasificarlos, les mencioné que podemos ver los animales que vuelan. Algunos niños mencionaron que también nadaban y que otros andaban en la tierra y que caminan. Por lo tanto propuse que los podíamos clasificar en animales marinos, terrestres y aéreos Mencioné que vieran entonces si los recortes de animales que llevaban eran animales terrestres, marinos o aéreos porque pasarían por turnos a pegarlos, señalé en el rotafolio en que parte los pegarían. Asigné turnos de participación, mientras pasaban y pegaban sus recortes hubo un momento en que se distraían mucho ya que la manera en que estaba organizado el grupo (mesas de trabajo) no fue la adecuada, unos niños no colocaron sus recortes en la categoría que correspondía ya que en vez de poner los animales (dinosaurio) en terrestres los ponían en marinos. Ya que terminaron de pasar a pegar sus recortes se mencionó que en la categoría de animales marinos estaban unos dinosaurios (mamut) y se preguntó si este era animal marino, para lo que contestaron que no, que ese animal caminaba. Y les dije que así era que es un animal terrestre (Ver anexo E). Para finalizar les pregunté ¿de qué otra manera podremos clasificar a los animales? Contestaron que por tamaños. Dado que los niños observaban sus recortes de animales e incluso observaron los que tenían sus compañeros de mesa se ubicaron a los niños en los niveles de logro del indicador de desempeño: Observa las características físicas de los seres vivos Diego, Abril, Dafne y Alexander son cuatro niños que ubique en el primer nivel de logro: observa las características de los animales solo si se les piden. Ya


Capítulo 2 Desarrollo del tema

42

que Alexander es uno de los niños que se distrae mucho durante la clase y se tiene que dirigir directamente a él para tratar de integrarlo a la actividad. Camila, Alan, Leonardo, Michelle, Matías, Valeria, Nayeli, Rebeca, Ixchell, Alejandra, Ian, Sebastián, Edgar, Hugo, Aarón y Jonathan siendo la mayoría del grupo que se ubica en el segundo nivel de logro: observa y menciona algunas características de los animales que le llama la atención. porque participaron diciendo que eran animales que caminaban o que tenían plumas. Dana, Iván, Dayana, Gael, Ariadna y Aranza Se encuentran en el tercer nivel de logro: Observa detalladamente y de forma autónoma, y platica lo que observó de los animales. Pues sin preguntarles ellos mencionan que los recortes de animales son de diferentes tamaños o que eran igual a los de sus compañeros porque nadaban o que eran dinosaurios. En la actividad “¿Cómo nacen los animales?” la organización del grupo fue en sus mesas de trabajo, aunque en la planeación la tenía como en asamblea. Les recordé que de tarea tenían que investigar como nacen los animales. Asigné turnos de participación y los niños mencionaban que unos animales nacían del huevo y otros de la panza. Iván comentó que los animales que nacen del huevo eran ovíparos y los animales que nacen de la panza de su mamá son vivíparos. Para poyar la actividad mostré dos imágenes de un animal ovíparo (gallina) y otro vivíparo (caballo), en ambas imágenes pregunté a los niños ¿Cómo nacen? ¿Son ovíparos o vivíparos?, los niños daban sus respuestas pero sólo decían que nacieron del huevo y de la panza. Después mostré una hoja con imágenes de animales ovíparos y vivíparos pregunté ¿qué animales ven? Y señalé cada uno de ellos para que mencionaran su nombre, los niños fueron diciendo los nombres de los animales. Posteriormente se dio la consigna –van a recortar cada uno de los animales y en esta otra hoja los van a pegar de un lado los que son vivíparos y del otro


Capítulo 2 Desarrollo del tema

43

lado los ovíparos. Señalé donde irían los animales vivíparos y donde los ovíparos. Aunque para mejorar las explicaciones la actividad hubiera sido conveniente dar un ejemplo ubicando a dos animales. Me di cuenta que la organización del grupo no fue la adecuada ya que los niños se paraban para ver la hoja de las imágenes, y les pedía que pasaran a su lugar, por lo tanto no atendía las inteligencias de los niños que son visuales. Les pedí a Dayana y a Matías que me ayudaran a repartir el material a sus compañeros. Fui pasando por cada mesa de trabajo y algunos niños como Michelle preguntó ¿el pingüino nace de la panza? Para lo que conteste que el nacía del huevo. Otros niños de igual manera cuando no sabían cómo nacía un animal me preguntaban (cocodrilo, pingüino, tortuga y pez). Con esto me di cuenta que al mostrarles la hoja con las imágenes de los animales que recortarían también debí de haber preguntado sobre como nacían algunos de esos animales. Ya que terminaron de ubicar a los animales se les pidió que pasaran a dejar su trabajo al escritorio y que recogieran su lugar para que no quedara basura. Otra actividad se llamó “¿Qué comen los animales?” en esta actividad la organización del grupo fue nuevamente en sus mesas de trabajo, Pero no se comenzó ya que llegó la maestra de educación física y salieron a su clase. Al término de esta clase los niños regresaron al salón y se retomó la actividad donde pregunté a los niños ¿Qué comen los animales? para lo que contestaron que comen pasto, tierra, carne y croquetas. Algunos contestaron que los leones comían pasto, otros decían que no, que los leones comían carne. Expliqué que los animales carnívoros comían carne como el león, después pregunté ¿Qué es un animal herbívoro? Los niños no contestaron entonces les mencioné que los animales herbívoros comen hiervas y plantas. Michelle mencionó que también verduras y frutas, le dije que también


Capítulo 2 Desarrollo del tema

44

eso comían. Por último les expliqué que los animales omnívoros comían de todo. Les mostré una hoja con tres grupos con distintos animales se señalaron algunos y se fue preguntando ¿cómo se llaman? y si sabían que comían dijeron los nombres de los animales Pedí a dos niños que me ayudaran a repartir las hojas, mientras las repartían se dieron turnos a cada mesa de trabajo para que pasaran por su bote de colores. Expliqué que en el primer grupo encerrarían solo los animales carnívoros, pero que lo harían con un color o crayola naranja. Fui pasando por los lugares de los niños y observé que algunos niños encerraron todos los animales .ya que encerraron los animales de esa columna mencioné que de la siguiente columna encerrarían los animales herbívoros ¿recuerdan cuáles son los herbívoros? Contestaron que los que comen plantas. Pedí que los encerraran con la crayola o color verde; y nuevamente esperé en lo que encerraban los animales de esa columna, y por último pedí que de la última columna con la crayola roja sólo encerraran los animales omnívoros y les recordé que son los animales que comen de todo, tanto plantas como carne, Aarón mencionó así como nosotros. Le mencioné que sí que nosotros comemos de todo. Los niños encerraban los animales que se les pidieron en cada columna pero cuando no sabían que comían preguntaban ¿Qué era lo que comían? (pingüino) para lo que les decía lo que comían, pero no les decía si lo tenían que encerrar. Al ver que varios niños encerraban a todos los animales o no se distinguía cuales encerraron, me di cuenta que el material no fue el adecuado al tener en una sola hoja a las tres categorías y que lo mejor hubiera sido que en una sola hoja estuvieran los animales carnívoros, en otra los herbívoros y por último los


Capítulo 2 Desarrollo del tema

45

omnívoros. Y nuevamente dar ejemplo encerrando un animal de acuerdo a la categoría. Al finalizar la actividad pedí que en la hoja pusieran su nombre y les sugerí que lo podían copiar de su bote de colores. Pocos niños logran escribirlo sin copiarlo de su bote. Estas actividades me dieron elementos para diagnosticar y agrupar a los niños en los siguientes tres niveles de logro. Del indicador de desempeño: Plantea Categorías para clasificar a los seres vivos Diego, Camila, abril, Leonardo, Matías, Valeria, Dafne, Nayeli, Rebeca, Alexander, Ixchell, Ian, Sebastián y Jonathan siendo la mayoría del grupo los ubique en el primer nivel de logro: Clasificá animales con ayuda de los compañeros o de la maestra. Ya que cuando los niños no sabían cómo nacían los animales me preguntaban (pingüino) ¿Cómo nacen, del huevo o de la panza? se les daba la respuesta pero se confundían y pegaban los animales vivíparos en la clasificación de los ovíparos y viceversa como Ian al preguntar por el cocodrilo y el pingüino. Camila e Ixchell estaban en la misma mesa de trabajo por lo tanto me di cuenta que se copiaron ya que pegaron los animales en la clasificación de los ovíparos (Ver anexo F). En cuanto al clasificar los animales por su tipo de alimentación algunos niños como Matías y Sebastián encerraban todos los animales o los coloreaban (Ver anexo G). Aunque esto se debe también a que el material no fue el adecuado ya que en una sola hoja estaban por columnas los animales carnívoros, herbívoros y omnívoros. Alan, Michelle, Dana, Dayana, Gael, Iván, Alejandra, Ariadna, Edgar, Hugo, Aranza y Aarón estos doce niños logran clasificar a los animales según sus características como por el tipo de alimentación y nacimiento, como Iván que sabe que los animales que nacen del huevo son ovíparos y los vivíparos son los


Capítulo 2 Desarrollo del tema

46

que nacen de la panza de la mamá; así como saber que animales comen carne Por lo tanto se encuentran en el segundo nivel de logro: Clasifica a los animales según sus características y vida de los animales. No se encuentra a ningún niño en el tercer nivel de logro: Clasifica los animales y elabora categorías dando un nombre según las características. Ya que al preguntarle de que otra manera se puede clasificar los animales no supieron contestar, entonces no pueden dar nombre de una categoría. Las actividades “Quiero conocer”, “Que conozco” y “Que deseo saber” se realizaron como una sola actividad, ya que en las tres iban encaminadas a algo en común que era los intereses de los niños, las preguntas que formularon y los saberes previos sobre las serpientes. Al comienzo de la actividad organicé al grupo en asamblea y mencioné que de los animales que hemos estado viendo les gustaría conocer más, asigné turnos de participación para que dieran sus propuestas y poderlas anotar en el pizarrón mencionaron: abeja, araña, serpiente, perro y conejo. Ya que estaban registradas las propuestas en el pizarrón mencioné que se votaría para elegir uno de los animales. Los niños votaban por todas las opciones y mencioné que sólo podría votar una vez. Por mayoría de votos ganó la serpiente. Posteriormente pregunté ¿qué quieren saber sobre la serpiente? Algunos niños fueron diciendo lo que deseaban conocer, mientras otros sólo platicaban y no se mostraban interesados en participar, y sólo algunos de ellos participaban al preguntarles directamente ¿Qué es lo que quieres conocer de la serpiente? Y fui haciendo registro de lo que les interesaba conocer (Ver anexo H) así como los que conocían sobre lo que deseaban conocer sobre las serpientes. ¿Cómo nacen?: del huevo y son chiquitos y los ponen en un nido. ¿Dónde viven?: en lo sucio, desierto, cerro ¿Cómo es su casa?: piedras tiene puerta y ventanas


Capítulo 2 Desarrollo del tema

47

¿Que comen?: agua ardiente. ¿Cómo se bañan?: avientan el agua y se la echan en el rio. ¿Cómo comen?: con la boca abierta. ¿De qué se enferman?: panza, con el agua ¿Cómo se curan?: agua caliente. ¿Quién las cura?: doctor, veterinario. ¿Cómo son?: largas, cabeza, se enrollan, venenosas. Al

preguntarles

¿Dónde

podremos

investigar

sobre

las

serpientes?

mencionaron las fuentes de información que proponían: en la casa, libros, zoológico, bosque y rio. Les propuse que también podíamos investigar en internet a través de la computadora, en cuanto a su sugerencia de investigar en el cerro les dije que también se podía pero que podría ser peligroso porque nos podían morder. Para finalizar dejé de tarea investigar sobre las serpientes para dar respuesta a las preguntas que formularon, ésta la anoté en el pintaron de tareas que se encuentra afuera del salón de clases: investigar y traer la investigación en una hoja, y platicar con sus hijos sobre las serpientes y mencionar la fuente de información donde se investigó. La tarea aparte de anotarla en este pintarrón le mencioné a la educadora titular, ya que no tengo contacto con los padres de familia al finalizar la jornada. Los intereses por conocer sobre algunos animales como las arañas, las serpiente, conejo, etc. y el formular preguntas para conocer sobre el animal elegido, así como el proponer fuentes de información dieron elementos para agrupar a los niños en los tres niveles de logro. Del indicador de desempeño: Formula preguntas que dan cuenta de lo que desea saber Diego, Matías, Dafne y Alexander fueron cuatro de los niños que se mostraron desinteresados en la actividad ya que se acostaban en el piso o se metían debajo de la mesa, Diego participó sólo cuando me dirigí directamente a él y le pregunté ¿qué era lo que deseaba conocer sobre la serpiente? Para lo que


Capítulo 2 Desarrollo del tema

48

contesto que comen las serpientes. Por lo tanto se encuentran en el primer nivel de logro: Muestra poco interés para formular preguntas acerca de los animales. Alan, abril, Leonardo, Michelle, Valeria, Nayeli, Gael, rebeca, Ixchell, Alejandra, Ian, Sebastián, Hugo, Aranza y Jonathan son la mayoría de los niños que participaron diciendo que era lo que querían conocer acerca de la serpiente, así como también proponían sobre que animal querían conocer lo cual los localiza en el segundo nivel de logro: Plantea preguntas más estructuradas sobre lo que desea saber de los animales y sus características. Aarón, Edgar, Ariadna, Iván, Dayana, Dana y Camila son siete de los niños que formularon preguntas sobre lo que deseaban saber sobre la serpiente, como: ¿Qué comen? Y ¿Cómo es su casa? También propusieron que se podía ir al bosque, zoológico y al rio para investiga y al proponer estas fuentes también era con el fin de ver a las serpientes. Tercer nivel de logro: Formula preguntas estructuradas sobre lo que desea saber y menciona fuentes de información donde puede investigar sobre los animales. A partir de los resultados del diagnóstico identifiqué que la mayoría de los niños de manera general se encuentran en el segundo nivel de logro, por lo tanto mi meta para la práctica posterior es que los niños alcanzaran el tercer nivel de logro donde a través de las actividades didácticas hagan uso de la observación del medio ambiente pero como lo menciona Louis E. Raths (1971) que esta observación no solo sea visual sino también sentir, escuchar, tocar, oler y el gusto. Y para que haga uso de la observación se les plantearon objetos, sucesos, detalles, etc. pero no sólo observará sino que también describirá lo que observó. Tomando en cuenta lo que menciona Tarrandellas Piferrer (2001) sobre que el niño realiza la observación a distintos niveles: espontánea y sistemática, y de distintas maneras: directa e indirecta. En la primera observación se refiere a la participación en actividades cotidianas tanto fuera como dentro de la escuela, el niño de manera espontánea, y otras por la intervención del adulto, se va


Capítulo 2 Desarrollo del tema

49

percatando de las características y relaciones que se establecen entre los elementos

de

su

entorno.

Los

comentarios

que

hacen

los

adultos

espontáneamente o los comportamientos que realizan les ofrecen a los niños muchas oportunidades para contrastar estas características y los significados, los niños a través de la observación obtienen información de los elementos de la realidad tanto a nivel directo o indirecto. La observación sistemática es cuando el adulto plantea determinadas observaciones a los niños, sugiriéndoles los objetos y materiales que pueden observar, los espacios donde se realizará la observación, los procedimientos y utensilios que se utilizarán, las técnicas de observación de recogida de datos y así mismo incorporar sus propias propuestas de cómo llevar a término estas observaciones. La clasificación según De Sánchez, M. A. (1995) es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, lo cual facilitará la comprensión del mundo que nos rodea. El uso de la observación es importante ya que a través de esta es que se identifican las semejanzas y diferencias de lo que se va a clasificar. Louis E. Raths (1971) la clasificación se pide a los niños que distribuyan una variedad de artículos y cosas por categorías o grupos, estas categorías deben estar interrelacionadas. Pero será en las primeras experiencias que se les plantee las categorías y luego pedir que ubiquen las cosas en la clasificación correspondientes. Para que conformen por ellos mismos categorías deben contar con amplias experiencias en agrupar cosas conforme con las categorías fijadas por el docente, entonces ya se les puede proponer mediante una actividad en la que determinen las categorías. Ya que la determinación de categorías o agrupamientos es un proceso más complejo que clasificar. Se le pedirá al niño que diga porque formó esas categorías esto con el fin de que comprenda que tiene un propósito o sentido para él.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

50

En cuanto a las preguntas de los niños preescolares según David Elkind (1999) son una de las maneras en que tratan de mostrar su iniciativa. Intelectual además de un intento por tomar

la iniciativa social. Al interactuar con los

adultos Por lo que entonces se debe alentar a que haga preguntas, aún si sólo se les pregunta por las respuestas de los propios niños. Por lo tanto para la siguiente intervención docente se pretendió propiciar un aprendizaje significativo a través de actividades donde tuvieran contacto con el medio natural poniendo así en juego la observación, la formulación de preguntas y la clasificación, se pretendió ir complejizando dichas actividades para que los niños logren alcanzar en los tres indicadores de desempeño el tercer nivel de logro tomando en cuenta lo que menciona Joan Dean (1993) que se debe de organizar el aprendizaje del niño de forma que se puedan alcanzar los objetivos de la planeación coordinando las necesidades, ideas, intereses y características de los niños así como también mejorando el ambiente de aprendizaje, las formas de organización de las actividades y de los espacios, el aprovechamiento de los diversos materiales, y sin dejar de lado la atención a la diversidad mediante el uso del lenguaje de las inteligencias múltiples. Todo esto con el fin de propiciar el cuidado del medio ambiente a través de la observación como estrategia de aprendizaje.

2.4.

Análisis de la intervención docente para promover la observación como estrategia de aprendizaje para propiciar el cuidado del medio ambiente

Para propiciar el cuidado del medio ambiente llevé a cabo la planeación de actividades didácticas a través de la modalidad de proyectos de trabajo, que lo


Capítulo 2 Desarrollo del tema

51

llamé “Las plumas de las aves” en la mayoría de las actividades promoví la observación la cual no fue sólo visual sino también se utilizaron otros sentidos como el tacto. Los resultados de las actividades me llevaron a un proceso de análisis y reflexión donde a través de la asignación de conceptos a los datos pude agruparlos en una categoría central independientemente del contenido de los datos es decir que las actitudes de los niños al realizar las actividades ya sean positivas o negativas las preguntas que realizaban y búsqueda de respuestas las ubique en una categoría central. Por lo tanto mi análisis constó de tres categorías centrales los niños, los padres de familia y rol docente.

2.4.1. Las actitudes y las preguntas que formulan los niños sobre el mundo natural y la búsqueda de respuestas a estas interrogantes. Los niños en la edad preescolar tienen gran interés por el mundo que les rodea, el cual lo observa de manera espontánea es decir que sólo observa lo que despierta su interés. Ma. Carmen Flores Z. (1998) Menciona que hasta la edad de los cinco años predomina el interés por lo sensitivo. Es entonces que en las actividades ha de hacerse intervenir sentidos como: tocar, mirar y oír, como lo fue la actividad “El patito feo” y “Como nacen las aves” ya que en estas actividades los niños se mostraron interesados en ver los videos. Pero para que los niños fijaran su atención en una escena realicé previamente preguntas sobre; ¿las aves nacen con plumas?, ¿de qué color son las plumas?, ¿todas las aves tienen el mismo color de plumas? ¿De qué colores son? Los niños lograron fijar su atención, por lo que después dieron respuesta a las preguntas que les realicé. Diciendo los colores de las plumas de las aves y mencionando que no todas tenían las mismas plumas.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

52

Las preguntas que formulan los niños según David Elkind(1999) son una de las maneras en que tratan de mostrar su iniciativa. Intelectual además de un intento por tomar la iniciativa social. Al interactuar con los adultos Por lo que entonces se debe alentar a que haga preguntas, aún si sólo se les pregunta por las respuestas de los propios niños. En la actividad “¿Cómo se le caen las plumas a las aves? Los niños realizaron algunas preguntas como: ¿Qué comen lo pájaros? ¿Cómo se le caen las plumas a las águilas y a las palomas? Las cuales realicé a todo el grupo y Sebastián contestó que pasto, y los demás niños decían que no, que eso no comía, mencioné que de tarea investigaríamos. Los niños a través de sus papás daban respuesta a las preguntas que se realizaban, ya que en las asambleas de las actividades mencionaban que sus papás les dijeron la tarea como Michell que realizó la investigación sobre lo que comen las aves. En algunas ocasiones cuando dejé tareas de investigación como que comen las aves algunos niños como Matías o Dafne no llevaban esa investigación mostraban desinterés por las actividades por lo que se ponían a platicar o a jugar por lo que fue necesario que me dirigiera directamente a ellos para que se integraran en las actividades o pedirles ayuda para que repartieran algún material. De acuerdo al indicador de desempeño Formula preguntas que dan cuenta de lo que desea saber. Los niños se ubicaron en los tres niveles de logro. Alexander y Dafne muestra poco interés para formular preguntas por lo tanto los ubiqué en el primer Nivel de logro. Matías, Sebastián, Ian, Alan, Gael, Leonardo, Alejandra, Ixchell, Abril, Nayeli, Rebeca y Diego los ubique en el segundo nivel de logro ya que plantean preguntas más estructuradas sobre lo que desea saber de las aves. Como ¿Qué comen los pajaritos?


Capítulo 2 Desarrollo del tema

53

Camila, Dana, Dayana, Iván, Michell, Jonathan, Hugo, Valeria, Ariadna, Edgar, Aarón y Aranza, formularon preguntas sobre las aves ¿Cómo se les caen las plumas a las águilas y a las palomas? Y al mencionarles que podríamos investigar sabían que podían preguntarles a sus papás o verlo en la computadora, por lo tanto los ubiqué en el tercer nivel de logro: Formula preguntas estructuradas sobre lo que desea saber y menciona fuentes de información La mayoría de los niños se encontró en el segundo y tercer nivel de logro. En cuanto a este indicador no logré muchos avances ya que algunos niños permanecieron en el mismo nivel de logro en el que los ubiqué en el diagnóstico como Alexander y Dafne permanecieron en el primer nivel de logro, ya que no mostraron interés por formular preguntas sobre las aves. Tomando en cuenta lo que dice David Elkind (1999) sobre las preguntas que formulan los niños, que es una manera de interactuar con los adultos, pero según la respuesta que obtengas será estimulante o no para que siga favoreciendo esta iniciativa ya que si pasamos por alto la importancia de sus preguntas los niños puede asociar su curiosidad con el sentido de la culpa, y es en los primeros años donde los niños tienen un gran interés por conocer el mundo natural, por lo tanto se debe de tener cuidado en cómo se responde a estas preguntas, lo más recomendable seria plantear la misma para saber las respuestas que ellos tienen y a partir de estas se generen nuevas preguntas que darán pie a nuevos aprendizajes. Lo importante entonces, es generar en los niños el interés por cuestionar sobre el mundo que le rodea a fin de propiciar como docente un clima adecuado que genere en los niños esa habilidad de poder planear diferentes cuestionamientos de todo aquello que le pueda brindar más conocimientos en todos los campos del desarrollo.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

54

2.4.2. Influencia de la organización del grupo, la modalidad de trabajo y el material empleado en el desarrollo de las actividades didácticas La modalidad del proyecto de trabajo en mi consideración fue la adecuada durante mi intervención docente, ya que esta modalidad es concebida según María Renée Candia (2008) como el modo participativo de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la resolución de un interés en común, a través de la planeación de las actividades con ayuda de los alumnos para lograr darle respuesta. En mi intervención docente trabajé con la modalidad de proyectos, esta fue llamada “las plumas de las aves” (Ver anexo I) la cual surgió de mi interés por que los niños fueran consientes de la importancia del cuidado de las aves así como por qué no consumir y utilizar productos elaborados con plumas, donde la primer actividad “mi accesorio” la cual consistió en mostrar a los niños accesorios para el cabello, los cuales estaban decorados con plumas, se plantearon preguntas sobre la elaboración de estos y de cómo creen que se consiguieron estas plumas para elaborar el accesorio. Los niños daban sus respuestas de aquí surgió el interés de los niños por conocer como era que se conseguían las plumas pues mencionaban que se les caían al volar. Para lo que se sugirió que de tarea podíamos investigar cómo se les caían las plumas a las aves o si ellas se las quitaban. Es entonces que a partir de esta actividad fui planeando de manera constante las actividades para la resolución del problema. Pero parte de esta planeación de las actividades fue importante tomar en cuenta la organización del grupo ya que esto permitirá un mejor desempeño por parte de los niños así como favorecer la interacción, el aprendizaje, la cooperación y la autoestima. Tomando en cuenta esto, las tres formas de organización del grupo las cuales menciona Mario Martín Bris (1997): la asamblea (gran grupo), pequeños grupos y tareas individuales, y el tipo de tareas que se va a realizar, fue que organicé el


Capítulo 2 Desarrollo del tema

55

trabajo en las actividades del proyecto que se aplicaron en la práctica docente con los niños de segundo grado. Una de estas formas de organización que tomé más en cuenta fue la asamblea o un gran grupo, ya que en ésta se pueden tratar temas generales de la vida en clase, así como también permite tener un mayor contacto visual con los niños. Una de las actividades en la que se organizó al grupo en asamblea (Ver anexo J) fue la “cuidando las plumas” en la cual al principio de la actividad la organización de los niños era en sus mesas de trabajo, por lo tanto al estar realizándoles preguntas sobre su tarea los niños se mostraban distraídos, así como también en el momento en que Iván estaba participando, los demás niños no tenían contacto visual con él. Por lo tanto decidí cambiar la organización del grupo a asamblea, por lo que pedí a los niños que me ayudaran a acomodar las mesas como estaban en la clase pasada (en forma de herradura) y así se favoreció la inteligencia interpersonal pues un elemento de ésta es el respeto a los demás, en este caso el respeto al niño que está participando; posteriormente pasaron a su lugar y les recordé que pusieran atención a las participaciones de sus compañeros. Asigné turnos a los niños para que pasaran al frente y mencionaran sus investigaciones sobre cómo se cuidan las plumas las aves, pasó nuevamente Iván donde vio el dibujo que llevó y platicó que las aves comen gusanos y con el pico se peinan sus plumas. (Ver anexo K) Michell platicó que las aves se peinan las plumas con su pico. Mientras ellos participaban, los demás niños en su mayoría ponía atención a excepción de Alexander, Sebastián y Alan los cuales estaban platicando y me dirigí directamente a ellos para recordarles que hay que respetar la participación de los compañeros. Otra de las actividades donde la organización del grupo fue adecuada es “el patito feo” en donde antes de comenzar la actividad ya tenía acomodada las


Capítulo 2 Desarrollo del tema

56

sillas de manera en que los niños pudieran ver la proyección del cuento del patito feo (Ver anexo L) mencioné a los niños que veríamos un video pero que estaríamos como en el cine, realicé preguntas ¿cómo estamos en el cine? Los niños participaban diciendo viendo la película, y guardando silencio. Al principio de la proyección algunos niños como Leonardo, Sebastián, Valeria y Michí platicaron, por lo que pedí a Leonardo que se pasara en el lugar de Valeria. Posteriormente puse el video del cuento, los niños se mostraron atentos y mencionaban que era el cuento del patito feo. Parte de la planeación de las actividades están los materiales empleados para las actividades y en la actividad descrita anteriormente el hacer uso de la proyección del cuento el patito feo con el fin de que los niños observaran el cambio de plumaje de las aves al crecer, así como comparar el color de las plumas en las diferentes aves que se vieron en la proyección. Cabe mencionar que el uso de estos recursos materiales favoreció a los niños que son visuales. Al realizar preguntas sobre el comportamiento que debemos tener para ver el video y las consecuencias de no atender estas indicaciones, favoreciendo así a los visual-espaciales que como nos menciona Howard Gardner (1994) sobre esta inteligencia anticipar consecuencias de los actos. Así como la inteligencia interpersonal ya que los niños tenían que hacer conciencia de respetar a los demás dejándolos ver el video y no distrayéndolos al jugar o platicar sobre cosas que no fueran sobre el tema. Siguiendo con las formas de organización del grupo que menciona Mario M. Bris (1997) es el trabajo en equipos la cual facilita que los niños intercambien puntos de vista, escuchen y den sus opiniones, asumir responsabilidades, participar en la elección y organización de los materiales que ocuparán, estos grupos deben de estar conformados por cuatro integrantes. Pero creo que esto ya será de acuerdo a las necesidades de cada actividad. Pero también el trabajo en equipos facilita al docente la observación del trabajo en el aula.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

57

Por lo que en la actividad “el periódico mural” tomé en cuenta esta forma de organización en el cierre de la actividad, para que los niños se organizaran en cuanto al material, información y comisiones de acuerdo al tema que les toco sobre lo que se aprendió durante el trabajo en el proyecto “las plumas de las aves”. Para el cierre de la actividad con ayuda de los niños se acomodaron las mesas para el trabajo en equipos, posteriormente formaron los equipos de manera que los niños se pudieran relacionaran con sus compañeros y que no estuvieran siempre con los mismos, ya que los equipos se organizaron en mesas de trabajo, después mencioné que a cada equipo le tocaría un tema de los que se eligieron anteriormente para poner en el periódico mural, y que depende de ese tema cada equipo se pondría de acuerdo sobre la información que pondrían, como la pondrían y de donde sacarían esa información, también mencioné que eligieran el material que utilizarían. Pedí que pasara un integrante de cada equipo para darles el tema. Algunos equipos estaban inquietos por lo que fue necesario dirigirme directamente a un integrante para que pasara por su tema. Posteriormente a la asignación de los temas se volvió a recordar que se pondrían de acuerdo sobre lo que trabajarían. Fui pasando por cada equipo de trabajo y de acuerdo al tema les realizaba preguntas sobre la información que querían poner y proponía que podían hacer uso de la información que trajeron de tarea en las clases anteriores. Algunos equipos mencionaban que harían dibujos como el equipo de Aranza, Ariadna Iván y Dana en el cual mencionaron que su tema era las partes de las plumas y que harían dibujos de las plumas y pondrían el nombre de sus partes copiándolo del que llevaron de tarea. Por lo que en esta actividad logré que los niños se pusieran de acuerdo en cuanto al material a utilizar así como ponerse de acuerdo que harían para poner la información de su tema. Una de las actividades donde se hizo uso de las tres formas de organización de grupo fue viendo a “Astro” donde el inicio de la actividad en asamblea (mesas


Capítulo 2 Desarrollo del tema

58

en forma de herradura), en el desarrollo en equipos de trabajo al pasar a ver al Gorrión “Astro” con la ayuda de lupas (Ver anexo M), y en el cierre fue en tarea individual. Esta última según Mario M. Bris (1997) permiten al docente adaptarse al estilo de aprendizaje de cada alumno y las características de cada uno. Por lo que en este momento de la actividad ya que los niños observaron y compararon las plumas que “Astro” tiene en su cuerpo, mostré una imagen de un Gorrión y expliqué que la dibujarían primero y posteriormente le pegarían plumas pero recordando lo que observaron de las plumas de Astro si en todo el cuerpo eran del mismo tamaño, color y forma. Pedí a Valeria que repartiera las imágenes, mientras cada equipo por turnos fue pasando por sus colores. Los niños fueron coloreando su imagen del gorrión y mencioné que en una de las mesas que estaba junto al escritorio estaban las plumas y el resistol y conforme fueran terminando de colorear pasaran por las plumas que ocuparían. Algunos niños como Valeria, Hugo, Aarón y Dana dibujaban o pegaban plumas del mismo color al gorrión (Ver anexo N), mientras que otros lo dibujaron y pegaban plumas de otros colores. Michelle cuido de no salirse del contorno de la imagen del gorrión. Aquí los materiales como lo fue la observación del gorrión Astro por parte de los niños para poder realizar su dibujo, me permitó ver que algunos niños logran ver más detalles del objeto observado, por lo tanto es de gran importancia emplear los materiales adecuados y si son los que brinda la naturaleza es mucho mejor para ciertas actividades donde implique conocer más sobre la naturaleza. Siguiendo con los materiales que brinda la naturaleza, Ma. Carmen Flores Zapata (1998) menciona que al realizar visitas al jardín, campo, zoológico, etc.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

59

se pueden recolectar piedras, hojas, flores, frutos, insectos, etc. los cuales pueden servir para clasificarlos. Como fue en la actividad “exploradores buscando plumas” (Ver anexo O) donde expliqué que se jugaría a los exploradores y ellos mencionaban que pensaban que eran estos y que buscaríamos las plumas que se les caen las aves, después les mencioné los cuidados que tendrían al explorar. Posteriormente se tenía planeado que compararan las plumas pero ya no se pudo hacer el cierre de la actividad pues ya era hora de que fueran al taller de juegos de mesa. Por lo que las plumas las guarde para realizar la actividad “¿de qué ave es mi pluma?” la cual no se realizó el inicio de la actividad como se tenía planeado. La organización fue en sus mesas de trabajo, pero éstas estaban acomodadas en forma de herradura (asamblea) les recordé a través de preguntas la actividad anterior donde fueron exploradores. Posteriormente mencioné que las pumas que encontraron se me revolvieron con unas que yo tenía en una bolsa donde las guardé y pregunté ¿Cómo las podíamos acomodar? Para lo que algunos niños contestaron. Aranza: en la mesa las ponemos en filita. Dayana: las agarramos con la mano. Mencioné: Sí, así es pero ¿Cómo las podemos separar? Aranza: sacamos las negras y luego las amarillas. Mencioné: que las podíamos separar por colores. Sugerían que las separáramos en la mesa. Les mencioné que si les parecía mejor que pegáramos las plumas en el papel bond, ya que si las poníamos en las mesas se podían volar con el aire. Iván: mencionó que en el papel bond las podíamos separar con rayita grande.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

60

Nayeli: en filita en cada cuadro. Aranza: sacando las negras primero Fui registrando las respuestas en el pizarrón. Matías estaba acostado en el piso y se le pidió que pasara a su lugar como no quiso le pedí que ayudara a repartir a cada uno de sus compañeros las plumas. Mencioné que en el papel bond se pondrán las clasificaciones por colores como dijo Aranza. Pregunté ¿de qué colores son las plumas? los niños contestaban blancas, negras, gris, verde, amarilla, morada, naranja y roja. Aarón y Gael se paró para decirme el color de la pluma. Posteriormente les pregunté ¿de qué otra forma las podemos separar? Contestaron que por chiquitas y grandes. Para lo que dividí en el papel bond (en cada color) para clasificar el tamaño chiquito y grande. Pedí de a 2 o 3 niños que pasaran a pegar sus plumas. Cuando pasaban les preguntaba directamente a algunos niños ¿cómo es tu pluma? ¿De qué color es? ¿De qué tamaño es tu pluma? Los niños contestaban y señalaban en donde la iban a pegar. Al preguntarle a Diego (¿tu pluma es grande o pequeña? Contestó -grande- ¿dónde la vas a pegar? Y señaló donde la pegaría.) Fue con el fin de conocer si logra identificar las características de las plumas. (Ver anexo P) Aarón cuando se sale al baño o al recreo regresa con piedras, para esto me comentó, que él las colecciona y que tiene unas planas, chiquitas, grandes y unas que raspan. Esto me llamó la atención pues pude ver que Aarón reconoce características, a través de la comparación de las piedras. Haciendo uso no solo de la observación con el sentido de la vista sino también con el sentido del tacto. Esta situación me pudo dar para más si se hubiera tomado como parte de una


Capítulo 2 Desarrollo del tema

61

actividad pero por cuestiones de tiempo no la pude plantear a los niños, a través de esta situación donde Aarón me comentó sobre su colección. A manera de resumen a partir de las actividades descritas anteriormente es importante tener en cuenta la modalidad de trabajo, los materiales, y organización del grupo, ya que siendo adecuados o no pueden influir en el aprendizaje de los niños como se ha descrito en las actividades, donde al no ser correcta la organización los niños no tenían contacto visual son sus compañeros o conmigo así como también la influencia del material al ser interesante para ellos como el observar un video y al gorrión Astro o el jugar a los exploradores y tener contacto con la naturaleza (áreas verdes del jardín de niños) propiciando así la observación al comparar y ver las semejanzas y diferencias en las plumas recolectadas por los niños como las que proporcioné, así como de las aves vistas en el video del patito feo. Lo cual me permitió ubicar a los niños en cuanto a los dos indicadores de desempeño: Observa las características físicas de los seres vivos y plantea Categorías para clasificar a los seres vivos, ya que creo que van de la mano pues no se puede hacer una clasificación sin hacer uso de la observación, a través de los cinco sentidos. En el Indicador de desempeño: Observa las características físicas de los seres vivos. Ubiqué a los niños de la siguiente manera. No ubiqué a algún niño en el primer nivel de logro: Observa algunas características del ave sólo si se lo piden Diego, Camila, Alan, abril, Matías, Dafne, Nayeli, Alexander, Ixchell, Ian y Sebastián los ubique en el segundo nivel de logro: Observa al ave y menciona las características que le llaman la atención Algunos niños como Diego casi no participan a menos de que se le pregunté directamente, pero se puede ver en sus dibujos más características del ave, sin necesidad de que las platique.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

62

Jonathan, Aarón, Aranza, Ariadna, Hugo, Edgar, Iván, Rebeca, Alejandra, Gael, Dayana, Valeria, Dana, Michell y Leonardo siendo la mayoría del grupo los ubiqué en el Tercer nivel de logro: Observa detalladamente y de forma autónoma y platica lo que observó del ave ya que logran ver más detalles del objeto observado como Dana, Hugo, Valeria y Aarón que en su imagen del Gorrión Astro colorearon y pegaron plumas del mismo color del que es “Astro”. Aarón observa detalladamente las características de las piedras que colecciona, esta observación no solo es visual sino también con el sentido del tacto. Algunos niños al llegar al salón me comentaban que vieron un ave en el árbol o en su casa, también que vieron plumas tiradas, e incluso algunos me mostraban la pluma que encontraron. La mayoría del grupo se ubicó en el tercer nivel de logro Observa detalladamente y de forma autónoma y platica lo que observó del ave, por lo tanto se logró un avance ya que en el diagnóstico la mayoría del grupo lo localicé en el segundo nivel de logro donde Observa y menciona algunas características de los animales que le llama la atención. En cuanto al indicador de desempeño: Plantea Categorías para clasificar a los seres vivos. Localicé a los niños en los siguientes tres niveles de logro. No se ubicó a algún niño en el primer nivel de logro: Clasifica algunas características del ave con ayuda de compañeros o de la maestra. Camila, Abril, Leonardo, Alan, Diego, Matías, Valeria, Dafne, Nayeli, Rebeca, Alexander, Ixchell, Ian, Sebastián y Jonathan se ubicaron en el Segundo nivel de logro ya que menciona algunas características del ave, las compara y las clasifica Michell, Dana, Gael, Iván, Dayana, Alejandra, Ariadna, Edgar, Hugo, Aranza y Aarón hicieron comparaciones de tamaño y color de las plumas y proponen hacer la clasificación con respecto a esas características. Otro ejemplo es el de Aarón ya que colecciona piedras y reconoce sus características y las compara


Capítulo 2 Desarrollo del tema

63

por lo tanto los ubiqué en el tercer nivel de logro: Menciona, Compara, clasifica y elabora categorías según las características del ave. La mayoría del grupo lo ubiqué en el segundo nivel de logro por ende se logró un avance pues la mayoría del grupo lo localicé en el primer nivel al realizar el diagnóstico, y también algunos niños que se encontraban en el segundo nivel de logro avanzaron al tercer nivel donde mencionan, Comparan, clasifican y elabora categorías según las características del ave. Tomando en cuenta lo que dice Joan Dean (1993) el docente a partir de conocer a los niños puede adaptar el trabajo en el aula. Entonces la organización del grupo, la modalidad de trabajo y el material empleado son parte de la planeación de las actividades didácticas los cuales hacen un trabajo en conjunto pues de nada sirve llevar un material atractivo, estimulantes, que apoye y potencie la actividad si la organización del grupo que se emplea no contribuye a que los propios niños lleguen a acuerdos en el uso de los propios materiales y en aquellas actividades donde pueda hacerse el rescate de sus saberes previos o compartir las producciones que han logrado, para lo cual también tiene que ver la modalidad de trabajo pues será a partir de ésta que se plantee las actividades que logren un mayor aprendizaje.

2.4.3. El papel docente que desempeñé para propiciar el cuidado del medio ambiente a través de la observación como estrategia de aprendizaje El papel que desempeñé como docente en este último periodo de mi formación docente implicó el conocer a los niños del grupo en cuanto a sus necesidades, dificultades, formas de aprender, etc. pues me ayudo a planear las actividades de una manera mejor y más consiente forma, a fin de propiciar en ellos aprendizajes significativos.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

64

Parte de este papel fue el prepararme día con día realizando las investigaciones sobre lo que se vería en la siguiente clase como lo fue en las actividades “Para que le sirven las plumas a las aves” y “Cuidando las plumas” por dar un ejemplo, ya que en dichas actividades previamente dejé de tarea a los niños investigar para poder platicar la información con sus compañeros, pero como en algunas ocasiones no todos los niños llevaban la tarea o no sabían sobre la investigación que realizó su papá o mamá, tenía que estar preparada así como para complementar la información que los niños platicaban y poder realizar las preguntas que propiciaran el interés de los niños. Hablando de propiciar el interés de los niños considero que el material es un elemento importante en las actividades, el cual fue en lo que me apoyé para mi intervención docente, ya que éste propició el cuidado del medio ambiente. Ma. Carmen Flores Zapata (1998) menciona con respecto al cuidado de los animales que en cada jardín de niños sería ideal tener una pequeña granja con animales domésticos al cuidado de los niños, pero que no en todos es posible por lo que sólo se tienen dentro del aula como: peces, tortugas, ranas, gusanos hamsters y jaulas con aves con los cuales los niños aprenderán a atender las necesidades como alimentación, limpieza de las jaulas o peceras, y que de esta manera también tengan en cuenta las consecuencias al no tener una buena higiene de las jaulas y peceras. En el proyecto “Las plumas de las aves” contemplé tener una jaula con un ave, en este caso un gorrión el cual se lo llevaban a su casa un niño diferente cada día, para que lo cuidaran y atendieran, así como realizar algunas observaciones y con ayuda de los papás hacer registro de esto en “El diario de un gorrión” libreta) cabe mencionar que el cuidar a “Astro” fue con el fin de despertar en los niños el amor y el respeto a los animales, por lo que en los niños se vio un gran interés por llevárselo a su casa para cuidarlo, así como preocuparse cuando se enfermó de su ojo ya que los niños preguntaban por él, informándoles que el veterinario le dio medicina porque tenía viruela.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

65

Parte del propósito de llevar un gorrión fue que los niños establecieran contacto con el medio natural e hicieran uso de la observación para reunir datos, clasificaran, formaran categorías y formulará preguntas sobre lo que observaban. Entonces se hizo uso de la observación sistemática la cual según Tarradellas (2001) el docente plantea las observaciones a los niños sugiriéndoles objeto, suceso, etc. así como los espacios a observar, como lo fue en la actividad “Como son las plumas” donde los niños con el uso de una lupa observarían las plumas para cada una de sus partes; o en la actividad “De que ave es mi pluma” donde la observación no solo fue visual sino también a través del tacto donde compararon las características de las plumas para después clasificarlas. Por lo tanto la observación se tomó como estrategia de aprendizaje ya que los niños establecieron contacto con el medio natural donde reunió datos, clasificó y formuló preguntas sobre lo que observó. En la observación sistemática también a través de peguntas los niños fijaban su atención en las características del objeto a observar como en el video de la actividad “Como nacen las aves” una de las preguntas que les realicé fue ¿las aves nacen con plumas? Algunos contestaban que si mientras otros decían que no nacían con plumas. Les mencioné que vieran en el video si el pollito nacía con plumas. Después de ver el video mencionaron que tenía poquitas plumas. En una de las actividades contemplé liberar al gorrión, ya que también el cuidado del medio ambiente es no tener animales en cautiverio. Pero la actividad “Liberando a nuestro gorrión” no se pudo llevar acabo ya que el tiempo no lo permitió, por las diversas actividades que se realizan en el jardín de niños como la clase de educación física o música y movimiento, así como el festival de la primavera. Compartiendo la idea de Mariano Yela, el cual es mencionado por Ma. Carmen Flores Z (1998), sobre que la primera misión del docente es gustar el mismo de la naturaleza y que solo se gusta algo cuando se conoce y se ama a fondo y


Capítulo 2 Desarrollo del tema

66

que en consecuencia a esto el docente deberá desarrollar primero hasta el máximo su interés, curiosidad por las cosas, para así ayudar a los niños a contemplar el mundo natural que le rodea. Puedo mencionar que uno de mis motivos por el cual decidí este tema de estudio fue propiciar el cuidado del medio ambiente ya que me entristece el deterioro de éste así como el maltrato a los animales y que estos estén enjaulados, por eso de la actividad final de este proyecto, la cual fue platicada en la actividad “cuidando las plumas” cuando les mostré por primera vez a “Astro”, donde Iván al mencionar que las aves en las jaulas no pueden volar. Para esto les mencioné que por eso las aves no deben estar encerradas, los niños mencionaban que deben de estar afuera y señalaban en área verde que está fuera del salón. Fue entonces que les propuse liberarlo para que pudiera volar, a los niños les agrado la idea pues decían que se iría con su familia. Joan Dean (1993) menciona que parte de las tareas del maestro son para favorecer el trabajo en el aula son conocer a los niños en cuanto a sus intereses, necesidades, capacidades, formas de aprender, etc.; la planeación de las actividades didácticas; la preparación de los materiales y de la clase y por ultimo atención a imprevistos por lo que éstas me ayudaron a lograr propiciar el cuidado del medio ambiente a través de la observación pero sin dejar de lado mi gusto, amor, interés por conocer y respeto por la naturaleza. Por lo tanto estos elementos no los debo de dejar de lado en mi práctica ya que no solo me servirán para propiciar el cuidado del medio ambiente sino también para lograr otros aprendizajes en el niño.


Capítulo 2 Desarrollo del tema

67

2.4.4. Influencia de la participación de los padres de familia en las actividades didácticas y la falta de contacto con ellos La participación de los padres de familia es muy importante para el trabajo en el aula ya que cuando los padres se involucran en la escuela los niños tienen mejores resultado y aumenta la asistencia escolar Muchas veces por el trabajo, las responsabilidades, falta de tiempo o imprevisto no llegan a juntas escolares, eventos culturales, talleres, etc. o incluso muchas ocasiones es porque el padre de familia no quiere involucrarse en dichas actividades, como fue el caso del papá de Ian, el cual por no asistir a eventos como el festival de la primavera o al café literario no llevaba a Ian o decía que no tendría quien fuera por el niño. Lo cual se veía reflejado en el niño pues al realizar algunas actividades cotidianas como la rutina de activación o en la clase de música y movimiento, no participaba y sólo se quedaba parado. Es importante que los padres de familia sepan que no solo se requiere de su apoyo en cuanto a lo económico para mejorar las instalaciones de la escuela o para realizar algunos paseos, sino que también el apoyo sea en el aula para que junto con el docente se logren resultados satisfactorios en cuanto a los aprendizajes de los niños. Por lo tanto se deberán buscar estrategias para involucrar a los padres de familia y hacerlos consientes de la importancia de su participación en las actividades dentro y fuera del aula. La participación que tuvieron los padres de familia fue al apoyar en las tareas de los niños, pues estas tareas consistían en investigar sobre las plumas de las aves (cuidados, usos, enfermedades, etc.) en la mayoría de las tareas se les pedía que platicaran con sus niños las investigaciones y en algunas de estas pedí que los niños dibujaran lo que se investigó como fue en la actividad “Cuidando las plumas” y “como son las plumas” algunos niños si hicieron dibujo de la investigación como: Iván, Aranza, Ixchell, Aarón ,etc.(ver anexo Q) Pero


Capítulo 2 Desarrollo del tema

68

en el caso de los niños que lo llevaron escrito sabían y platicaban lo que investigaron junto con sus papás un ejemplo es Michell. Muchas ocasiones la falta de tiempo y falta de contacto con los padres de familia dificulto explicar bien las tareas y por lo tanto sólo mandaban impresa o escrita la investigación pero no se la platicaban a sus niños comoconsecuencia al realizar las asambleas de las actividades algunos niños contestaban que no sabían y que sus papás no se las dijeron, e incluso algunos niños no llevaban tarea y comentaban que se les olvidó a sus papás. Unas de las tareas en las que apoyaron los padres de familia fue en la realización del diario de un gorrión (Ver anexo R), la cual consistió en que el niño que le tocaba llevarse a su casa al gorrión “Astro” haría una descripción de lo que observaron y de los cuidados y atenciones que tuvieron. Algunos realizaron un dibujo de “Astro”, y como en el caso de Rebeca puso ella misma su nombre (Ver anexo S) Miguel A. Zabalza (1996) menciona que la colaboración de los padres en las actividades dentro o fuera del aula enriquece el trabajo educativo que se desarrolla en la escuela, pero también es enriquecedor para los padres de familia ya que van conociendo algunos aspectos del desarrollo de sus hijos, así como la importancia de las experiencias que ayudan a desarrollo. Pero como docente también aprendemos del padre y la madre de familia al afrontar algunas situaciones de la relación que tienen con sus hijos, es decir cómo puede llevar la situación cuando el niño tiene una actitud negativa hacia los demás, se encuentra triste o enfermo. Por lo tanto como docente es importante buscar estrategias para tener contacto con los padres de familia y hacerlos conscientes de su participación. Una de estas estrategias puede ser la reunión al inicio del ciclo escolar donde se a conocer el trabajo que llevaré en el aula así como la importancia de que se involucren en las actividades que se realizarán dentro y fuera del aula.


Conclusiones

69

CONCLUSIONES

Al concluir este trabajo de análisis de mi práctica docente me he confirmado que los niños en esta edad les interesa y llama la atención por conocer su mundo y es de mucho más interés cuando se trata del mundo natural, pues les gusta explorar, tocar, oler, probar, escuchar y ver estos cinco sentidos contribuyen en gran medida a la observación la cual permite al niño entender lo que le rodea. El niño lo hace de una manera espontánea, pero al hacer que se convierta en una observación dirigida se puede lograr que centren su atención en cuestiones particulares como el cuidado del medio ambiente. Es de gran importancia que como docente elija la modalidad de intervención adecuada para lograr con éxito las metas que se plantean en el trabajo en el aula, por lo tanto la planeación de proyectos de trabajo me permitió que a través de las investigaciones así como el contacto con el mundo natural y sin dejar atrás el interés de los niños por interactuar con la naturaleza, tomarán conciencia del por qué cuidar el medio natural y las consecuencias que implica el no hacerlo, en este caso de los animales en forma mas especifica. El sustentar mi práctica docente en los referentes teóricos fue de gran importancia ya que me permitió hacer una reflexión sobre de qué forma y de que elementos utilizar para que mi intervención fuera favorable, y parte de esta reflexión fue prever la organización del grupo y los materiales que se utilizaron en las actividades, ya que estos últimos al ser los que la naturaleza brindaba hacían interesantes las actividades. Así como interactuar en espacios que muy pocas veces se utilizan en jardín de niños, como lo son las áreas verdes, los


Conclusiones

70

cuales también ya no los encontramos fuera de la escuela, pues la ciudad ha absorbido todos estos espacios que pocos logramos disfrutar y que ahora tenemos que salir fuera de la ciudad para tener contacto con este medio. Un elemento que también influye en las actividades es la organización del grupo, ésta al ser adecuada se pude lograr tener una mejor interacción con los niños y no solo docente–alumno, sino también alumno-alumno pues se logran lazos de amistad y compañerismo. El trabajo que realicé en el aula no se hubiera logrado sin la ayuda de los padres de familia, aunque el contacto y participación de algunos fue poca es por eso que como educadora debo propiciar que se hagan conscientes, de que se involucren en las actividades que sus hijos realizan ya que con su apoyo se puede lograr un mayor avance en el desarrollo de los aprendizajes de los niños. A partir de la reflexión de mi practica me plantee algunos retos como continuar teniendo ese interés por conocer el mundo natural y seguir con mis convicciones de preservar la naturaleza, así como amarla y respetarla, ya que esto me permitirá planear con gusto actividades con respecto a los intereses de los niños sobre el mundo natural y así como hacer agradable el contacto con la naturaleza. Otro reto que me parece importante es seguir siendo un docente reflexivo de la práctica ya que esta reflexión me ayudara a lograr los retos que me ponga y así poder mejorar mi intervención. Pero parte de esta reflexión es saber que no todos los niños son iguales y que no aprenden de la misma manera ya que sus inteligencias no son las mismas uno del otro, por lo que tomaré en cuenta esto para lograr hacer un uso correcto de los lenguajes de estas inteligencias.


Referencias bibliográficas

71

BIBLIOGRÁFIA

Anoni, Salgado. (2010). SinergiaEduc y Cia Ltda. Asesprías y Consultorías. Recuperado

el

5

de

febrero

de

2013,

de

http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/laobservacion.pdf Bris, M. M. (1997). El aula como espacio de operaciones didácticas. En Planificacíon y práctica educativa. Madrid. Bunge. (2010). SinergiaEduc y Cia Ltda. Asesprías y Consultorías. Recuperado el 5 de febrero de 2013, de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wpcontent/uploads/2010/03/la-observacion.pdf Candia, M. R. (2008). Proyectos de trabajo y talleres en el nivel inicial: ¿una articulación necesaria? En L. Pitluk, 0 a 5 La educación en los primeros años proyectos y talleres integrando ciancias, artes y juegos. Argentina: Novedades educativas. Curtis, A. (1998). Registros y evaluaciones. En SEP, Taller de Diseño de Actividades Didácticas I y II. México: Secretaria de la educación pública. Dávila, A. F. (marzo de 2008). Blogger. Recuperado el 6 de junio de 2013, de http://unaprendizajesignificativo.blogspot.mx/ Dean, J. (1993). El rol del maestro. En La Organización Del Aprendizaje En La Educación Primaria (págs. 59-88). Barcelona: Paidós.


Referencias bibliográficas

72

Dean, J. (1993). Los niños. En La organización del aprendizaje en la educación primaria (págs. 17-38). Barcelona: Paidós. Elkind, D. (1999). La educación errónea. Niños preescolares en peligro. México: Fondo deCultura Económica. Gardner, H. (1994). inteligencias multiples. México DF: Fondo de cultura economica. Louis E Rathur, Arthur Jonas, Arnold M. Rothstein y Selma Wassermann. (1971). Actividades que enseñan a apensar, para alumnos que aun no saben leer y para los principiantes. En L. W. Mirlas, Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación (págs. 67-94). Buenos Aires: Paidós Studio. PEP. (2004). VI. La organización del trabajo docente durante el año escolar. En PEP, Programa de educacion preescolar. México: Secretaria de educación publica. PEP. (2011). Programa de educacion preescolar. México: SEP. Pérez Gómez, Ángel I; Gimeno Sacristan, José. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Pitluck, L. (1999). Las unidades didácticas. Revsalorizando la planificación. En 0 a 5. La educacion enlos primeros años. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Royal, S. (1999). La escuela donde todo es posible. SEP. (2002). Las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional. México, DF: Dirección Editorial de la DGMyME, SEP. ubjefatura de

poyo para el desarrollo de la

Recuperado

el

10

de

febrero

alidad de

ducativa . (s.f.). 2013,

de


Referencias bibliográficas

73

https://sites.google.com/site/sadceapoyos/home/programas-y-proyectosde-apoyo-educativo/e-servicio-mixto Tarradellas Piferrer, R. (2001). La observación. En La educacion infantil 0-6 años vol. I. Barcelona: Paidotribo. U., F. (2007). Cap. XV. Codificación y categorización y XVI. Análisis secuanciales. En F. U., Introduccion a la investigación cualitativa. España: Morata. Zabalza, M. A. (1996). Organización de los espacios de la clase. En Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea. Zapata, M. C. (1998). observación de la naturaleza por el niño preescolar. En C. E.

Castillo

cebrián,

Educación

preescolar

métodos,

tecnicas

y

orgabización (págs. 197-209). España: Ceac. Zavalza, M. A. (1996). Capítulo 3: Los diez aspectos claves de una Educacion Infantil de calidad. En M. A. Zavalza, Calidad en la Educación Infantil (págs. 49-61). Madrid: Narcea.


Anexo A

ANEXOS

Organigrama del personal docente del jardín de niños “Confucio” No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

NOMBRE Tapia Sánchez Leticia Cuevas Juárez María Martha Rojas Flores María Antonieta Días Granados Sarahi Rangel Gómez María Regina Espinoza Muños María Dolores Román Sámano Martha Elena Zamora Alejandre Alma G. Huacuz Álvarez Laura Elena García Apodaca Lourdes Gpe. Yáñez Aguilar Alejandro Vargas Calderón Laura Patricia Alcázar Jiménez Gabriela C. Antonio Rodríguez Erandi Hernández Bautista Domitila Martínez Mora Ricardo Gaona flores Rubí Tovar García Mayra Sánchez Beltrán María Luisa De Jesús Hipólito Yolanda Hinojosa Veramaria del Carmen. Arizmendi Bustos Jhonnatan Brandon García Castillo Alejandra

Función Directivo 3°A 3°B 3°C 2°A 2°B 2°C 1°A comisionada Psicóloga Doctor Maestra de Educación física Maestra de música y movimiento Maestra de ingles Personal de apoyo Personal de apoyo Personal de apoyo Personal de apoyo Cocinera Auxiliar de cocina Auxiliar de cocina Auxiliar de cocina Personal de apoyo


Anexo B

Imagen aérea de las instalaciones del jardín de niños “Confucio”


Anexo C

Tabla de edad, talla y peso de los niños

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

LISTA SEGUNDO GRADO GRUPO B EDAD 4 años Ángeles Pantoja Diego Javier 2/dic/2008 4 años Arreola Bedolla Ixell Camila 5/mayo/2008 4 años Ayala Lara Alan Gael 5/junio/2008 4 años Cano Ramírez Abril 5/junio/2008 4 años Carranza Razo Leonardo 5/agosto/2008 5 años Chávez Alonso Ashley Michelle 18/feb/2008 4 años Corral Duran José Matías 10/dic/2008 4 años Díaz Alonso Valeria Astrid 4/nov/2008 5 años Espinoza García Dana Leilani 1/ene/08 4años García Figueroa Dafne Valeria 15/dic/2008 4 años Hernández Gama Dayana 26/julio/2008 5 años Hernández Justiniani Nayeli 28/enero/2008 4 años Jiménez Ruiz Gael Enrique 29/junio/2008 4 años López Cortes Rebeca 15/julio/2008 4 años Martínez Mascota Alexander Moisés 22/dic/2008 4 años Mateo Bello Iván Uriel 19/feb/2008 4 años Mateo Colín Danna Ixchell 1/oct/2008 4 años Mateo García Alejandra 24/oct/2008 5 años Muñoz Moreno Ariadna Michell 6/febrero/2008 4 años Osorio Jiménez Ian Caleb 5/marzo/2008 4 años Pedraza Becerra Sebastián 21/dic/2008 4 años Quintana Vázquez Edgar 7/agosto/2008 5 años Sandoval Tejada Hugo Eli 2/enero/2008 4 años Suarez Tinoco Aranza Gabriela 30/abril/2008 5 años Torres Romero Aarón Emiliano 24/enero/2008 4 años Ubias Alcaraz Jonathan 8/abril/2008 NOMBRES

TALLA

PESO

103 cm

15 Kg

108 cm

15.500 Kg

113 cm

19.200 Kg

107 cm

17 Kg

107 cm

18.500 Kg

108 cm

16.500 Kg

103 cm

16 Kg

100 cm

13.700 Kg

109 cm

18.900 Kg

100 cm

14 Kg

103 cm

16 Kg

111 cm

16.600 Kg

110 cm

18.600 Kg

107 cm

18 Kg

103 cm

14.500 Kg

105 cm

18.500 Kg

103 cm

16 Kg

105 cm

16.500 Kg

105 cm

14.200 Kg

109 cm

16.300 Kg

100 cm

12.600 Kg

105 cm

16.200 Kg

105 cm

16 Kg

116 cm

20.500 Kg

105 cm

16.500 Kg

110 cm

17.500 Kg


Anexo D

Planeaciones didácticas aplicadas en el diagnóstico de los niños. ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFR. SERAFÍN CONTRERAS MANZO” ACADEMIA DE 4º GRADO CICLO ESCOLAR 2012-2013 Nombre de la practicante: Estefanía Coria Contreras Jardín de niños: “Confucio” Grado y grupo: 2°B Lugar: Morelia, Michoacán. UNIDAD DIDACTICA: Los animales del zoológico CAMPO FORMATIVO:

COMPETENCIA:

Exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO:

Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Lenguaje y Obtiene y comparte información a comunicación. través de diversas formas de expresión oral.

Mundo natural.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Desarrollo Actúa gradualmente con mayor personal y confianza y control de acuerdo con social. criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Estrategia de aprendizaje:  La observación de animales del entorno.

Lenguaje escrito.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Lenguaje oral.

Identidad personal.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas. Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Habilidades del pensamiento:  Observación  Clasificación. NIVEL DE LOGRO

Bajo

Medio

Alto

las  Observa y  Observa Observa las características  Observa características menciona algunas detalladamente y de físicas de los seres vivos. de los características de forma autónoma y animales solo los animales que platica lo que observo si se lo piden. le llama la de los animales. atención.


Anexo D

 Plantea  Formula preguntas Formula preguntas que  Muestra poco interés preguntas más estructuradas sobre dan cuenta de lo que para formular estructuradas lo que desea saber y desea saber. preguntas sobre lo que menciona fuentes de acerca de los desea saber de información donde animales. los animales y puede investigar sus sobre los animales. características.  Clasifica a los  Clasifica los Plantea Categorías para  Clasifica animales con animales según animales y elabora clasificar a los seres ayuda de los sus categorías dando un vivos compañeros características y nombre según las o de la vida de los características. maestra. animales.

DURACIÓN: 14 días aproximadamente. PROPÓSITOS: Tiene como finalidad que los niños se interesen por la observación de las características de los seres vivos participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. MAPA DE OPORTUNIDADES:

o o o o o

Animales que conocen los niños. Clasificación de los animales según de donde nacen. Clasificación de los animales según su alimentación. Comparación de los animales según sean acuáticos, terrestres o aéreos. Indagar lo que se desea conocer acerca del animal que es de su interés. o Indagar cuidados de los animales. CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES:  Observar  Identificar  Compara  Clasifica.  Buscar información.  Argumenta

CONCEPTUALES:  Animales  Vivíparos  Ovíparos  Acuáticos  Terrestres  Salvaje  Domestico  Información.  Alimento  Nacimiento  Huevo  Adivinanza

ACTITUDINALES:  Apreciar y valorar la vida de los animales.  Se interesa por el tema de los animales.  Respetar turnos de participación.  Compartir información sobre los animales.


Anexo D

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Actividad 1: ¿Qué animales conoces? Inicio. Organizaré al grupo en asamblea, posteriormente realizaré las siguientes preguntas : ¿Qué animales conocen? ¿Cuáles son sus preferidos? ¿Qué comen los animales? ¿Dónde vive tu animal favorito? ¿Qué animales pueden vivir en nuestra casa? ¿Por qué? Desarrollo: En un rotafolio iré registrando lo que conocen acerca de los animales. Posteriormente mencionaré que en una hoja blanca dibujaran el animal que más les gusta y que pondrán el nombre del animal que dibujaron, recordándoles que es como ellos puedan y sepan. Les señalaré que yo también dibujaré mi animal favorito. Pido a un niño que reparta las hojas blancas, después cada mesa pasará de manera ordenada por sus colores. Cierre: Para finalizar preguntaré a los niños ¿Quién desea pasar a mostrar y platicar sobre el dibujo de su animal favorito?, asignaré turnos. Cuando vayan pasando los niños se motiva para que platiquen sobre su dibujo haciendo las siguientes preguntas: ¿por qué dibujaste ese animal? ¿Por qué te gusta? ¿Sabes en dónde viven? ¿Qué come? ¿Tu animal favorito puede vivir en tu casa? ¿Por qué? También pasaré al frente y mostraré el dibujo de mi animal favorito y platico lo que sé sobre el animal que dibujaré. TAREA: investigar de dónde nacen los animales que dibujaron.

ESPACIO: Salón de clases.

TIEMPO: 25- 30 minutos.

MATERIAL:  Hojas blancas.  Colores o crayolas.  Rotafolio.  Marcador. Actividad 2: Como nacen los animales ESPACIO: Inicio: Organizaré al grupo en asamblea y recordaré que se dejó una tarea, Salón de clases. preguntaré ¿alguien recuerda que se dejó de tarea? ¿Quién nos quiere platicar que investigó sobre de donde nacen los animales? Asignaré turnos para que los TIEMPO: niños participen. Después mostraré dos imágenes una de un animal ovíparo y 25- 30 minutos. la otra imagen de un animal vivíparo esto con el fin de apoyar lo que platicarán los niños sobre como nacen los animales. Desarrollo: Mostraré una hoja con animales vivíparos y ovíparos señalaré cada animal y les preguntaré ¿cómo se llama?, les diré que los recortarán y que en MATERIAL: otra hoja que estará dividida en dos una parte para vivíparos y la otra para  Tijeras. ovíparos) pondrán de un lado los animales que nacen del huevo y de la otra  Pegamento. parte pondrán los animales que nacen del vientre materno. Repartiré el material  Hojas recordándoles que tendrán cuidado con las tijeras para que no se lastimen. blancas. Cierre: Pediré que pongan su nombre a su trabajo como ellos puedan y sepan,  Hoja de también pediré ayuda para recoger el material y que el salón quede limpio. imágenes de TAREA: investigar que comen los animales. animales vivíparos y ovíparos.


Anexo D

Actividad 3 ¿Qué comen los animales? Inicio: Organizaré a los niños en asamblea, Después preguntaré a los niños ¿Qué comen los animales? ¿Qué es un animal carnívoro? ¿Qué es un animal herbívoro? ¿Qué es un animal omnívoro? Escucharemos las respuestas de los niños y si no saben se explica que se llama así a los animales que comen carne, hiervas o plantas y a los que comen ambas cosas. Y preguntaré si conocen que animales son herbívoros, carnívoros u omnívoros. Posteriormente mostraré una hoja con tres grupos con distintos animales oré señalando cada uno de los animales e iré preguntando como se llaman. Desarrollo: Posteriormente les indicaré que en uno de los grupos se encerraran en un círculo los animales que son carnívoros, después en el otro grupo de animales encerrarán sólo los animales herbívoros y en el último grupo encerraran los animales omnívoros y iré pasando por los lugares de los niños para ver si siguen las instrucciones. Cierre: Para finalizar preguntaré a los niños ¿por qué saben que son herbívoros, carnívoros u omnívoros? ¿Cuáles han observado cuando están comiendo? ¿Ustedes le dan de comer a su mascota o quién lo hace? ¿Qué comida le dan? y si le dan croquetas ¿saben de qué están hechas?

ESPACIO: Salón de clases.

TIEMPO: 25- 30 minutos.

MATERIAL:  Hoja con imágenes de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.  Crayolas. Actividad 4: comparando animales ESPACIO: Inicio: Organizaré a los niños en asamblea, indicaré que formarán 6 equipos de Salón de 4 a 6 integrantes. Después de que los equipos se han formado mostraré a los clases. niños unas tarjetas y mencionaré que en cada tarjeta hay una imagen de un animal y que cada quien tendrá una tarjeta y que observará el animal que le TIEMPO: toco. Desarrollo: Posteriormente mencionaré que en equipos compararán los 25-30 minutos. animales que les tocaron, después mencionaré que cada equipo dirá que animales le tocaron y las diferencia y semejanzas de estos. Asignaré turnos a cada equipo y dejaré que expongan sus comparaciones. MATERIAL: Cierre: Para finalizar preguntaré ¿se les dificultó encontrar las diferencias y  Tarjeta con semejanzas de los animales? ¿Por qué? ¿Los animales de su equipo se imágenes parecen a los de los demás equipos? ¿En que se parecen o se diferencian sus de animales a los de otros equipos? animales. TAREA: traer 5 recortes de animales. Actividad 5: Mis recortes Inicio: Organizaré el grupo en asamblea, después les recordaré que tenían de tarea traer recortes de animales. Luego se pide que cada quien observe qué animales trajo cómo son, si vuelan, nadan, caminan, brincan, etc. Desarrollo: Después preguntaré a los niños ¿Cómo les gustaría que los agrupáramos? Si los niños no mencionan alguna forma de agruparlos Les sugeriré que se pueden agrupar de tierra, mar o aire. Posteriormente mencionaré que en rotafolio los pegaran, pero que pasaran de manera ordenada y por turnos. Dejaré que los niños peguen sus recortes de animales, si un niño no sabe a qué categoría pertenece se pide a sus compañeros que le ayuden. Cierre: Para finalizar preguntaré a los niños ¿de qué otra manera podemos agrupar los animales que trajeron?

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 30 minutos. MATERIAL:  Rotafolio.  Pegamento  Recortes de animales.  Marcador.


Anexo D

Actividad 6: imitando animales Inicio: Organizaré al grupo en semicírculo y se menciona que jugaremos a imitar animales. Les mostraré unas tarjetas y explicaré que cada tarjeta tiene un animal y que cada uno de ellos pasará a tomar una tarjeta sin mostrársela a sus compañeros ya que ellos tratarán de adivinar que animal es. Desarrollo: Después asignaré turno a los niños para que pasen por su tarjeta e imitarán el animal que les tocó, dejaré que los demás niños adivinen de qué animal se trata. Cierre: Para finalizar preguntaré a los niños ¿Cómo hicieron para adivinar los animales que imitaban sus compañeros? ¿Se les dificultó imitar los animales que les tocaron? ¿Por qué? Actividad 7: adivinanzas de animales Inicio: Organizaré el grupo en semicírculo, posteriormente preguntaré ¿saben qué son las adivinanzas? ¿Qué adivinanzas conocen? Si los niños no conocen las adivinanzas se les platica lo que son, después mencionaré que traje unas adivinanzas de unos animales y que me ayudarán a saber la respuesta de éstas, y que se les leerá y quien sepa la respuesta levantará su mano para darle participación. Desarrollo: les iré mostrando la tarjeta que contiene la adivinanza y les leeré. Daré el turno al niño que levantó la mano, en caso de que no haya acertado a la respuesta se dará la participación a otro niño. Cierre: Finalmente preguntaré a los niños ¿Qué les gustó o que no les gustó de las adivinanzas? ¿Qué se les dificulto de las adivinanzas? ¿Creen que ustedes pueden hacer una adivinanza? TAREA: los niños con ayuda de sus papás harán una adivinanza de algún animal para que la compartan escrita en una hoja). Actividad 8: mi adivinanza Inicio: Organizaré a los niños en semicírculo y les recordaré que de tarea tenían que traer una adivinanza de un animal y preguntaré ¿Quién quiere pasar a decir su adivinanza? asignaré turnos a los niños. Desarrollo: Dejaré que los niños digan su adivinanza y los demás compañeros tratarán de adivinar qué animal es. Cierre: Para finalizar preguntaré ¿Cómo le hicieron para saber de qué animal se trataba la adivinanza? Actividad 9: quiero conocer Inicio: Organizaré a los niños en asamblea y se pregunta ¿de qué animal de los que hemos estado viendo les gustaría conocer más? En un rotafolio iré registrando las animales que mencionan los niños. Desarrollo: Después diré que votaremos para elegir un animal del que desean conocer más, recordándoles que sólo podemos votar una vez, y que el animal con mayores votos será del que investigaremos. Realizaré las votaciones mencionando el nombre de cada animal y registrando los votos de los niños. Cierre: Para finalizar llevaré el conteo de votos y se mencionaremos el animal ganador del cual nvestigarán.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 25 minutos. MATERIAL: Tarjetas de animales.

ESPACIO: Salón de clases.

TIEMPO: 25 minutos. MATERIAL:  Adivinanzas de animales.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 25 minutos. MATERIAL:  Adivinanzas de animales.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 25 minutos. MATERIAL:  Rotafolio.  Marcadores


Anexo D

Actividad 10: Qué conozco Inicio: Comenzaré organizando al grupo en forma de asamblea después les recordaré que elegimos un animal para conocer más acerca de él, pero que primero debemos de ver que sabemos acerca de ese animal, después vamos a buscar más información. Desarrollo: Después realizaré las siguientes preguntas y registraré las respuestas en un rotafolio, recordaré que levantarán su mano para participar. ¿Dónde lo han visto? ¿Cómo es? ¿Dónde vive? ¿De qué se alimentan? ¿Es salvaje o doméstico? ¿Es vivíparo u ovíparo? ¿Es terrestre, marino o vuela? ¿Qué cuidados requiere para tenerlo en casa? ¿Quién lo puede alimentar? ¿Cómo y cuándo duerme? ¿Se puede enfermar, de qué? ¿Con quién se lleva cuando se enferma? Cierre: Para finalizar preguntaré a los niños que desean saber acerca de este animal, iré anotando lo que van mencionando sobre lo que desean conocer. Actividad 11: que deseo saber Inicio: Organizaré al grupo en asamblea y recordaré que vamos a investigar más sobre el animal que eligieron, se menciona lo que ellos desean saber acerca de ese animal, pero que tenemos que realizar preguntas para poder recabar la información y que me gustaría que me ayudaran a realizar esas preguntas. Desarrollo: Iré leyendo lo que anteriormente registré sobre lo que desean saber y se les pregunta ¿qué pregunta podemos hacer para conocer esa información?, iré anotando las preguntas que formulan los niños, iré dando sugerencias cuando se les complique formular las preguntas. Cierre: Para finalizar preguntaré a los niños ¿en qué fuentes podemos dar respuesta a las preguntas que formulamos?, se registra las fuentes que mencionan los niños y se dan otras que no se hayan mencionado. TAREA: ustedes van a elegir una fuente de información en la cual van a investigar acerca del animal que elegimos y para la siguiente clase nos van a platicar lo que investigaron. Actividad 12: comparando información Inicio: Organizaré a los niños en asamblea, después preguntaré ¿recuerdan que estamos investigando sobre el animal que eligieron?, a ver ¿quién desea compartir la información que encontró y en que fuente investigó? asignaré turnos para que los niños participen y den la información que recabaron así como la fuente de información donde investigaron, y en un rotafolio se anotará lo que mencionen los niños, después de anotar la investigación de los niños Desarrollo: Les mencionaré que veremos un video el cual encontré en internet, se pide que guarden silencio y que pongan mucha atención para que escuchemos. Ya que vieron los niños el video realizaré las siguientes preguntas, ¿Qué vieron en el video? ¿El video nos menciona lo mismo que las demás fuentes de información de las que ustedes investigaron? Se lee información de una de las fuentes vistas anteriormente para que logren comparar. Cierre: Para finalizar preguntaré a los niños ¿se les dificultó buscar la información? ¿Qué fuente de información se les hizo más fácil al estar investigando? ¿Creen que la fuente de información que usaron dio respuesta a sus preguntas sobre el animal que estamos investigando? ¿Por qué?

ESPACIO: Salón de clases.

TIEMPO: 25 minutos. MATERIAL:  Rotafolio.  Marcadores

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 25-30 minutos. MATERIAL:  Rotafolio.  Marcadores.

ESPACIO: Salón de clases.

TIEMPO: 30 minutos.

MATERIAL:  Información recabada.  Rotafolio.  Marcadores.  Video.  Cañón.  Laptop.


Anexo D

TAREA INTEGRADORA Actividad 13: mi cartel. Inicio: Pediré a los niños que formen 6 equipos de 4 a 5 integrantes, ya que estén formados los equipos les asignaré una mesa para trabajar, después mencionaré que haremos un cartel. ¿Saben que es un cartel y para qué sirve? Explicaré que el cartel en un medio con el cual podemos difundir información de un producto, un evento e incluso también nos sirve para difundir la información que recabamos del animal que investigamos, también explicaré que el cartel tiene que contener imágenes y pocas palabras; y que hay varios tipos de carteles los informativos y los formativos.) y les mostraré un ejemplo de los carteles. Posteriormente se pregunta ¿Cuál tipo de cartel podremos usar para dar a conocer sobre las características y cuidados de los animales? les preguntaré ¿Qué desean que pongamos en nuestro cartel? daré sugerencias como: lo que come, si es ovíparo o vivíparo, si es salvaje o doméstico, donde vive, etc. después de tener lo que se desea difundir en el cartel mencionaré que se repartirán esos temas a cada equipo para que realicen dibujos o frases sobre lo que les tocó y que posteriormente juntaremos todo en un rotafolio y armaremos nuestro cartel. Desarrollo: Ya que he repartido los temas proporcionaré hojas, colores, crayolas, pinturas, recortes del animal investigado, etc. para que realicen dibujos o frases, se les menciona que me pueden pedir ayuda para escribir la frase que desean poner. Ya que hayan terminado los equipos se irá armando el cartel. Cierre: Para finalizar mostraré el cartel a todo el grupo y les preguntaré ¿Dónde lo podremos poner para que los demás compañeros del jardín de niños lo puedan ver y conozcan acerca del animal que investigaron. Elegido el lugar pedimos permiso a la directora para que nos permita pegar el cartel.

ESPACIO: Salón de clases.

TIEMPO: 30-40 minutos. MATERIAL:  Rotafolio.  Marcadores.  Colores.  Hojas blancas.  Recortes del animal investigado.  Cartel de muestra (formativo e informativo.)


Anexo E

Clasificaci贸n de recortes de animales seg煤n el medio en el que viven


Anexo F

Clasificaci贸n de animales por como nacen. Trabajo de Camila e Ixchell se copiaron ya que estaban sentadas juntas.

Ixchell

Camila


Anexo G

Clasificación de animales por su alimentación donde al no ser adecuado el material algunos niños como Sebastián encerró todos los animales, y Matías dibujó toda la hoja.


Anexo H

Preguntas de los ni単os sobre lo que deseaban conocer sobre la serpiente.


Anexo I

Planeaciones didácticas del análisis de la práctica docente ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFR. SERAFÍN CONTRERAS MANZO” ACADEMIA DE 4º GRADO CICLO ESCOLAR 2012-2013 Nombre de la practicante: Estefanía Coria Contreras. Jardín de niños: “Confucio” Grado y grupo: 2°B Lugar: Morelia, Michoacán. PROYECTO: las plumas de las aves Dudas y preguntas de los niños: ¿Cómo le salen las plumas a las aves? ¿Qué se hace con las plumas de las aves? ¿Cómo les quitan las plumas a las aves? ¿Para qué les sirven las plumas a las aves? Hipótesis de los niños: Situación problemática o producto a elaborar o construir (Tarea integradora): Periódico mural Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto:

Competencia:

Mundo natural.

Desarrollo personal social

Identidad personal

Observa características relevantes de  Describe características de los elementos del medio y de fenómenos seres vivos (partes que conforman que ocurren en la naturaleza, una planta o un animal) y el color, distingue semejanzas y diferencias y tamaño, textura y consistencia de las describe con sus propias palabras. elementos no vivos.  Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros Actúa gradualmente con mayor  Controla gradualmente conductas confianza y control de acuerdo con impulsivas que afectan a los criterios, reglas y convenciones demás y evita agredir verbal o externas que regulan su conducta en físicamente a sus compañeras o los diferentes ámbitos en que compañeros y a otras personas. participa. Obtiene y comparte información  Intercambia opiniones y explica mediante diversas formas por qué está de acuerdo o no con de expresión oral lo que otros opinan sobre un tema.

y

Lenguaje y comunicación.

Lenguaje oral

Lenguaje escrito

Estrategia de aprendizaje:  Observación del entorno.

Aprendizajes esperados:

 Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone. Habilidades del pensamiento:  Observar.  Clasificación

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven


Anexo I

INDICADORES DE DESEMPEÑO

NIVEL DE LOGRO Bajo

Medio

Alto

Observa las características  Observa algunas  Observa al ave y  Observa detalladamente y de físicas de los seres vivos. características del menciona las forma autónoma y platica lo ave solo si se lo características que le que observo del ave piden llaman la atención Formula preguntas que  Muestra poco  Plantea preguntas  Formula preguntas dan cuenta de lo que desea interés para más estructuradas estructuradas sobre lo que saber. formular preguntas. sobre lo que desea desea saber y menciona saber de las aves. fuentes de información. Plantea Categorías para  Clasifica algunas  menciona algunas  Menciona, Compara y clasifica clasificar a los seres vivos características del características del y elabora categorías según las ave con ayuda de ave, las compara y características del ave. compañeros o de la las clasifica. maestra. DURACIÓN: 10 días aproximadamente.

       

PROCEDIMENTALES: Observar Describir Clasifica Plantear hipótesis Formula preguntas Busca información Manejo de la información Elaboración de productos

                     

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Plumas. Accesorio Aves Flotar Nadar Volar Colores Nido Muda Tamaño Cuidados Lupa Enfermedad Funciones Nacimiento Ovíparo Aéreo Periódico mural Exploradores Veterinario Jaula Alimento PREGUNTAS

¿Qué características tienen las aves?

¿Cómo le salen las plumas a las aves? ¿Las aves nacen con plumas? ¿Todas las plumas son iguales? ¿Cómo le hacen las aves para cuidar sus plumas? ¿Para qué les sirven a las aves las plumas? ¿Para qué se usan las plumas de las aves? ¿Cómo les quitan las plumas a las aves?

ACTITUDINALES:  Apreciar y valorar la vida de los animales.  Se interesa por el tema de los animales.  Respeta turnos de participación.  Comparte información sobre los animales.  Escuchar y atender las consignas dadas.


Anexo I

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Actividad 1: mi accesorio de plumas ESPACIO: Inicio: Organizaré al grupo en asamblea. Comenzaré platicando que cuando fui al centro vi en Salón de clases. una tienda un accesorio para el cabello y que estaba hecho con plumas que lo compre porque se TIEMPO: veía bonito, y me puse a pensar en cómo lo habrán hecho. Desarrollo: Preguntaré a los niños ¿Cómo creen que hicieron este accesorio? daré turnos de 25 Minutos. participación y registraré en un rotafolio las respuestas de los niños. ¿Creen que con las plumas de todas las aves se pueda hacer este accesorio? ¿Qué otras cosas han visto que está hecho de plumas? ¿Todas las plumas son iguales? ¿Por qué no son iguales? ¿Qué más les gustaría saber MATERIAL: sobre las plumas d las aves? Se registran las respuestas de los niños y lo que desea saber sobre  Accesorio del cabello con las plumas de las aves. plumas. Cierre: ¿Dónde creen que podemos investigar para dar respuestas a nuestras preguntas?  Rotafolio. escucharé las respuestas de los niños. Mencionaré que les parece si unos investigamos en  Marcador. internet, otros en libros y otros les preguntan a sus papás sobre cómo hacen los accesorios, adornos, ropa, etc. que tienen plumas. Preguntaré a cada niño donde investigara esta información y la registraré. Mencionaré que al día siguiente traerán la información para que la platiquemos. Actividad 2: ¿Cómo se le caen las plumas a las aves? Inicio: Organizaré al grupo en asamblea, Preguntaré ¿Quién recuerda que se dejó de tarea? ¿Quién quiere platicar lo que investigó, y donde lo investigo? Asignaré turnos de participación. Registraré las respuestas de los niños. Desarrollo: Les mencionaré que en un rotafolio iré registrando lo que se va investigando, posteriormente preguntaré a los niños ¿Por qué las aves se las quitan? ¿La gente por qué les quita las plumas a las aves? ¿A qué aves se les puede quitar las plumas? ¿Han visto como le quitan las plumas a las gallinas? daré turnos de participación. Cierre: ¿Porque creen que no le debemos quitar las plumas a las aves? ¿A las aves para que les sirven las plumas? Que les parece si investigamos para que les sirven las plumas a las aves. Actividad 3: para que le sirven las plumas. Inicio: organizaré al grupo en asamblea y les mostraré un pájaro azul y les preguntaré ¿Qué es? Ah este es un periquito azul ¿conocen la canción del periquito azul? Vamos a cantarla. Desarrollo: Después de cantar la canción mencionaré que platicaremos sobre lo que se dejó de tarea, pero que lo haremos en orden y que tenemos que poner atención para poder aprender. ¿Quién quiere pasar? Asignaré turnos de participación. Iré registrando para que les sirvan las plumas a las aves. Cierre: Mencionaré entonces si son importantes para que las aves vuelen, se mantengan calientitas, floten. ¿Cómo se las cuidaran? ¿Todas las aves se cuidaran igual las plumas? ¿Quién de ustedes tiene un cotorro, o canario en su casa? ¿Ha visto como se cuida las plumas? que les parece si investigamos, mencionaré a los niños que tiene un ave de mascota que observe como se cuida las plumas, para que nos platique. TAREA: investigar como las aves se cuidan las plumas. Actividad 4: cuidando las plumas. Inicio: Organizaré al grupo en asamblea y les recordaré que tenían de tarea investigar sobre cómo se cuidan las plumas las aves. Asignaré turnos de participación y anotaré las participaciones de los niños. Desarrollo: Preguntaré ¿recuerdan que les traería una sorpresa? ¿Cuál creen que sea la sorpresa? les muestro un gorrión ¿Cómo es? ¿De qué color son sus plumas? ¿Qué tamaño tienen? ¿Ustedes tienen uno en casa?, les mencionaré que lo cuidaremos por unos días ¿saben cómo debemos de cuidar al periquito? ¿Que come? ¿Tomara agua? ¿Lo tenemos que bañar? ¿Por qué? registraré los cuidados que mencionen y les mencionaré otros. Si se enferma ¿A dónde debemos llevarlo? Recuerdan que dijeron si está en una jaula muy pequeña se puede estresar y enfermar el ave, y que hay gusanitos que chupan la sangre del ave y eso hace que se enferme. Así que lo deberemos de cuidar muy bien. Cierre: Mencionaré que el niño que se ponga atención en clase, participe y haga su tarea se podrá llevar el gorrión a su casa un día y lo cuidara y que también vera como se cuida las plumas y como se le caen las plumas e ira anotándolo en un diario. TAREA: investigar como son las plumas de las aves.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 30 Minutos. MATERIAL:  Marcador.  Rotafolio.  Investigación ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 35 minutos.

MATERIAL:  Perico azul.  Investigación ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 30 minutos.

MATERIAL:  Rotafolio.  Marcador.  Investigación  Gorrión.


Anexo I

Actividad 5: el nombre de nuestro gorrión. Inicio: Organizaré a los niños en asamblea y les preguntaré ¿qué les parece si le ponemos nombre a nuestro gorrión? ¿Cómo les gustaría que le pongamos? Asignaré turnos de participación y registraré las propuestas de los niños. Desarrollo: Ya que estén las propuestas de nombres para el gorrión les mencionaré que debemos elegir uno y que votaremos para elegirlo, y les leeré los nombres propuestos. Haré la votación ¿Quién vota por este nombre? y registraré los votos. Cierre: Ya que se ha terminado la votación se menciona cual fue el nombre ganador y que fue el que más votos tuvo.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 20 minutos. MATERIAL:  Rotafolio.  Marcador.

Actividad 6: El diario de un gorrión. Inicio: Acomodaré las mesas en forma de herradura y mostraré “el diario de un gorrión” y les platicaré que ese será el diario donde registrarán lo que observen durante el día que le tocó cuidar al gorrión. Desarrollo: Les diré que en el día de ayer anote lo que el gorrión vivió y sintió después de que lo compre, y que se los leeré pero que debemos de acostarnos en la mesa de trabajo para imaginarnos lo que cuenta el gorrión, después de leerles les preguntaré ¿Qué sintieron? ¿Qué les pareció lo que vivió ayer el gorrión? ¿Por qué creen que estaba triste al ver el cielo? Se asignan turnos de participación. Cierre: Mencionaré que en una hoja blanca dibujarán al gorrión y que le pondremos a esa hoja el nombre del gorrión, se escribe en el pizarrón “el gorrión… “, sugeriré que pueden copiar del pizarrón el nombre y que para dibujarlo, con cuidado pueden pasar a verlo para que vean sus colores. NOTA: Diariamente asignaré a un niño para que cuide del gorrión recordándole los cuidados que este requiere y que deberá registrarlo en el diario del gorrión, lo que observó, poniéndole fecha y llevando esa hoja para hacer un diario de observación; y diariamente les leeré lo que escribieron en el diario.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 30 minutos

MATERIAL:  Gorrión.  Diario de un gorrión.  Hojas blancas.  Colores.

ESPACIO: Salón de clases. Actividad 7: ¿cómo son las plumas? Inicio: Organizaré al grupo en asamblea y les platicaré que de camino a mi casa me encontré una pluma tirada y la vi tan bonita y me acorde que estamos viendo el tema de las plumas y quise enseñárselas. Se las mostraré y dejaré que la vean. Desarrollo: Preguntaré si alguien investigo como son las plumas de las aves, asignaré turnos de participación y registraré en rotafolio las características que mencionen. ¿Qué les parece si vemos las plumas más de cerca y vemos las características que mencionaron ahorita? pero ¿Cómo las podemos ver de más cerca? sugeriré usar lupas. Mencionaré que vamos a formar equipos de 4 a 6 integrantes y para poder formar esos equipos cada quien pasara a tomar un papel y los niños que tengan el mismo color de papel serán un equipo. Ya que estén los equipos mencionaré que a cada equipo le daré plumas y lupas y que entre todos van a trabajar y compartirán las lupas y las plumas y van a buscar las características que se mencionaron antes, les recordaré cuáles son esas características) y elegirán a un integrante del equipo para que registre las características que van encontrando. Cierre: Ya que los equipos han terminado de observar las plumas organizaré el grupo en asamblea y mencionaré que pasara cada equipo a platicar las características que encontraron en sus plumas. Asignaré turnos a cada equipo. Concluyendo en un cuadro general las características específicas que tiene las plumas de la aves.

TIEMPO: 40 minutos

MATERIAL:  Plumas.  Lupas.  Rotafolio.  Marcadores  Lápiz.  Hojas blancas.  Papelitos de colores.


Anexo I

Actividad 8: exploradores buscando plumas. Inicio: Organizaré al grupo en semicírculo mencionaré que vamos a jugar a los exploradores ¿Qué es un explorador? ¿Qué usan los exploradores? ¿Qué les parece si vamos por todo el jardín de niños en busca de plumas? mencionaré que no podrán subirse a los juegos y que tendrán cuidado al buscar las plumas y no meter la mano donde haya telarañas y no agarraremos las arañas u otro animal que veamos porque puede ser venenoso, mencionaré que cuando escuchen el silbato será hora de regresar al salón de clases con las plumas que encontraron. Desarrollo: De manera ordenada saldremos en busca de plumas. Después de 15 minutos daré la señal para regresar al salón de clases. Ya en el salón organizaré al grupo en asamblea se pregunta ¿Quién encontró plumas? ¿Dónde las encontró? ¿De qué ave creen que es la pluma? Se sugiere que de tarea investigaran a que ave le pertenece. ¿Qué les parece si en equipos comparamos las plumas que encontró cada integrante del equipo? ¿Qué podemos comparar? Se sugiere que comparemos el color, tamaño, textura, etc. formaré los equipos de 4 a 6 integrantes. Cierre: Pediré a los niños que pasen a su mesa de trabajo y que pueden comenzar a comparar sus plumas, en caso de que no algún niño no haya encontrado plumas les proporcionaré una. Ya que compararon sus plumas pediré a los niños que se sienten en el piso en círculo. ¿Quién quiere decir las características que comparo con las plumas de otros compañeros. Asignaré turnos de participación. TAREA: Investigar a que ave pertenece la pluma que encontraron y si con esa pluma se puede hacer un accesorio, adorno, ropa, etc. Actividad 9: ¿de qué ave es mi pluma? Inicio: Organizaré al grupo en asamblea. Preguntaré ¿Quién investigo de que ave es su pluma? ¿Qué accesorios, ropa o adornos se hace con esa pluma? asignaré turnos de participación. Desarrollo: Ya que participaron los niños les mencionaré que clasificaremos las plumas por las características que observaron la clase pasada ¿Cómo las podremos clasificar? Les daré sugerencias como: por colores, tamaño, textura, del ave a la que pertenece, los accesorios o ropa que se hace, etc. Cierre: En un rotafolio haré las separaciones y anotaré el nombre de cada categoría, y asignaré turnos a los niños para que pasen a clasificar su pluma.

ESPACIO: Áreas verdes y salón de clases. TIEMPO: 40 minutos. MATERIAL:  Plumas.  Silbato.

Actividad 10: El patito feo. Inicio: Pediré a los niños que se sienten en el piso y que presten mucha atención ya que les mostraré un cuento. Mencionaré que el cuento es el del patito feo. Desarrollo: Pondré la proyección del cuento. Terminando la proyección les preguntaré ¿Por qué no querían al patito? ¿Qué sintió el cisne al ver que no lo querían? ¿En realidad era un patito o que ave es? ¿Qué otras aves vieron en el cuento? ¿Cómo eran las plumas de esas aves? ¿Se parecían a las del cisne? ¿Por qué? ¿Qué le paso al cisne cuando creció? Asignaré turnos de participación. Cierre: ¿Qué ave conocen que cambia de color su plumaje? ¿Creen que se sientan igual las plumas de cuando nacen a cuando están grandes? Registraré las aves que mencionan, y mencionaré que podemos investigar que aves cambia de color y de textura sus plumas. TAREA: investigar cuales son las aves que cambian sus plumas de color y de textura. Actividad 11: ¿cómo nacen las aves? Inicio: Pediré a los niños que se sienten en el piso, preguntaré ¿las aves nacerán con plumas? ¿Por qué creen que nacen sin plumas? ¿Recuerdan cómo nacen las aves? Miren les traje un video de cómo nace un pollito, un pato y un pajarito, vamos a poner mucha atención para que al final platiquemos. Desarrollo: Ya que se terminaron de ver los videos preguntaré ¿Cómo nacieron el pollito, pato y pajarito? ¿Nacieron igual las tres aves? ¿Por qué? ¿Tenían plumas? ¿Cómo eran las pocas plumas que tenían? ¿Creen que siempre tenga esas plumas? Se asignan turnos de participación. Cierre: Mostraré la imagen de un antifaz de un ave, ¿Qué ave es? Se parece a Astro, ¿Qué les parece si lo decoramos con plumas? pediré que pasen a su mesa de trabajo y elegiré a dos niños para que repartan el material.

ESPACIO: Salón de clases TIEMPO: 30 minutos.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 30 minutos. MATERIAL:  Pluma.  Resistol.  Rotafolio.  Marcador.

MATERIAL:  Proyector.  Laptop.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 30 minutos. MATERIAL:  Laptop.  Proyector.  Antifaz.  Pegamento.  Plumas.


Anexo I

Actividad 12: viendo a Astro. Inicio: Organizaré las mesas de trabajo en forma de herradura y preguntaré ¿Quién trajo su tarea? ¿Qué ave investigaron que cambia sus plumas de color cuando es pequeño? ¿La textura de las plumas de esas aves es igual siempre? ¿Tendrá las mismas plumas en todo el cuerpo? ¿Qué les parece si con mucho cuidado vemos si Astro tiene las misma plumas en todo el cuerpo? Pero vamos a verlo por equipos, Y ¿recuerdan Cómo le podemos hacer para las plumas más de cerca? sugeriré que con lupas. Desarrollo: Formaré equipos de 4 a 6 integrantes y asignaré turno para que pasen a ver a astro, proporcionaré las lupas a cada niño y dejaré que observen a Astro. Ya que pasaron todos los equipos organizaré al grupo en asamblea preguntaré ¿Qué observaron de las plumas de astro? ¿Son iguales las plumas? ¿Se sentirán igual las plumas? asignaré turnos de participación. Y registraré las respuestas de los niños. Cierre: Mostraré la imagen de diferentes aves y mencionaré que cada quien elegirá una imagen para que le pegue plumas, pero que deben recordar que no en todo el cuerpo tiene las mismas plumas, y no son del mismo tamaño. Pediré que pasen por la imagen que desean y que después pasen a su mesa de trabajo. Ya que todos tengan su imagen proporcionaré las plumas y el pegamento y mencionaré que pueden empezar su trabajo.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 30 minutos.

Actividad 13: el periódico mural. Inicio: Organizaré al grupo en asamblea y recordaré que mencionaron que se podía hacer con cada pluma, preguntaré ¿les gustaría hacer un adorno o accesorio con las plumas? ¿Cómo le podemos hacer uno? ¿Dónde conseguiremos las plumas? ¿Qué pasaría si les quitáramos a esas aves las plumas para hacer los accesorios? ¿Entonces qué podemos hacer? daré sugerencias. ¿Qué les parece si mejor hacemos un periódico mural donde expliquemos porque debemos cuidar a las aves, porque no debemos de comprar cosas que tengan plumas y demos a conocer a la gente esta información? Desarrollo: Preguntaré a los niños de lo que aprendimos sobre las aves ¿Qué podemos poner en nuestro periódico mural, o que les gustaría que pusiéramos? registraré las propuestas de los niños. Sugeriré: para que les sirven las plumas a las aves, porque no debemos quitárselas, como se las cuidan, como son las plumas, etc. ya que esté definido lo que se desea poner en el periódico mural. Mencionaré que trabajaremos en equipos y nos repartiremos los temas que vamos a poner. Cierre: Formaré los equipos de trabajo y a cada equipo se le asigna el tema. Mencionaré que cada equipo se pondrá de acuerdo para ver qué información sobre el tema y de donde podemos sacar esa información, y que material quieren usar para hacer el tema que les tocó les sugeriré, que pueden hacer dibujos, escribir la información, etc. mencionaré que cada equipo buscará la información que le tocó, sugeriré que podemos usar la información que llevaron de tarea las clases pasadas.

ESPACIO: Salón de clases.

Actividad 14: hagamos el periódico mural. Inicio: Organizaré al grupo en asamblea recordaré que estamos elaborando el periódico mural y que cada equipo trabajara en elaborar la información que le toco de su tema, pediré que se acomoden en sus mesas con su equipo y que un integrante pasara por el material que van a ocupar, el cual estará en una mesa. Ayudaré a los equipos que requieran que se escriba la información. Desarrollo: Ya que han terminado los equipos de hacer la parte del periódico mural que les tocó organizaré al grupo en asamblea y preguntaré ¿Cómo podremos acomodar la información en el periódico mural? ¿Que deberemos poner primero? daré sugerencias como poner primero, como son las plumas, para que les sirvan a las aves, porque no debemos de quitárselas a las aves, etc. Cierre: Ya definida la organización de la información del periódico mural la pegáremos. Y nos pondremos de acuerdo para ver en donde podemos poner el periódico mural.

ESPACIO: Salón de clases. TIEMPO: 50 minutos aproximadamente

MATERIAL:  Plumas.  Imágenes de aves.  Pegamento.  Lupas.  Astro.

TIEMPO: 30 minutos aprox.

MATERIAL:  Rotafolio.  Marcador.

MATERIAL:  Rotafolio.  Marcador.  Información  Material para cada equipo.


Anexo I

Actividad 15: Liberando a nuestro gorrión Inicio: Organizaré al grupo en círculo y les preguntaré ¿Qué les pareció cuidar a nuestro gorrión? ¿Qué aprendimos de cuidarlo? ¿Por qué creen que es mejor que él no esté viviendo en la jaula? ¿Recuerdan que al cuando les traje al gorrión les conté lo que él vivió desde que lo compre? les leeré nuevamente para que la recuerde ¿Qué sintió en gorrión al ver que está en una jaula? ¿A quién extraña? ¿Qué podemos hacer para que sea más feliz el gorrión? ¿Qué les parece si lo liberamos? ¿Dónde lo podemos liberar? Desarrollo: Pediré a los niños que de manera ordenada salgamos al área verde a liberar a nuestro gorrión. Formaremos un círculo. Preguntaré a los niños ¿Quién quiere decirle unas palabras de despedida al gorrión? Ya que los niños se despidieron del gorrión les digo que a la cuenta de tres lo liberaremos. Juntos contamos y liberamos al gorrión. Preguntaré a los niños ¿Qué sintieron al liberarlo? ¿Por qué creen que fue lo mejor? asignaré turnos de participación. Mencionaré que nos daremos un aplauso ya que aprendimos a cuidar al gorrión y que no debemos de tener a ninguna ave encerrada en una jaula. Cierre: De manera ordenada pasamos al salón, y les mencionaré que entre todos escribiremos el último día del diario de un gorrión. ¿Qué quieren escribir? daré sugerencias: poner como lo liberamos, lo que sentimos al liberarlo, como se fue el gorrión, etc. Ya que se terminó de escribir les leeré para que vean como quedo. Y pediré que dibujen en una hoja lo que más les gusto de liberar al gorrión para también pegar eso en nuestro diario.

ESPACIO: Salón de clases y área verde. TIEMPO: 60 minutos. MATERIAL:  Gorrión  El diario de un gorrión.  Gorrión.  Hojas blancas.  Colores.


Anexo J y K

Organizaci贸n del grupo en asamblea (mesas en forma de herradura)

Investigaci贸n de Iv谩n sobre lo que comen las aves y el cuidado de Sus plumas


Anexo L

Organizaci贸n del grupo (Asamblea) para ver el cuento del patito feo


Anexo M y N

Anexo M. Organizaci贸n del grupo en equipos para observar las plumas del gorri贸n Astro

Anexo N. Imagen de gorri贸n donde caracter铆sticas del ave observada (Astro)

se

asemeja

a

las


Anexo O y P

Anexo O. Actividad “exploradores buscando plumas” donde exploraron las áreas verdes del jardín de niños en busca de plumas.

Anexo P. Clasificación de las plumas por colores y tamaños


Anexo Q

Investigaci贸n sobre las partes de las plumas dibujada por los ni帽os


Anexo R y S

Anexo R. Diario de un gorrión para registrar las vivencias de los niños que les toco llevarse a Astro a su casa.

Anexo S. Diario escrito por la mamá de Rebeca, donde la niña puso su nombre y dibujo al gorrión


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.