Documento final vianey

Page 1

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIREECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROF. SERAFÍN CONTRERAS MANZO”

“CÓMO FAVORECER LA OBSERVACIÓN A TRAVÉS DEL ASPECTO DEL MUNDO NATURAL EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO”

DOCUMENTO RECEPCIONAL PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

QUE PRESENTA: VIANEY GARCIA DOMINGUEZ

ASESOR DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL: L.E.P VERÓNICA VITELA MÁRQUEZ

MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO, JULIO, 2013


Dedicatorias

DEDICATORIAS

A mis padres: Por estar siempre cuando los necesito y enseñarme con sus ejemplos lo que es la fuerza y el trabajo. Por creer y confiar en mí pese a las malas y buenas decisiones. Por los consejos y tiernas palabras que siempre me hacían reflexionar. Por el amor incondicional y por darme ánimos siempre que lo necesito, ustedes que siempre estarán conmigo para darme las fuerzas suficientes para seguir adelante y que con su experiencia siempre tendrán algo que enseñarme. Gracias por siempre tener el corazón y los brazos abiertos para mí…. GRACIAS¡¡

A mi esposo: Tu qué estuviste a mi lado apoyándome en las situaciones más difíciles y que te desvelabas conmigo para ayudarme cuando lo necesitaba y que pese a todo siempre me regalaste un ¨Te quiero¨. Tu que me has tenido paciencia y que con tu esfuerzo me has permitido lograr una meta más en la vida. Tu mi pareja y confidente, que con mis defectos y virtudes me has aceptado y me has permitido ser como realmente soy. GRACIAS¡¡

A mi hijo: A ti que desde que naciste te convertiste en mi fortaleza y en mi razón de ser y que me has enseñada el verdadero amor. Tu hijo mío que me has enseñada más de lo que yo te he enseñado a ti. Tú que me has enseñado a tropezar para levantarme después con la frente en alto. Te doy las gracias hijo mío por amar y perdonar sin guardar rencor. Y espero que algún día comprendas la importancia de estudiar y de superarte día a día profesional y personalmente. GRACIAS¡¡


Dedicatorias

A mis hermanos: Ustedes que con sus distintas formas de ser me regalaron momentos de alegría y de diversión y que a pesar de nuestros disgustos siempre me apoyaron y me dieron fuerzas para seguir adelante. Por lo unidos que son conmigo y por cuidarme siempre les quiero agradecer por todo eso y más. Espero que algún día comprendan lo mucho que los quiero y lo que significan para mí y que entiendan que siempre estaré para ustedes aunque a veces no lo parezca. Por todo gracias… A mi tío Ricardo: Aunque sé que ya no te encuentras entre nosotros tu espíritu y tus recuerdos los llevo conmigo a donde sea que vaya; tú que para mí fuiste más que un tío un amigo en quien confiar y un ejemplo a seguir. Por los momentos que compartimos y por todo lo que me enseñaste solo puedo decir gracias a ti y a dios que me dio la dicha de conocerte y quererte para llevarte siempre en mis pensamientos y en el corazón… Gracias...

A mi maestra Verónica: Gracias maestra por enseñarme que quienes me juzgaron alguna vez, no fue porque tenían un problema conmigo, sino porque tenían un problema con ellos mismos, gracias por hacerme ver que no valgo menos pero tampoco más que los otros y que mis diferencias son quienes me hacen única. Gracias maestra por respetar mi forma de aprender y por hacerme sentir segura de lo que hago. La recordaré siempre¡¡¡

A mis amigas: Por los momentos compartidos y las sonrisas que me regalaron. Por formar parte de una etapa de mi vida y que sin ustedes no hubiera sido la misma. Las quiero mucho a todas.


Índice

ÍNDICE

CAPITULO I..................................................................................................... 8 TEMA DE ESTUDIO ........................................................................................ 8 1.1 Ubicación del tema de estudio en la línea temática .................................. 8 1.2

Motivos de la elección del tema de estudio ......................................... 10

1.3

Descripción del tema de estudio .......................................................... 11

1.4

Preguntas centrales ............................................................................. 17

1.5 Caracterización del jardín de niños, su contexto e impacto en el proceso de aprendizaje ............................................................................................... 17 1.5.1

Ubicación y caracterización del contexto ...................................... 19

1.5.2

Ubicación y caracterización del jardín de niños. ........................... 22

1.5.3

Características generales del grupo de prácticas.......................... 34

CAPITULO II .................................................................................................. 43 DESARROLLO DEL TEMA ........................................................................... 43 2.1 La formación docente como proceso reflexivo ....................................... 43 2.2 El proceso de análisis y reflexión sobre la práctica ................................ 44 2.3 El punto de partida; los saberes de los niños al inicio de la práctica. ..... 48 2.4 Análisis de mis experiencias docentes al trabajar situaciones de aprendizaje para posibilitar en un grupo de niños de segundo grado la estrategia de la observación a través del aspecto del mundo natural. .......... 65 2.4.1 niños.

La estrategia de observación, la comunicación y las actitudes de los ..................................................................................................... 66

2.4.2 La intervención docente para favorecer la estrategia de la observación en niños de segundo grado. ...................................................... 77 2.4.3 El impacto de la participación de los padres de familia en el aprendizaje de los niños ................................................................................................... 83 CONCLUSIONES .......................................................................................... 87


Índice

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ................................................................. 90 ANEXOS........................................................................................................ 94


Introducción

6

INTRODUCCIÓN

El documento recepcional es una de las tres actividades que las estudiantes normalistas debemos realizar durante el séptimo y octavo semestres, ya que tiene una vinculación estrecha con el trabajo docente y con las experiencias obtenidas en el jardín de niños. Para la elaboración del documento recepcional se eligió como tema de estudio ¨Cómo favorecer la estrategia de la observación en niños de segundo grado¨, que pertenece al campo formativo exploración y conocimiento del mundo en el aspecto del mundo natural, con el cual se pretendió brindar a los niños del grupo oportunidades diferentes en las que pusieran en juego su habilidad observadora, que a su vez potencia otras capacidades que fomentan el pensamiento reflexivo en cual el niño estará en constante interacción con su medio para explorar y conocerlo. Por ello el sentido del presente documento que desarrolle con mi intervención docente, no solo fue para favorecer en mí las habilidades y capacidades docentes a través de una práctica reflexiva de las experiencias obtenidas, sino también para rescatar los resultados al potenciar en los niños habilidades de pensamiento como la observación, clasificación y explicación con las cuales tuvieran la oportunidad de estar en contacto con su medio natural. Durante la elaboración del documento se adquirieron habilidades para analizar de manera reflexiva la intervención docente así como los logros alcanzados de


Introducción

6

los niños del grupo de prácticas a través del uso de conceptos y categorías facilitando la sistematización de las experiencias obtenidas durante el trabajo docente así como los logros que se alcanzaron en cuanto a la estrategia de observación que se favoreció en los alumnos. El haber realizado el trabajo con los niños dentro del jardín abordando la estrategia de la observación como recurso para que comprendieran la importancia de los seres vivos como parte del mundo natural enriqueció sus conocimientos, ya que con la observación pudieron ampliar el panorama sobre lo que es el medio natural que los rodea. El presente documento está integrado por cinco apartados que son el Capítulo I; que está integrado por la ubicación del tema en la línea temática, descripción del tema, los motivos de la elección del tema de estudio, las preguntas centrales que orientaron el tema de estudio y referentes sobre el contexto social, familiar y escolar de los niños del grupo de prácticas, que en este caso pertenecen al jardín de niños Lic. Enrique Ramírez Miguel. El Capítulo II, que se compone de la formación docente como proceso reflexivo, el proceso de análisis y reflexión sobre la práctica, el punto de partida sobre los saberes iniciales de los niños y el análisis de las categorías centrales que son la estrategia de observación, comunicación y actitudes de los niños, la intervención docente para favorecer la estrategia de la observación en los niños y el impacto que tiene la participación de los padres de familia en el aprendizaje de los niños. Otros apartados que integran el documento son las conclusiones en las que se da cuenta de los logros obtenidos, las referencias bibliográficas sobre los autores consultados y los anexos en donde se muestran imágenes de los niños en algunas actividades y dan evidencias de lo plasmado en el primer y segundo capítulo.


Capítulo I

Tema de estudio

8

CAPITULO I

TEMA DE ESTUDIO

1.1 Ubicación del tema de estudio en la línea temática

De acuerdo con el Plan de Estudios 1999 de las Escuelas Normales Oficiales, la estudiante de la Licenciatura en Educación Preescolar debe de desarrollar tres actividades durante el séptimo y octavo semestre, estas son: elaborar el documento recepcional, la práctica del trabajo docente y el análisis de las experiencias obtenidas del jardín de niños. A través de las cuales la estudiante normalista desarrollará habilidades para sistematizar de manera reflexiva las experiencias de trabajo docente y comunicarlas por escrito dando lugar al documento recepcional. Para ello la estudiante no solo deberá elegir un tema específico en el cual se centrará su documento, sino que deberá elegir entre las líneas temáticas en la que se precisará el tema de estudio. Estás tres líneas temáticas son: Experiencias de trabajo: para desarrollar un tema en esta línea, se pueden seleccionar y someter a prueba: una estrategia


Capítulo I

Tema de estudio

9

básica, una modalidad de trabajo o una secuencia de actividades para desarrollar alguna de

las

competencias básicas

de

los niños sean

comunicativas, cognitivas, de relación social o motrices; Análisis de casos: los trabajos inscritos en esta línea temática se refieren al análisis de casos que hayan sido identificados en el grupo con el cual se trabaja. Se trata de estudiar por lo menos a dos niños que por algún motivo llaman la atención de la estudiante: son introvertidos, inquietos, participativos, se inhiben ante los demás, presentan necesidades educativas especiales o están en situación de riesgo, etcétera; Gestión escolar y procesos educativos: los trabajos que se inscriben en esta línea tienen como finalidad que la estudiante encuentre explicaciones a una situación o un problema concreto relacionado con la gestión en el jardín de niños y a las formas como repercute ésta en los procesos educativos que ahí se llevan a cabo. En este caso se eligió para la elaboración del documento recepcional el tema de estudio con el siguiente título ¨Como favorecer la observación a través del aspecto del mundo natural en niños de segundo grado¨, el cual se ubica en la línea temática de ¨Experiencias de Trabajo¨, que me permitió analizar la práctica docente en función de lo que se propuso favorecer en el grupo de prácticas a partir de la propuesta de actividades didácticas y la competencia; sustentando el documento en evidencias producidas dentro del aula. Permitiéndome obtener información sobre los logros, dificultades y procesos que enfrentaron los niños durante el desarrollo de las actividades así como el de reflexionar sobre la práctica docente y sobre las habilidades propias. Durante el ciclo escolar 2012-2013 se propusieron actividades didácticas en el grupo de 2º A del Jardín de Niños Lic. Enrique Ramírez Miguel, con la finalidad de dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos del grupo de prácticas durante las jornadas de trabajo docente las cuales se llevaron a cabo por periodos; en la primera jornada se llevaron a cabo actividades las cuales permitieron conocer los saberes previos, competencias y habilidades que


Capítulo I

Tema de estudio

10

poseían los alumnos en este primer contacto (diagnóstico) y que además sirvió para dar pie al diseño de las actividades de intervención docente.

1.2 Motivos de la elección del tema de estudio

El motivo por el cual se eligió este tema de estudio fue a partir del interés de los niños del grupo, ya que mostraban en general la inquietud por conocer aspectos y características de los animales, además de que son niños curiosos los cuales les gusta explorar, observar y manipular diferentes objetos, entre ellos a los que hacen referencia a los animales. También mostraban cierto respeto al reconocer a los animales no solo como mascotas o animales como tal, sino como seres vivos que forman parte de nuestro mundo. Con lo que respecta a mí como tutora docente en educación preescolar, muestro un gran respeto hacia a los animales a través de lo cual he logrado crear conciencia sobre la importancia que tienen en el ambiente natural y social. Otro aspecto que me motivó para la elección, es que a través de este tema pude brindar muchas oportunidades de aprendizajes significativos en los niños, así como el desarrollar habilidades de pensamiento entre los cuales se encuentra la observación, que fue lo que se pretendió favorecer en los alumnos del grupo de prácticas.


Capítulo I

Tema de estudio

11

1.3 Descripción del tema de estudio

El campo elegido es el de Exploración y Conocimiento del Mundo, ya que este campo formativo está dedicado fundamentalmente a favorecer en las niñas y en los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. En este caso el aspecto elegido es el Mundo Natural que es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan. Los alumnos aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención, concentración e identificación de características de los elementos. En la medida en que logran observar con atención, aprenden a reconocer información relevante de la que no lo es. Un apoyo importante de la intervención educativa para fortalecer la capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, orientando la atención de las niñas y los niños en los eventos a observar que dan pie al diálogo y al intercambio de opiniones y al planteamiento de nuevas preguntas que pueden llevar a profundizar en el aprendizaje acerca del mundo natural (PEP, 2011, págs. 56-57). Este campo formativo en general brinda una variedad de aprendizajes a través de los cuales se puede favorecer el desarrollo de competencias de otros campo formativos ya que abarca muchos aspectos del ambiente natural y de cómo


Capítulo I

Tema de estudio

12

estos afectan o benefician el ambiente social. Se desarrollan habilidades de pensamiento que favorecen el desarrollo de otras capacidades que permitirán la solución a problemas distintos que se les presente a los niños. Los procesos de desarrollo que implica este campo formativo en niños entre tres y cuatro años son que aprenden a través de la exploración, manipulación y observación de los objetos de la naturaleza, a través de los cuales elabora explicaciones como el animismo en las que el niño cree que los objetos están dotados de un alma, el artificialismo en donde los niños creen que todo ha sido construido por el hombre. También perciben algunos elementos naturales identificando diferencias y semejanzas entre los seres vivos y los objetos inertes. Muestran curiosidad por explorar e investigar sobre lo que les rodea formulando preguntas para conocer más sobre aquello que les interesa, son capaces de agrupar clasificando a los seres vivos según sus características y desarrollar destrezas cognitivas y de lenguaje. ¿Pero qué es el pensamiento reflexivo? Según Dewey (2007) dice que consiste en un orden secuencial de ideas en la que cada una de ellas no sólo es determinada por la anterior, sino que a su vez determina a la siguiente dando lugar a una conclusión temporal; cada conclusión remite a las que la precedieron apuntando siempre a una conclusión definitiva pero no absoluta. El pensamiento reflexivo persigue un objetivo y ese objetivo impone una tarea que controla y organiza la secuencia de ideas, es decir, el pensamiento reflexivo está en constante cambió modificando ideas y cuestionando todo aquello que es interesante para el individuo y de esta manera ampliar el conocimiento que se posee y/o adquiriendo uno nuevo. En la educación preescolar es importante llevar a cabo actividades en las que el niño tenga oportunidades de explorar, observar y manipular para aprender de su medio natural así como de brindarles experiencias directas en las que pueda


Capítulo I

Tema de estudio

13

presenciar hechos para aprender más sobre el ambiente que le rodea. Esto a su vez hace que la curiosidad del niño crezca por lo tanto querrá investigar y aprender más sobre aquello que le interesa, favoreciendo así el desarrollo de habilidades de pensamiento que conforman el pensamiento reflexivo en el que el niño estará cuestionando constantemente lo que ocurre en su entorno. ¿Qué es la observación? Según Salgado (2010) cita a Bunge que menciona que la observación es una actividad realizada para detectar y asimilar los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos. Evertson y Green (1989) citan a Blumer, el cual menciona que la observación es parte de la vida diaria y es sistemática pero en el momento en el que se tiene que responder a una pregunta específica la observación deja de ser únicamente sistemática, ya que para responder a una pregunta formulada, la observación debe ser también deliberada para que se constituya un proceso consciente. Es decir la observación se vuelve una técnica formal y controlada ya que la perspectiva con la que se observa es más específica. Sin embargo para los niños es difícil estar concentrado en el hecho de solo observar una lámina, video, libro o por el simple hecho de dar respuesta a una pregunta por lo que es necesario contar con las experiencias directas y guiadas ya que son presenciadas por el niño y aprende mucho más sobre aquello que observa. De esta manera también se mantiene el interés del niño sobre el tema a abordar favoreciendo no solo el desarrollo de su capacidad observadora sino que también el de explicarse el por qué pasa tal o cual hecho.


Capítulo I

Tema de estudio

14

La observación como estrategia de aprendizaje en la educación preescolar permite al niño favorecer el desarrollo de las capacidades cognitivas en la cual se obtiene información de múltiples maneras para describir objetos, condiciones, sucesos y detalles pertinentes de lo que sucede a su alrededor, haciendo uso de todos sus sentidos para así adquirir un aprendizaje significativo. Una manera en la que se pudo aprovechar para trabajar la observación en preescolar fue a través de las situaciones de aprendizaje, las cuáles estuvieron enfocadas a favorecer esta habilidad en los niños del grupo de prácticas; en este caso las actividades abarcaron el tema de los animales como mediador de aprendizaje ya que les brindó un sin fín de oportunidades de cuestionamiento, clasificación, descripción y explicación que son habilidades de pensamiento que trabajan en conjunto con la observación fortaleciendo aún más esta habilidad. A su vez, con estas actividades didácticas se pretendía favorecer la atención a la diversidad la cual es un punto importante de la práctica docente ya que al cuidar este aspecto se puede crear un mejor ambiente de trabajo en donde se atienden los intereses y las capacidades diferentes con las que se cuenta en el grupo, sin embargo atender la diversidad no solo implica conocer al grupo y sus necesidades de aprendizaje sino saber qué, cómo y para qué diversificar. Según Tomlinson (2001) a partir de la evaluación el docente obtiene la información necesaria para diseñar las situaciones didácticas que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de que cada alumno crezca intelectualmente y también trata de brindar siempre las oportunidades aprendizaje en las que respete a cada alumno según sus posibilidades. Tomlinson (2001) hace mención sobre lo que el docente debe diversificar, en cuánto al ¿Qué? la respuesta es los contenidos en los que el docente diversifica el nivel de complejidad adaptándola a las posibilidades de los niños del grupo, en el ¿Cómo? se diversifican los materiales en función de los intereses y aptitudes pero también en cuanto a las instrucciones/consignas utilizando


Capítulo I

Tema de estudio

15

diferentes medios que permitan al alumno a aprender y finalmente en el ¿Por qué? aquí se diversifica las formas de organización para que los pequeños trabajen en conjunto satisfaciendo las necesidades individuales pero también grupales en las que se facilite el proceso de enseñanza aprendizaje y se vean motivados a seguir adquiriendo conocimientos. La diversidad en el aula es muy importante porque a partir de aquí se llega a atender otro aspecto en el que se involucra la perspectiva del alumno en cuanto a su forma de aprender, y como sabemos no todos los alumnos adquieren aprendizajes de la misma forma y tampoco al mismo tiempo. Cada individuo posee capacidades y habilidades únicas las cuales se combinan para permitir al sujeto conocer más sobre aquello que lo rodea de una forma particular. Esta combinación de habilidades y capacidades forman una o varias inteligencias con las cuales según Howard Gardner (1994) las personas percibimos y aprendemos sobre el mundo que nos rodea de diferentes maneras. En el caso de los alumnos y la forma de atender a la diversidad a través de las inteligencias múltiples fue necesario identificar aquellas que predominaban entre los pequeños para que de esta manera la docente pudiera utilizar los lenguajes de las diferentes inteligencias y favorecer el mejor desarrollo de las actividades, a su vez satisfaciendo en los niños la necesidad de las distintas formas de aprender a través de lo visual-espacial, lógico-matemático, corporalkinestésico, emocional, naturalista, intrapersonal, interpersonal, musical o lo lingüístico-verbal. Depende del maestro en gran medida de proporcionar los medios para brindar las oportunidades de aprendizaje significativo en las que los alumnos pongan en práctica sus destrezas para adquirir conocimientos de una manera en la que la información encontrada y proporcionada sea interiorizada por el niño y que cobre sentido para que en el momento en el que se le presente un problema sea capaz de resolverlo.


Capítulo I

Tema de estudio

16

Díaz Barriga (2010) cita a Ausubel por que menciona que el aprendiz debe transformar la información en la que se vaya jerarquizando desde los conocimientos previos hasta los datos interiorizados y listos para aplicar en la resolución de problemas, permitiendo que los nuevos aprendizajes se vayan reestructurando y organizando para cambiar la percepción del individuo. Dice también que los aprendizajes significativos no siempre son por medio del descubrimiento ya que hay contenidos en los que el docente debe proporcionar verbalmente para dar a conocer esa nueva información. Por ello la importancia de motivar a los alumnos y de atender los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje que no solo favorecerá el desarrollo de las actividades didácticas, sino que permitirá que los niños construyan sus conocimientos y perciban al mundo desde otro punto de vista al que ya tenían. Dentro del grupo de prácticas se pretendía favorecer el aprendizaje significativo de tal manera en que los niños tuvieran la oportunidad de construir conocimientos nuevos a partir de la observación del mundo natural y la interacción directa (animales vivos) e indirecta (videos, imágenes) con los animales para que las actividades cobraran sentido para los pequeños. Esto permitía que los alumnos adquirieran la nueva información a través de la observación, descubrimiento e investigación pero también a partir de la información que se les brindaba, por lo que tenían muchas oportunidades de aprendizaje significativo, en donde, maestro y alumno participaban en el rescate de datos útiles para transformarlos en un conocimiento más amplio y concreto.


Capítulo I

Tema de estudio

17

1.4 Preguntas centrales

Para la elaboración del documento recepcional fue necesario formular preguntas que orientaran el análisis de las experiencias obtenidas durante la jornada de práctica docente y para que se especificara el desarrollo del tema en la que se consideran aspectos importantes como los niños, la intervención docente y los padres de familia como agentes principales del contexto escolar. Las preguntas que orientaron el análisis fueron: 1. ¿Cómo era la habilidad observadora de los niños del grupo de prácticas? 2. ¿Qué se pretendía lograr en los niños del grupo de prácticas? 3. ¿Qué importancia tiene el desarrollar la observación en los niños del grupo? 4. ¿Qué actitudes mostraron los niños ante el desarrollo de las actividades? 5. ¿Qué habilidades de pensamiento se lograron desarrollar en los niños? 6. ¿De qué manera influyó la planeación en el desarrollo de las actividades? 7. ¿De qué manera influyó la organización del grupo en las actividades? 8. ¿De qué manera influyó el material en el desarrollo de las actividades? 9. ¿Qué impacto tiene el apoyo de los padres de familia en la educación escolar de los niños?

1.5 Caracterización del jardín de niños, su contexto e impacto en el proceso de aprendizaje

El jardín de niños constituye el primer nivel de la educación básica y es el responsable del inicio en los valores de identidad nacional, democracia, justicia


Capítulo I

Tema de estudio

18

e independencia. Tiene como propósito general propiciar en el niño el desarrollo integral y armónico de sus capacidades físicas, afectivo sociales y cognitivas, de manera que les permitan tener autonomía y confianza en sí mismo para vivir y enfrentar los retos posteriores de su vida escolar y social. Como lo menciona Leonel Jospin (1990), el Jardín de Niños es el lugar de los aprendizajes esenciales para el desarrollo futuro de los niños y para su escolaridad. Junto a la importancia indiscutible que tiene el aprendizaje del lenguaje, es indispensable que el niño pueda también dedicarse a actividades corporales, estéticas, artísticas; a las actividades ligadas con la imaginación, el juego y el descubrimiento. Según Ségolene Royal el preescolar es la primera etapa del éxito escolar, porque favorece el florecimiento y el desarrollo de las capacidades sensoriales, motrices e intelectuales en todos los niños, entre ellas está la organización de la adquisición de competencias. La escuela recibe a niños que traen consigo muchas experiencias de distintos contextos, el preescolar debe aprovechar esas experiencias y desarrollar todas las habilidades y capacidades posibles a los niños para que ellos puedan dominarlos y aplicarlos en la realidad. En el siglo XX se definía el aprendizaje como asociación perceptiva y sensorial. Las propuestas didácticas se centraban en la ejercitación de los sentidos y en las experiencias físicas con los objetos. En la actualidad no sólo se establece una secuencia para la noción (el conocer), sino que siguiendo los principios de ir de lo “simple a lo complejo” y de lo “concreto a lo abstracto” e incluyendo los aportes de diferentes teorías psicológicas, se tiende a repetir las actividades buscando una secuencia supuestamente similar al desarrollo evolutivo del niño, es decir se trabaja primero con el cuerpo, luego con los objetos y finalmente se pasa al plano gráfico.


Capítulo I

Tema de estudio

19

1.5.1 Ubicación y caracterización del contexto

El Jardín de Niños ´´Lic. Enrique Ramírez Miguel´´ se encuentra en un contexto social de tipo urbano, la colonia a la que pertenece se llama La Esperanza, la cual se ubica en la carretera federal salida a Quiroga, el ambiente es inseguro ya que se ubica en una zona donde existen clubs nocturnos en la cual se encuentran personas tanto de mal aspecto como personas que consumen y venden drogas. Durante el día aparentemente era tranquila esta zona pero se habían reportado situaciones como robo a la institución, enfrentamientos con armas y accidentes frecuentes. La colonia cuenta con todos los servicios básicos (agua, luz, drenaje, transporte) con las cuales las familias y comercios pueden saciar sus necesidades cotidianas. La situación familiar que algunos niños tenían era de vivir en una familia de tipo monoparental a consecuencia de la ausencia del padre causado por el divorcio o separación, en otros casos ninguno de los dos padres estaba con el niño y se quedaban a cargo de una tía o abuelos. Algunos casos ambos padres trabajaban o alguno de los dos no estaba porque tenía que salir a trabajar por varias semanas. Ciertos aspectos del contexto social asi como el de la situación familiar afectaban a los niños en cuanto a sus actitudes, conductas y formas de relacionarse dentro del ambiente escolar. Cómo lo menciona Joan Dean (1993) en cuanto al entorno familiar de los niños puede apoyar al aprendizaje escolar de varias formas importantes y que afectaran a su capacidad de tomar lo que se les ofrece, por ejemplo: • El lenguaje en casa y en la escuela (el lenguaje puede ser muy diferente o similar al que utilizan).


Capítulo I

Tema de estudio

20

• Experiencia preescolar (la experiencia de la guardería o del grupo de juego aporta una referencia). • Entorno familiar (el número de miembros de familia y la posición del niño influirá en la cantidad de atención y conversación con el adulto). • Efecto de las actitudes paternas (hacia la escuela, los libros y el aprendizaje afectan el grado de apoyo que los padres le confieren a la escolaridad de los niños). En lo que se refiere a la influencia de lo social cada pequeño construye conocimientos que conforman una gran diversidad en el aula, así mismo, el desenvolvimiento, la conducta y su expresión tanto corporal como lingüística suele diferir unos de otros por las experiencias que cada uno ha adquirido por su entorno social. En general la situación económica de las familias de los niños del grupo era estable, podría decirse que eran de nivel medio bajo. La mayoría de los padres y madres tenían un trabajo, entre ellos profesionistas, comerciantes y choferes (transportistas). En el grupo los niños eran de la religión católica, todos celebraban las festividades tradicionales del país así como costumbres propias. La mayoría de los niños eran hijos únicos por lo que eran consentidos dentro de la familia, les costaba trabajo seguir reglas dentro de la institución pero poco a poco lograron adaptarse y respetar las normas que debían seguir dentro de la escuela. Los niños aprenden todo el tiempo acerca del entorno en el que viven y en el cuál se desarrollan. Al entrar a la escuela aumentan las relaciones sociales del niño, sin embargo el ambiente familiar sigue influyendo de manera determinante en su personalidad. Las relaciones entre los integrantes de la familia establecen valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace.


Capítulo I

Tema de estudio

21

Por eso, la vida en familia es un poderoso medio educativo y la escuela es quien complementará la labor de aprendizaje. En el caso de los niños del grupo de prácticas sus conductas eran de niños independientes, sin embargo había casos como el de Emmanuel, Renatta, Saúl, Estefanía y Agustín Gael que eran niños los cuales se les dificultaba el respeto de reglas. Estas situaciones impiden en ocasiones tener un buen desarrollo de las actividades ya que al no respetar las reglas que se indicaban para la realización de las actividades los demás niños se distraían. Estas dificultades en las que los niños no respetaban las reglas eran relacionadas con el hecho de ser hijos únicos y en algunos casos el de no contar con la figura paterna al cien por ciento, es decir provenían de familias monoparentales o el papá trabajaba por periodos prolongados en el que tenían que salir de casa. En cuanto a valores los niños eran solidarios unos con otros, estaban dispuestos a ayudar a sus compañeros en todo momento. Sin embargo eran poco tolerantes en cuestión de que todos querían la misma atención y al mismo tiempo, como era el caso especial de Renatta y Emmanuel. Renatta era hija única y convive en su mayoría con su madre puesto que su padre era trailero y tenía que viajar por periodos largos provocando que su convivencia fuera poca. A falta de la figura paterna la madre consentía y sobreprotege a la niña impidiendo que la pequeña realice actividades por sí sola, volviéndola muy dependiente y demandante para obtener la atención de su madre. En cuanto a Emmanuel, era un niño al que se había descuidado por parte de sus padres dejándolo constantemente a cargo de sus abuelos maternos, provocando que el niño actuara de forma agresiva para obtener atención. Ambos padres trabajaban y cuando se encontraban en casa dedicaban más tiempo a su hija de aproximadamente un año descuidando así a Emmanuel. Se hace mención de estos datos ya que en ambos casos al realizar la entrevista inicial las madres de familia daban cuenta de estos hechos tanto a la educadora


Capítulo I

Tema de estudio

22

titular como a la practicante, encontrando así una explicación a las conductas que manifestaban los alumnos dentro del aula. Los demás niños del grupo eran niños que seguían y respetaban las reglas aunque no al cien por ciento ya que eran niños de nuevo ingreso y que por el cambio de contexto (de lo familiar a lo escolar) les era difícil al principio tener que seguir estas nuevas normas establecidas dentro del ambiente escolar, pero lo fueron logrando paulatinamente.

1.5.2

Ubicación y caracterización del jardín de niños.

Identificación y ubicación del jardín de niños. Los datos generales de la institución en la que se llevaron a cabo las jornadas de práctica docente son los siguientes: Nombre: Jardín de Niños Lic. Enrique Ramírez Miguel con clave: 16DJN2183G el cual forma parte de la Zona Escolar: 039 del Sector: 019. Se encuentra ubicado en la calle Benigno Canto No. 60 de la Colonia La Esperanza sobre carretera federal salida a Quiroga, Morelia Michoacán.

El jardín de niños pertenece a un contexto urbano y forma parte de una colonia insegura pero muy poblada de la ciudad de Morelia. La institución tiene mucha demanda por el prestigio que se le hace y hay una variedad de padres de familia que desean inscribir a sus niños en este jardín, en su mayoría provienen de otras colonias cercanas como: Villas del Pedregal, Villas de la Loma, La Maestranza, etc. Cuenta con los servicios básicos que son luz, drenaje, teléfono y agua.

El transporte es muy variado en el que se encuentran colectivos como las rutas de la combi gris, verde y amarilla, cerca del puente de desnivel asi como la ruta


Capítulo I

Tema de estudio

23

roja, radio taxis de diferentes agencias y los microbuses urbanos de la ruta 1 que pasan sobre el libramiento y la calle donde se encuentra la institución.

Por el tipo de contexto (urbano) de la colonia en el que se encuentra la escuela, la modalidad de atención que se utiliza es el de una escuela escolarizada y de servicio completo en el que se cuenta con una buena infraestructura, con un personal docente, personal de educación especial y personal de apoyo que ayudan al desarrollo integral de los alumnos.

Según De Garcia y González, dicen que la Educación Inicial con modalidad escolarizada, constituye uno de los ejes sobresalientes que promueven la consolidación de la equidad social, entendida como la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios educativos; la permanencia en ellos y el logro de aprendizajes relevantes. Y que su función social tiene diversas vertientes, que son: 

La función asistencial: en la cual se asume la tarea de dar respuesta a las necesidades básicas de la población infantil: alimentación, prevención y tratamiento de salud.

La función socializadora: se refiere a aquellas acciones que se proponen lograr a través de dos tipos de objetivos; por un lado, la formación de pautas de convivencia y de interacción grupal y comunitaria; por el otro, la formación de hábitos de alimentación e higiene.

La función pedagógica: hace referencia a la enseñanza intencional y sistemática de un conjunto de contenidos curriculares específicos y a la construcción de estrategias de exploración del medio y del fomento de aprendizajes (formales) distintos de los familiares (informales).

La función preparatoria para el nivel primario: constituye una especificación de la función pedagógica; trata de enfatizar el carácter propedéutico del nivel de la escolaridad elemental, a) desarrollar habilidades para la introducción a


Capítulo I

Tema de estudio

24

la lecto-escritura y la matemática elemental, b) introducir las reglas propias del contexto escolar.

Entonces en el nivel preescolar se pretende que la educación para los niños de 4 a 6 años, sea de una igualdad de oportunidades de aprendizaje en donde los niños puedan encausar sus capacidades y habilidades los cuales podrán aplicar dentro y fuera del contexto escolar, es decir un desarrollo integral.

Sin embargo muchas veces como educadores no sabemos como brindar este tipo de educación de igualdad de oportunidades ya que no sabemos como manejar la información que nos brinda la diversidad de conocimientos de los niños o simplemente se le da más peso a cierto tipo de aprendizajes, como lo son Lenguaje y Comunicación, y Pensamiento Matemático; por lo tanto no se esta brindando la atención adecuada a este tipo de modalidad.

Descripción de la infraestructura física El Jardín de Niños Enrique Ramírez Miguel es una institución de organización completa ya que cuenta con cinco aulas, la dirección con cocina y baño, una bodega, un salón para educación especial (CAPEP), un aula de medios, sanitarios para niños y niñas, áreas verdes y de juego, un patio cívico, un quiosco para que los alumnos se sienten, un lavadero en la parte posterior (Anexo A).

En la dirección se pueden observar los escritorios y archiveros, también hay un baño y una cocina en donde el personal guarda y calienta sus almuerzos y se guardan los envases de agua de cada aula.

En la bodega hay materiales para las actividades físicas como pelotas, aros, colchones, túneles, tablas de equilibrio, botes, balones, pañuelos, bastones etc. Los sanitarios tanto de niños como el de niñas cuentan con cuatro baños para


Capítulo I

Tema de estudio

25

los alumnos asi como un baño para el personal docente y de apoyo, también hay un lavabo grande con 7 grifos para lavarse las manos.

El salón de medios cuenta con sillas, mesas y un espacio amplio, dentro de esta aula encontramos a un costado el salón de CAPEP en donde se realizan actividades y registros de los niños con necesidades especiales, dentro de este encontramos también un cubículo para la área de psicología; en ambas partes hay materiales como hojas blancas, colores, marcadores, cubos, tarjetas, un pintarrón pequeño, así como mesas y sillas para un grupo limitado de niños.

Las áreas verdes son pocas ya que la mayor parte de la institución es de piso de concreto. Las áreas de juego son dos, una frente a las aulas y otra atrás de la dirección las cuales en conjunto cuentan con sube y bajas, columpios, volantines, resbaladillas de fierro y una de cemento.

Dentro de las aulas se encuentra material didáctico que está distribuido por áreas como: ciencia, biblioteca, gráfico-plástico, la casita y de construcción; de esta manera está al alcance de los niños. Hay otro material como foami, botiquín, pinturas textiles, hojas que son de uso tanto de los niños como de la educadora para realizar actividades o elaborar materiales que se ocupan para las mismas. Se cuenta con mobiliario suficiente de sillas y mesas, un pintarrón, grabadora y un estante para que los niños coloquen sus mochilas.

Las condiciones de la infraestructura son buenas así como el de los materiales dentro de las aulas, esto es porque tanto los padres de familia como personal docente y de apoyo cuidan y mantienen la escuela limpia; los padres de familia cumpliendo con su faena, las intendentes con su trabajo de asear la escuela diariamente durante todo el día y las docentes con su apoyo en no generar mucha basura y promover hábitos en sus alumnos, en conjunto propician el mantenimiento de la institución y como consecuencia un ambiente de trabajo


Capítulo I

Tema de estudio

26

favorable para el aprendizaje y socialización entre los actores principales del contexto escolar (los niños). Organización y funcionamiento Todas las instituciones están regidas por normas oficiales en las que se establecen reglas explicitas sobre el funcionamiento adecuado de los planteles educativos del nivel preescolar. Esto con el fin de que la demanda educativa de la población infantil sea atendida de la mejor manera conforme a lo estipulado en el artículo tercero de la constitución de los estados unidos mexicanos (educación laica y gratuita). Sin embargo hay otras normas (siendo estas reglas implícitas) en las que los padres de familia deben de aportar una cooperación (mensual o anual según sea el caso), ya que el apoyo económico que brinda el gobierno no es suficiente para abastecer las necesidades de mantenimiento y recursos de las escuelas. Dentro del jardín de niños Lic. Enrique Ramírez Miguel existe un reglamento para padres de familia en las que se involucran aspectos como las conductas, puntualidad, vestimenta e importancia de la asistencia de sus hijos al encontrarse dentro de la institución así como la importancia a de su asistencia a las reuniones que se convocan para tratar asuntos sobre los logros y avances de sus hijos. La mayoría de los padres de familia cumplen con lo que señala este reglamento ya que es una parte esencial en la formación académica de los niños ya que inculca en los niños hábitos y formas de actuar en una sociedad (Anexo B). En cuanto al personal todos respetan las reglas que permiten un buen clima de trabajo y favorece las relaciones laborales. A su vez facilita un buen desarrollo de las actividades ya que no existe ningún tipo de tensión que influya en las actitudes de los docentes y los niños. Las reglas implícitas que rigen el plantel son aquellas que se refieren a la higiene personal y de la institución como por ejemplo el lavado de manos, el


Capítulo I

Tema de estudio

27

mantener baños limpios, el de poner la basura en su lugar, aulas limpias etc., que son respetadas por todos los que conforman el contexto escolar. Así como el cumplir con faenas en las que participan tanto personal docente y de apoyo así como los padres de familia, de esta forma se da mantenimiento a la institución. La Profra. María Luisa Andrés Zaldívar es la directora del Jardín de Niños y se observó que mostraba una buena relación con todo el personal de la institución así como también un acercamiento cortes y de confianza tanto con padres de familia como con los alumnos. En casos especiales cita a padres de familia, al personal docente, de apoyo y de educación especial para atender situaciones específicas de los alumnos, en cuanto a su aprendizaje, salud y estado emocional para brindar una atención adecuada por parte del contexto escolar y de orientar el contexto familiar para el bienestar de los niños. El liderazgo que ejerce es de una persona atenta y que involucra a las docentes y al personal de apoyo en las actividades que se pretenden llevar a cabo, así como de informarlas y mantenerlas al tanto de lo que se está haciendo dentro y fuera de la institución. Lleva a cabo reuniones en las que aborda asuntos sobre los alumnos y padres de familia, asi como de las necesidades de cada grupo. La relación entre directora, docentes y personal de apoyo es cordial y respetuosa, no se observó ningún tipo de actitudes que fracturen esta relación de trabajo. Como directora del plantel preescolar, es ella la responsable inmediata de administrar el servicio educativo conforme a las normas y lineamientos que corresponden a este nivel educativo. Sus funciones se encuentran en el Manual de Organización del Plantel de Educación Preescolar (Enero 1981) en las que especifica funciones generales, funciones específicas, recursos humanos, recursos materiales, recursos económicos, control escolar, extensión educativa,


Capítulo I

Tema de estudio

28

supervisión, organización escolar, técnico-pedagógico, límite de autoridad y responsabilidad.

La organización de la institución es completa. La cantidad de personal con el que se cuenta son cinco educadoras (3 grupos de tercero y 2 de segundo), la directora, dos intendentes, tres maestras de atención especial (CAPEP) que atienden a los niños una o dos veces a la semana, la maestra de educación física que atiende a los grupos los días lunes, miércoles y viernes (Anexo C).

En cuanto a la matrícula, se atienden aproximadamente 125 alumnos los cuales se dividen en 25 o 26 niños por grupo, sin embargo la demanda de inscripción de esta escuela es muy alta y en casos en los que algunos alumnos se dan de baja al inicio o durante los primeros tres meses del ciclo escolar, se aceptan niños pero con requisitos específicos. El rango de edad de los niños oscila entre los tres años y 8 meses hasta los seis años. En los grupos de segundo año se atienden a los niños de 3 y 4 años mientras que en los grupos de tercer grado se atienden a los niños de 5 y 6 años. Dentro del jardín de niños tanto el personal docente como el de apoyo se encarga de algunas comisiones que permiten una mejor organización dentro de la institución. Estas comisiones son las siguientes: Guardias: cada semana se le asigna la guardia a una educadora, para hacer esta comisión rotativa. Aquí la persona encargada abre y cierra la puerta de la institución para que entren y salgan los niños, también se encarga de la libreta de guardia en donde se anotan, recados, que sujetos ajenos a la institución entraron, así como la hora en que salieron, si hay algún hecho relevante dentro del jardín de niños. En caso de que la directora no se presente a la institución la de guardia es quien la suple y es con ella con quien se debe de dirigir en algún caso especial. Seguridad: a cada educadora y personal de apoyo se le asigna un área para vigilar a los niños durante el recreo, cada una se encarga de observar a los


Capítulo I

Tema de estudio

29

niños que estén jugando en esa área así como de evitar que los alumnos hagan mal uso de los juegos y principalmente vigilar que todos se encuentren bien. Eventos socioculturales: para este tipo de actividades se le asigna a las educadoras y personal de apoyo una comisión para facilitar el trabajo y para que sea más organizado. Material audiovisual: la encargada de esta comisión es una de las intendentes, ella es quien facilita el uso del material audiovisual como extensiones, multiconexiones, cañón y bocinas. También es encargada de recogerlo y de ponerlo en su lugar, ella es quien tiene la llave para este tipo de material. Asociación de padres de familia: se encarga de recolectar cooperaciones así como participar en la organización de eventos socioculturales. Nada más se asignan vocales en cada grupo y son ellas quienes reciben las cooperaciones y anotan en la lista la participación de los padres de familia. El consejo técnico se lleva a cabo por lo general el día último de cada mes, sólo en casos urgentes se cambia la fecha. Estas reuniones de consejo técnico permiten conocer los avances y logros de los alumnos así como de analizar la práctica docente y de verificar si las estrategias implementadas son adecuadas o no. Permite conocer la perspectiva de cada docente en relación a las prácticas pedagógicas dentro de su aula e identificar necesidades de aprendizaje que requieren los niños. Estas reuniones también fortalecen el trabajo colectivo y favorecen las relaciones interpersonales entre el personal de la institución, creando así un ambiente de confianza y seguridad para los niños. El Consejo Técnico es una reunión en la cual se tratan aspectos de planeación, intercambio y promoción del trabajo de los docentes, el cual tiene el propósito de desarrollar estrategias para impulsar y favorecer el proceso educativo. Es un aspecto importante, por la colaboración de los docentes en la toma de


Capítulo I

Tema de estudio

30

decisiones para la organización y funcionamiento de la escuela. Permite optimizar la enseñanza en el aula y en general el trabajo dentro de la escuela, a través del intercambio de experiencias relacionadas con la práctica docente. En ella también se tratan asuntos como: 

La toma de decisiones en cuanto a lo pedagógico.

Implementar estrategias de planeación, organización y evaluación curricular diseñadas de manera colectiva para que favorezcan el funcionamiento cotidiano de la escuela.

Detectar y atender las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los alumnos derivados de la evaluación y observación de los alumnos en el grupo.

Constituir estrategias para la formación del personal docente y de servicio, así como para el intercambio de experiencias que apoyen y fortalezcan el desarrollo profesional dentro de la escuela.

Conocer y opinar sobre la implementación curricular y pedagógica asi como estar informado, emitir información y dar seguimiento a las decisiones con respecto a la organización y funcionamiento cotidiano de la escuela.

Conocer las decisiones del equipo directivo para opinar en las asignaturas y/o áreas de su competencia, recomendar innovaciones que faciliten la gestión escolar, participar, conocer y emitir su opinión sobre la planeación del desarrollo de la escuela, su programa anual de trabajo, la organización, monitoreo y evaluación de los procesos pedagógicos y administrativos en correspondencia con los que se establezcan con la planeación y el programa anual de trabajo.

Participar en las actividades que tengan relación con la rendición de cuentas a padres de familia o tutores

La distribución del tiempo durante la jornada de trabajo es el siguiente:


Capítulo I

Tema de estudio

31

Acto cívico: 15 minutos, se realiza el saludo a la bandera, el canto del Himno Nacional, el regreso del lábaro patrio a su lugar de honor y en ocasiones algún coro de saludo y cada grupo se retira a su salón.

Pase de lista: se le dedica 10 minutos ya que dentro de ésta actividad se incluye lo que es el saludo.

Desayuno: el desayuno comienza de 10:45 a 11:00 am, seguido del recreo que corresponde de 11:00 a 11:30 am.

Actividades de formación: se les dedica el mayor tiempo, el cual sería de aproximadamente de dos horas de trabajo (9:15 a 10:45 y 11:30 a 12:00 am).

El calendario no se ha integrado a las actividades ya que los niños son de nuevo ingreso, sin embargo se comenzará a integrar a partir de Enero.

Rutina de activación: no hay, sin embargo en ocasiones las maestras que se encuentran de guardia a veces dedican un tiempo para ello el cual se reparte dos días que son martes y jueves de 9:00 a 9:30, otra veces se hace toda la semana pero la maestra en guardia es quien toma la decisión de hacer o no la rutina.

Educación física: el horario para educación física es la siguiente: miércoles y viernes para segundo grado de 45 minutos la clase y lunes, miércoles y viernes para tercer grado de 50 minutos la clase.

La organización de eventos socioculturales como los festivales es por parte de personal docente, de apoyo y de padres de familia. En cada grupo se asignan comisiones diferentes de acuerdo a lo que se requiere para dicho festival.

Con lo que respecta a los paseos, la directora se encarga de realizar el oficio correspondiente para enterar a la supervisión sobre el lugar al que se visita así como el propósito de dicho viaje, mientras que las educadoras por grupo se encargan de avisar y de obtener el permiso de los padres de familia en un registro de firmas de consentimiento para que los niños salgan al paseo.


Capítulo I

Tema de estudio

32

En cuanto a matrogimnasias y muestras pedagógicas la encargada es la maestra de educación física en conjunto con la directora para organizarlo, y de igual forma para los permisos cada educadora en su grupo se encarga de avisar a los padres de familia. Dentro de la institución se cuenta con CAPEP, aunque está dentro del jardín de niños se considera como una institución independiente. En conjunto con las educadoras se realizan unas observaciones para identificar niños en situación de riesgo o con necesidades educativas especiales y se canalizan para realizar un diagnóstico oficial para verificar que en realidad el niño requiere de este tipo de atención. Se trabaja un mes para realizar el diagnóstico y se pide mucho la participación de los padres de familia. Cuando se diagnóstica a un niño con necesidades educativas especiales se atienden dentro del horario de la jornada de trabajo dos o tres veces a la semana y se realizan reuniones con padres de familia para informar sobre los avances o sobre algunos aspectos importantes que se requieren para brindar la atención adecuada a los niños. Es una gran ventaja contar con el CAPEP dentro de la institución ya que facilita a los padres de familia la canalización de los niños con escuelas especializadas así como con médicos especialistas que favorecen el desarrollo de los niños. Los padres de familia son una parte esencial de la formación de los niños ya que con su apoyo en las diferentes actividades como juntas, matrogimnasias, tareas, faenas, festivales brindan una mejor organización de las mismas. En cuanto a su participación dentro de las juntas se permite una mejor comunicación y confianza en la relación docente-padre de familia, así como el tener a los padres y madres informados sobre los logros de sus hijos. Esto a su vez facilita el trabajo dentro del aula con los alumnos ya que al tener acuerdos con los padres sobre la educación de sus hijos y la forma de trabajar con las maestras permite conocer mejor el contexto familiar de los niños e identificar las


Capítulo I

Tema de estudio

33

necesidades de aprendizaje que requieren tanto en lo individual como en lo grupal. La participación de los padres de familia es muy importante, entre más comunicación y dialogo haya en la relación de padre/madre y educador mejor será la atención hacia los alumnos. La ubicación del jardín de niños influye dentro del ambiente escolar ya que al ser un contexto social de tipo urbano existen factores como la inseguridad y la economía que afecta tanto el bienestar y seguridad de los preescolares, por lo cual son aspectos que se deben de retomar como parte de las actividades didácticas donde se manejen situaciones de seguridad personal y respeto hacia la diversidad, para que los niños tomen conciencia de los riesgos que existen en cuanto a su seguridad dentro y fuera de la institución asi como del respeto que se merece cada uno de ellos sin importar su nivel socioeconómico. La infraestructura también forma parte de los factores que intervienen en los aprendizajes ya que la forma en la que se distribuyen las aulas y los demás espacios permite que los alumnos puedan ubicarse dentro de la escuela favoreciendo a su vez que los niños desarrollen la espacialidad y su lateralidad. Los materiales que se encuentran dentro y fuera de las aulas son parte importante de los aprendizajes de los niños por ello la importancia de que todo esté en las mejores condiciones posibles para la fácil manipulación asi como para la exploración del mismo y que los alumnos puedan aprender a través de ellos. Otro factor que influye dentro de la institución es el tipo de modalidad con la que se trabaja en la escuela, en este caso es de tipo escolarizada ya que al ser de organización completa brinda oportunidades de accesibilidad al servicio educativo, sin embargo al ser una institución con mucha demanda no se cumple realmente con este aspecto de fácil acceso a la educación ya que muchos pequeños se quedan sin la oportunidad de recibir este servicio. Sin embargo los


Capítulo I

Tema de estudio

34

niños de edad preescolar que tienen la oportunidad de ingresar al Jardín de Niños adquieren formas de convivencia y de interacción grupal pero también comunitaria con la que el alumno puede poner en práctica estas pautas de socialización en su contexto social asi como lograr identificar situaciones en la que su bienestar esté en riesgo.

1.5.3

Características generales del grupo de prácticas.

El grupo asignado para las jornadas de práctica docente fue el segundo grado grupo ¨A¨, el cual contaba con 25, integrándose por 11 niños y 14 niñas, que se encontraban entre las edades de 3 y 4 años. Eran niños curiosos y les gustaba explorar, eran observadores y manifestaban interés en conocer y aprender sobre distintos animales, les gustaba manipular diferentes objetos para aprender de ellos. Mostraban respeto por los animales y el ambiente que les rodea. Hacían comparaciones sobre semejanzas y diferencias y cuestionaban sobre aquello que les interesaba. El grupo de alumnos manifestaba facilidad de relacionarse sin embargo era difícil para ellos respetar y aplicar normas, esto se explicaba a través de que la mayoría de los niños eran hijos únicos o los integrantes más pequeños de su familia, en otras situaciones eran niños que estaban manifestando conductas diferentes por el hecho de que la madre se encontraba en estado de gestación. Tomando en cuenta que eran pequeños de nuevo ingreso y que ciertas cosas se les dificultaba como el respeto de reglas, algunos hábitos de higiene y formas de cuidado personal (seguridad y prevención de accidentes), trabajaban a buen ritmo, en general todos terminaban las actividades a la par; había quienes eran un poco más lentos sin embrago lograban terminar sus actividades.


Capítulo I

Tema de estudio

35

También me pude percatar que las asambleas no les gustaba y al hablar o comentar se aburrían fácilmente, sin embargo con el paso de la primera semana los niños comenzaban a preguntar más, mostraban interés por investigar y participar en las socializaciones. Las actividades que más les atraían eran aquellas en las que podían manipular materiales y pinturas; comenzaban a integrarse y preferían explorar su salón y todo lo que les rodeaba, se les daba la libertad de hacerlo para que satisficieran esa necesidad y de esta manera comenzaran a integrarse a las actividades didácticas. El nivel de atención era bueno para el poco tiempo que tenían dentro del contexto escolar, sin embargo se distraían cuando se les exigía un lapso de tiempo de atención mayor al que estaban acostumbrados. Había un niño José Manuel, quien fue diagnosticado con atención dispersa, por las maestras de CAPEP, ya que le costaba trabajo procesar la información que recibía esto causaba dificultades durante el desarrollo de las actividades ya que al no lograr poner atención en las indicaciones se distraía y realizaba otras actividades distrayendo así a los demás niños del grupo. Los niños de este grupo eran muy activos les gustaban las actividades que implicaban manipular, de tipo físicas, bailes, cantos. Eran niños que estaban en constante movimiento. Estos niños a pesar de ser pequeños poseían muchas capacidades desarrolladas para su edad. Algunos sabían escribir de forma convencional (letras) aunque no lo hacían de forma ordenada al escribir palabras, poseían conocimientos en cuanto a animales, reconocían sus costumbres y tradiciones, tenían nociones acerca de los números escritos, reconocían partes de su cuerpo. Los instrumentos de diagnóstico proporcionaron información específica sobre los conocimientos de los niños así como para identificar problemas y necesidades de aprendizaje en los tres campos formativos que se tomaron


Capítulo I

Tema de estudio

36

como punto de partida para la práctica docente, estos fueron: exploración y conocimiento del mundo, pensamiento matemático, lenguaje y comunicación. En Exploración y conocimientos del mundo los niños daban explicaciones de tipo

animistas

y

en

algunos

otros

de

tipo

artificialistas,

mostrando

constantemente la necesidad de explorar y preguntar sobre aquello que captaba su atención. Sin embargo su forma de observar era muy superficial en las que solo observaban características generales de los objetos que eran interesantes para ellos como el color o la forma de los objetos o seres vivos. Con lo que respecta a Pensamiento matemático los niños lograban decir la serie oral hasta el 10, había y quienes rebasaban ese rango y llegaban hasta el 15 o 20, algunos de ellos eran Rita Abigail, Erick Noé, Gael Agustín, Saúl, Lizeth Viridiana. La enumeración era algo que se les dificultaba ya que no lograban hacer correspondencia biunívoca o correspondencia uno a uno, cometiendo errores en las técnicas de conteo. En cuanto a Lenguaje y comunicación los niños se expresaban con confianza pero aún les costaba ordenar sus ideas de una forma secuenciada. En lo escrito la mayoría lograba escribir de forma convencional aunque algunos como Lizeth Viridiana, Luz Yareli, Dilan Abimael, Yessica Rosaura, Karen Fernanda y José Alejandro se encontraban en el proceso de grafías y seudografías. Todo esto se observó en el periodo de observación y durante las actividades que realizaban con la educadora titular. Para la jornada de intervención docente los alumnos mostraban una gran habilidad para las actividades manuales, además de que eran las actividades que más les gustaban; se tomaban su tiempo para crear aquello que se les pedía, trabajaban a un mismo ritmo pero cada uno con su propio estilo. La mayoría se integraba y participaba en todo, solo algunos como Erick Noé decía que estaba cansado todo el tiempo, Alondra manifestaba tristeza porque quería estar con su hermano quien se encontraba cursando el tercero años de


Capítulo I

Tema de estudio

37

preescolar dentro de la misma institución, Dilan Abimael que siempre hacía lo que quería menos lo que se le pedía y José Alejandro que era muy tímido. Durante las asambleas mostraban ser capaces de poner atención cuando se les pedía aunque en ocasiones se distraían. Volviéndose así muy notorio el nivel de atención de los niños, el cual mejoró mucho ya que lograban mantenerla por periodos de tiempo más largos. Es importante mencionar que el nivel de atención que mantengan los niños debe ser estimulado por el docente mediante la ejecución de diversas estrategias para seguir motivando el interés de los niños hacia lo que se quiere lograr. Los niños del grupo no presentaban dificultades visuales ni auditivos, lo cual favorece el desarrollo de las actividades didácticas dentro del grupo. Sin embargo, si hubiese un caso de dificultades visuales o auditivas se tendrían que buscar las estrategias pertinentes para realizar las actividades con los niños que presentaran esas dificultades. Ya que como docentes es de importancia involucrar a todos los niños en las actividades para ayudarlos a desarrollar las capacidades y habilidades que cada alumno tiene. Es importante mencionar que la nutrición de los infantes es un punto elemental en cuestiones de salud en el que se debe tener en cuenta varios factores que afectan a la nutrición como lo son la zona en que se encuentra el infante (rural o urbana) y la educación de la madre, la forma en que es alimentado el niño, y si se le ha proporcionado la leche materna durante los primeros dos años puesto que ayuda al sistema inmunológico contrarrestando enfermedades infecciosas; el nivel socioeconómico ya que este define las posibilidades de ingreso de alimentos y nivel educativo que orientará a una buena alimentación (Cravioto M., Joaquín et. al, 1990).

En el grupo de prácticas no hay niños con sobre peso ni tampoco con desnutrición, todos se encuentran sanos y con un peso adecuado para su


Capítulo I

Tema de estudio

38

estatura y edad, tomando en cuenta también que hay factores como la genética que influyen en su complexión así como el desarrollo corporal (Anexo D).

Sin embargo es importante mencionar que la obesidad y la desnutrición son enfermedades que pueden dificultar el desarrollo corporal, físico y cognitivo los cuales afectan otros aspectos como en el desarrollo socio-afectivo e intrapersonal (autoestima), (Gómez Mena, 2002).

Tomando en cuenta también que dificulta el desarrollo de las actividades ya que el niño puede estar concentrado en el tener hambre o que se aísle sintiéndose rechazado por parte de sus coetáneos, estos casos son de suma importancia ya que si no se tratan puede ocasionar no solo el fracaso escolar sino que también en ocasiones el bulling o el suicidio.

Por ello la importancia de educar a los niños en el sentido de saber qué y cómo comer, que reconozcan aquellos alimentos que favorecen su desarrollo integral y de no comer en exceso alimentos que son perjudiciales para su organismo, inculcar buenos hábitos alimenticios y fomentar el ejercicio como una actividad recreativa y benéfica para la salud, que forme parte de su estilo de vida permitiéndoles desarrollar su identidad, autoestima y personalidad de una forma positiva (Gravidia Catalán, 1998). Los niños reconocían y aplicaban hábitos de higiene como el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño. Entre ellos comentaban sobre el lavado de dientes y sobre la importancia del baño y la higiene personal. En general el grupo se encontraba bien en cuanto a los hábitos de higiene, todos llegaban limpios y peinados. A la hora del desayuno siempre procuraban poner la basura en su lugar y dejar limpio el espacio en donde trabajaban, también ayudaban en cuanto a la organización de los materiales y de mantener el aula limpia. Al principio los niños acostumbraban a levantarse durante el desayuno, hablar con la boca llena y dejar su basura en todas partes.


Capítulo I

Tema de estudio

39

Los niños del grupo lograron entender que se come sentado y se habla cuando se han pasado el bocado y que la basura se deja en su lugar. Es algo que constantemente se trabajaba en conjunto con los padres de familia y que se fue logrando gradualmente. Dentro del grupo las enfermedades más frecuentes eran gripa, tos, dolor de estómago, dolor de cabeza; no dificultaba realmente el desarrollo de las actividades, sin embargo cuando era necesario que los alumnos faltaran por estas cuestiones era importante ponerlos al tanto del tema visto para que cuando regresaran a clase pudieran ser partícipes de las demás actividades. En el jardín de niños los accidentes más frecuentes eran que chocaran al correr, caídas y raspaduras pero para ello se contaba con un botiquín con yodo, algodón, curitas, diclofenaco en gel, agua oxigenada etc. En algunos casos se presentaba que algún niño se orinaba, pero se contaba con un cambio de ropa para niña y niño dentro de cada aula para estas situaciones.

Relaciones interpersonales La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que se ha nacido. A través de este proceso se logra que los individuos se adapten al orden social, se permite la reproducción cultural en la que las tradiciones y costumbres pasan de generación en generación para ser interiorizados y que el individuo lo haga parte de su vida. Por lo general en la socialización del contexto familiar el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y juega el papel más crucial en la construcción de su identidad, en los que instituciones específicas como la escuela proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, la experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.


Capítulo I

Tema de estudio

40

Según Mead (1973) los niños comienzan a desarrollarse como seres sociales imitando las acciones de aquellas personas que lo rodean. Esto a través del juego ya que es la forma en que adoptan distintos roles cada vez más complejos y aprenden a distinguir el YO, una serie de necesidades y deseos espontáneos del MI, que es el yo social, desarrollando la autoconciencia. En cuanto a las relaciones que se establecían entre compañeros dentro del grupo por lo general eran grupos de un mismo sexo en los que rara vez se incorporaba otro miembro del sexo opuesto, sin embargo el juego era cada vez más cooperativo en donde ambos sexos se involucraban, en ocasiones existían enfrentamientos verbales y físicos en los que los niños diferían al utilizar materiales o en la elección de otros compañeros para jugar o dentro de los equipos de trabajo que se asignaban para el desarrollo de las actividades. Helen Bee (1978) cita a Willard Hartup en su libro el desarrollo del niño, ya que menciona que los niños entre 2 y 5 años aún son egocentristas y les es difícil compartir objetos, también suelen apegarse a ciertos compañeros de juego haciendo difícil el tener que compartir a su amigo o aceptar otro coetáneo. Pero en general los niños se llevaban bien y permitían llevar a cabo las actividades en equipos de trabajo, con diferencias individuales pero al final son parte del desarrollo de los procesos sociales que se van adquiriendo con la constante interacción entre compañeros. La relación entre alumnos y educadora era muy buena, había suficiente confianza y seguridad para acercarse y conversar. Siempre se procuraba brindar las mismas oportunidades para que todos se expresaran y se buscaba que hubiera una interacción constante entre ambas partes. En su mayoría los niños no se acercaban mucho hacia la maestra en la hora del recreo ya que preferían jugar y aprovechar el tiempo para relacionarse con sus compañeros, sin embargo en el caso de las niñas eran las que más se acercaban hacia mi durante todo el día preguntando sobre él porque del aspecto de la educadora, sobre alguna situación que estaban viviendo o el


Capítulo I

Tema de estudio

41

simple hecho de platicar sobre lo que les ocurrió el día anterior. Los niños por otra parte participaban mucho dentro del aula y constantemente preguntaban si hicieron algo bien. En el libro de Helen Bee (1978) se cita a Mary Ainsworth porque menciona que los niños buscan la atención y la aprobación de la maestra hacia sus actividades, pero no parecen querer estar cerca de ella, clasificando a estos niños como ¨niños seguros¨, mientras que los que buscan estar cerca de la maestra son considerados ¨niños pegajosos¨ que son niños con un apego muy fuerte con la madre y que a consecuencias de no poder superar la separación opta por conformarse con la maestra. Dentro del aula existían niños con necesidades educativas especiales que fueron diagnosticados por maestras de educación especial CAPEP como lo fueron, Emmanuel, Camila y María Camila. Estos niños tenían problemas de lenguaje, aprendizaje y de psicología. El caso de Emmanuel que tenía problemas de tipo psicológico que afectaban su forma de relacionarse con los demás, se había vuelto un niño agresivo y de actitudes retadoras hacia las educadoras y maestras de CAPEP. Se realizó un diagnóstico para determinar que estaba afectando al niño y se había llegado a la conclusión de que el niño había sido desatendido por ambos padres, es decir los padres se enfocaban más al trabajo y brindar mayor atención a su pequeña hija de un año edad. Los padres optaban por dejar al niño a cargo de sus abuelos maternos y eran muy inestables en cuanto a las actividades educativas de Emmanuel, eran muy irregulares en las asistencias a reuniones que se citaban para dar a conocer avances del niño así como a las que convocaban las maestras de CAPEP. En cuanto a María Camila su situación era más delicada ya que desde su nacimiento tuvo complicaciones por una negligencia médica, en la cual la niña fue enredada en el cordón umbilical, lo cual causó un padecimiento llamado


Capítulo I

Tema de estudio

42

Hipoxia Neonatal. La niña aparentemente normal en ocasiones presentaba conductas y movimientos involuntarios, su desarrollo hasta ahora ha sido bueno gracias a constantes tratamientos y terapias que ha permitido que la niña se desenvuelva cada vez más. Sin embargo requiere de mucha vigilancia ya que alguna caída o golpe puede provocar un retroceso en su desarrollo neuronal y físico-motor. La niña lograba mantener la atención y aprendía fácilmente a través de la manipulación y de lo visual. Camila era una niña muy extrovertida y le era fácil socializar, pero mostraba conductas de inseguridad, en momentos cuando alguien no quería jugar con ella se le dificultaba el hecho de no poder jugar con alguien y mostraba una sensación de rechazo. Lloraba cuando las cosas no eran a su modo, sin embargo para mí esto era parte del proceso de adaptación ya que los niños aún se encontraban en la etapa egocéntrica en la que quiere acaparar la atención y muestran apego hacia sus compañeros o su maestra a falta de la madre. Esto no obstaculizaba el desarrollo de las actividades, sin embargo eran situaciones que se debían de tomar en cuenta para lograr satisfacer las necesidades de aprendizaje de éstos niños.


Capítulo II

Desarrollo del tema

43

CAPITULO II

DESARROLLO DEL TEMA

2.1 La formación docente como proceso reflexivo

La formación docente debe ser un proceso de reflexión en la que el maestro se dé cuenta de lo que está haciendo para promover aprendizajes y de lo que está haciendo de manera mecánica y tradicional que no favorece la construcción de aprendizajes significativos. Existen diferentes perspectivas de lo que un profesor ideal debe o debería de ser, según Ángel I. Pérez (1992) a lo largo del tiempo se han construido tres perspectivas ideológicas de cómo debe ser un maestro que son las siguientes: la tradicional, la técnica y la radical; cada una de estas perspectivas conciben al docente de formas diferentes, en la primera el profesor es considerado el expositor y el alumno el receptor; en la segunda el maestro es un técnico que impone cómo y qué debe aprender el alumno, mientras que el solo ejecuta lo que se le pide y finalmente la tercera en donde el estudiante construye sus aprendizajes y el maestro analiza y reflexiona sobre su práctica para mejorarla. Dicho esto es importante mencionar que para poder llevar a cabo una práctica docente eficaz es necesario analizar, reflexionar y ser consciente de lo que se quiere lograr y hasta donde se puede llegar basándose en las posibilidades de los alumnos del grupo al que se atiende. Permitiendo que los alumnos sean


Capítulo II

Desarrollo del tema

44

agentes activos los cuales propongan, busquen, analicen y construyan sus conocimientos para poder formar niños críticos que sepan cómo resolver problemas cotidianos de la vida escolar y social

La perspectiva que sigo para ejercer mi rol docente, es la de una reflexión en la práctica para la reconstrucción social, ya que en ella se concibe a la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga y reflexiona sobre su práctica, tomando en cuenta a todos los que se involucran en el proceso de enseñanza aprendizaje y el contexto en el que se enseña.

Con esto pretendo brindar un buen proceso de enseñanza aprendizaje al estar siempre analizando y reflexionando sobre mi intervención docente para conocer las dificultades y logros durante la misma. Así como el de tomar en cuenta factores que intervienen en él, tales como el contexto, los padres de familia y la relación que existe entre ellos y los aprendizajes de los niños.

2.2 El proceso de análisis y reflexión sobre la práctica

En la educación es importante que los docentes revisen su práctica, ya que con ello se puede dar muestra de cómo es el procesos de enseñanza aprendizaje que se está brindando. Cómo maestros, es necesario que esta reflexión permita conocer las debilidades y fortalezas con las que se cuentan, las cuales se deberán analizar y superar para mejorar la práctica educativa.

En cuanto a los alumnos, es esencial analizar los procesos de aprendizaje que siguen para cerciorarse de que están aprendiendo significativamente, así como


Capítulo II

Desarrollo del tema

45

de los logros que van alcanzando y las dificultades que se les presenta durante las situaciones didácticas.

La reflexión sobre la práctica brinda un sin fín de elementos con los cuales el docente se dará cuenta de las carencias y de los errores cometidos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, los cuales al ser analizados permitirán al maestro reconstruir su práctica y buscar las estrategias de enseñanza que favorezcan en los alumnos aprendizajes significativos.

Cuando la práctica no es reflexiva, los profesores caen en rutinas y errores que forman parte del enfoque tradicional, en la que simplemente se transmiten contenidos sin verificar que los alumnos realmente estén aprendiendo. Por ello la importancia de analizar y reflexionar sobre la práctica docente. El proceso de análisis que se llevó a cabo para la realización del documento recepcional fue a través del modelo de codificación de U. Flick (2012), el cual presenta tres niveles de abstracción los cuales permiten recabar información e interpretarla de acuerdo al uso de conceptos que se agrupan en categorías para un análisis más reflexivo, mismos que están implicados en la interpretación, que se menciona a continuación: • 1° nivel de asignación de conceptos a los datos. Donde el Procedimiento: 1. Desenmarañar los datos. Los segmenta (Bohms y Cols., 1992), es decir, se clasifican las expresiones por sus unidades de significado. Se separan las secciones con una barra y se le agregan comentarios a cada sección. Cada comentario o nota puede llevar un código o concepto. Este proceso se puede hacer línea por línea. (Charmaz., 1995) Pueden surgir muchos conceptos. Estos pueden agruparse en torno a categorías o fenómenos descubiertos en el primer proceso. Fuentes posibles


Capítulo II

Desarrollo del tema

46

para asignar conceptos pueden ser los de las publicaciones de ciencias sociales o tomadas de las expresiones de los entrevistados (códigos in vivo). Son preferidos los últimos El resultado es una lista de conceptos y categorías que se asignaron al texto. Las preguntas que se pueden hacer al texto y que nos ayudan a revelar su contenido son: •Qué: de que se trata; qué fenómeno se menciona. •Quién: que personas o actores están implicados. •Cómo: interactúan, qué aspectos del fenómeno se mencionan o no. •Cuándo: Cuánto tiempo, dónde, situación •Cuánto: intensidad •Por qué: que razones se dan o se pueden construir •Para qué: con qué intención, propósito •Por quién: medios, tácticas, estrategias, que siguen para alcanzar las metas. 2. Agrupar los conceptos encontrados en categorías o fenómenos. 3. Construir una lista de códigos y categorías.

• 2° Nivel de Agrupación de conceptos y categorías. Consiste en Depurar y diferenciar. Implica el pensamiento inductivo y deductivo. Su procedimiento se caracteriza en: 1. Selección de categorías más prometedoras. 2. Enriquecer categorías por su mayor ajuste a pasajes del texto.


Capítulo II

Desarrollo del tema

47

3. Se elaboran relaciones entre categorías y conceptos. Se relacionan categorías, subcategorías y conceptos. Para lograr tal relación Strauss y Corbin (1990) proponen un sistema de codificación con los siguientes elementos: a) Fenómeno b) Contexto c) Estrategias de acción/interacción d) Consecuencias Este paradigma sirve para clarificar las relaciones entre un fenómeno, su naturaleza y consecuencias, su contexto y las estrategias de aquellos que están implicadas. Facilita el establecimiento de estructuras entre los fenómenos, conceptos y categorías. 4. Establecimiento de estructuras de relaciones entre los fenómenos, entre los conceptos y entre las categorías.

• 3° Nivel de relación de categorías en torno a una categoría central. Consiste en elaborar la categoría central (INTERVENCIÓN DOCENTE) al agrupar las otras categorías en torno esta. Esto va más allá de la descripción del caso, el cual se realiza un procedimiento que permite construir el relato del caso. Su procedimiento es: 1. Asignar un concepto al fenómeno central. 2. Se relaciona al concepto/fenómeno con otras categorías. 3. Desarrollar la categoría central (INTERVECIÓN DOCENTE) de nuevo en sus rasgos y dimensiones. Se asocia de ser posible a todas las otras categorías utilizando partes y relaciones del paradigma de codificación de Strauss. Se


Capítulo II

Desarrollo del tema

48

pretende encontrar patrones en los datos así como sus condiciones bajo los que estos se aplican. 4. Formular la teoría. El proceso de interpretar datos termina cuando se llega a la saturación teórica, cuando ya no hay novedad en los datos.

2.3 El punto de partida; los saberes de los niños al inicio de la práctica.

La observación es el instrumento más importante con el que cuenta el docente ya que a través de él se logra diagnosticar y evaluar los procesos que siguen los alumnos dentro del contexto escolar y permite recabar la información necesaria para dar seguimiento a los aprendizajes, logros y dificultades de los niños, de esta manera el maestro adecua los contenidos de acuerdo a las características del grupo y favorece el proceso formativo de los estudiantes. Observar significa examinar, percatarse, buscar y analizar; es el principal instrumento del cual se vale el ser humano para recoger información sobre algún hecho, suceso u objeto. González y Weinstein (2008) citan a Azzerboni ya que sostiene que la observación en la educación es un medio para obtener una descripción o representación de acontecimientos, procesos, fenómenos y factores que en ellos influyen a fin de comprender y mejorar la educación, la enseñanza y el aprendizaje. Durante la primera jornada de observación y práctica docente se realizó una observación permanente, también se aplicaron instrumentos de evaluación diagnóstica, a través de las cuales se recabó información sobre las características del grupo, la diversidad con la que se contaba y conocer lo mejor que se pudiera a los niños mediante esa primera interacción.


Capítulo II

Desarrollo del tema

49

En la educación y sobre todo en el nivel preescolar la observación resulta ser una estrategia en la que como docentes ponemos en juego habilidades visuales y descriptivas, de las cuales se obtiene información detallada sobre las acciones, hechos, diálogos, logros y fracasos que forman parte de la situación observada de cada alumno y grupo en general. Los instrumentos de diagnóstico proporcionaron información específica sobre los conocimientos de los niños los cuales se tomaron en cuenta como punto de partida para la intervención docente sobre el campo de Exploración y Conocimiento del Mundo. Como maestras del nivel preescolar es importante llevar a cabo un registro de los conocimientos previos con los que cuentan los niños así como tomar en cuenta las fortalezas y logros que van manifestando desde el inicio hasta el final del curso escolar. Audrey Curtis (1998) nos hace mención de que la evaluación es una valoración y un medio de conocer la diversidad del grupo y una parte importante de las actividades de aprendizaje para los niños de tres a cinco años. Por ello debemos tener en claro las siguientes preguntas que ella propone para poder evaluar: ¿Por qué evaluar? ¿Qué aspectos del progreso del niño evaluar? ¿Cómo debemos evaluar a los niños menores de 5 años? ¿Cuánto y con qué frecuencia evaluar?; con los cuestionamientos anteriores se entiende que dentro del preescolar la evaluación debe ser cualitativa, ya que se maneja información sobre avances y logros manifestados en el desarrollo integral de los niños a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje. Todos los docentes deben realizar una evaluación la cual es entendida como un proceso continuo, sistemático y permanente, que permite identificar los avances y las dificultades en el aprendizaje de los alumnos, esto a su vez aporta la información necesaria para la toma de decisiones a la hora del diseño del plan de trabajo (actividades) que permitirá que el alumno mejore su proceso formativo.


Capítulo II

Desarrollo del tema

50

Uno de los instrumentos que se utilizaron para recabar la información fue el diario del profesor, que es donde la educadora registra una narración breve de la jornada de trabajo y cuando sea necesario, de otros hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. No se trata de reconstruir paso a paso todas las actividades realizadas sino de registrar aquellos datos que después permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella, según el PEP estos datos pueden ser: Actividad planteada, organización y desarrollo de la actividad; sucesos sorprendentes o preocupantes. Reacciones y opiniones de los niños sobre las actividades realizadas y sobre su propio aprendizaje: ¿se interesaron?, ¿se involucraron todos?, ¿qué les gustó o no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?, ¿les fue difícil o sencillo realizarla? Una valoración general de la jornada de trabajo, incluyendo una breve nota de autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría intervenir?, ¿qué necesito modificar? Ocasionalmente, otros hechos o circunstancias escolares que hayan afectado el desarrollo de la jornada o generado experiencias donde los niños tuvieran que interrumpir una actividad, actuar con rapidez, informar acerca de un suceso, etcétera (PEP, 2004, pág. 141). Para realizar la agrupación de los alumnos se hiso una rúbrica la cual contaba con indicadores de desempeño, que a su vez se desglosaban en tres niveles de logro; se registraba a los pequeños de acuerdo a sus habilidades. Según Vélez, las rúbricas son instrumentos de medición en los cuales se establecen indicadores desempeño e indicadores de evaluación de las cuales se desglosan niveles de logro, que permiten determinar la calidad de la realización de los estudiantes en tareas específicas. Estos indicadores de


Capítulo II

Desarrollo del tema

51

desempeño deben de establecerse de manera clara y para asegurar de manera precisa el nivel de aprendizaje al que se desea que el alumno llegue.

Los indicadores se crearon a partir de la competencia elegida, de las cuales se especificaron ciertos elementos para favorecer en los niños. Estos indicadores fueron: Observa detalladamente y da explicaciones sobre características de los seres vivos que observa; Clasifica a los animales de acuerdo a características específicas y los agrupa asignándoles un nombre; Explica coherentemente con sus propias palabras la importancia de preservar y cuidar a los animales. Esta ubicación de los niños en los niveles de logro permitía llevar un registro de las habilidades para dar pie a las actividades didácticas y favorecer su desarrollo. Según Dewey (2007) el pensamiento reflexivo se constituye a partir de todas las habilidades del pensamiento ya que es un proceso de análisis y reflexión en la que se pretende perseguir una meta cognitiva, en este caso las habilidades que se pretendieron favorecer fueron principalmente la observación, la clasificación y la explicación. La habilidad de observación es un proceso que consiste en fijar la atención en un objeto o situación para identificar sus características. La identificación ocurre en dos etapas: la primera, concreta: cuando realizamos el primer contacto con el objeto y la segunda, abstracta: cuando podemos prescindir del objeto e imaginamos sus características. También tenemos la observación directa e indirecta, en la primera logramos aprender a través de las experiencias propias del contacto con el medio, aprendiendo directamente por nosotros mismos y la indirecta en la que las personas nos hablan de sus propias observaciones o cuando recibimos información de medios de comunicación (De Sánchez, 2004).


Capítulo II

Desarrollo del tema

52

La clasificación es un proceso que permite organizar y agrupar objetos de acuerdo a un criterio definido, en la que los objetos deben pertenecer a una clase o concepto. Esta categorización facilita la comprensión de hechos y fenómenos, a su vez permite predecir las características de sucesos, objetos o situaciones a partir de la clasificación; esto permite una mejor memorización y aprendizaje asi como un punto de partida para desarrollar otros procesos cognitivos como el análisis (De Sánchez, 2004). La descripción es el proceso mediante el cual transmitimos de forma ordenada y coherentes datos o características de un hecho o situación, según Maureen Priestley (1999) es la capacidad que consiste en enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Para describir algo podemos valernos de palabras o de imágenes. Explicar consiste en la habilidad de comunicar cómo es o cómo funciona algo. Dentro del grupo de prácticas la información recabada fue analizada para identificar las diferencias individuales, los estilos y necesidades de aprendizaje para poder plantear actividades didácticas flexibles que me permitieron: Ajustar las actividades de enseñanza Formar grupos de trabajo a favor de potenciar los intercambios de los niños. Tener presente los progresos de los niños Los niños del grupo se encontraban generalmente en el proceso donde sus explicaciones eran de tipo animistas en las que el niño cree que el ser humano ha creado la naturaleza y en algunos otros de tipo artificialistas en las que el pequeño cree que todas las cosas tienen vida e intencionalidad así como las personas; también mostraban constantemente la necesidad de explorar, manipular y preguntar por aquello que captaba su atención. Sin embargo su forma de observar era muy superficial en las que solo observaban características generales de los objetos y seres vivos que eran


Capítulo II

Desarrollo del tema

53

interesantes para ellos como el color, forma y en ocasiones detalles como los dientes u ojos. Por ende la propuesta de las actividades didácticas fueron enfocadas a que los niños desarrollaran más su capacidad observadora para que fueran capaces de analizar los objetos con más profundidad así como su habilidad descriptiva, para que sus explicaciones fueran más coherentes y estructuradas. En cuanto a la competencia que se eligió para desarrollar actividades del campo de Exploración y conocimiento del mundo natural, con el sentido de diagnosticar fue: ¨Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras; a través de la cual se pretendía desarrollar con actividades didácticas acerca de los animales en donde los niños tenían diversas oportunidades de observar, clasificar, describir y explicar lo que sabían acerca de estos seres vivos así cómo distinguir características semejantes y diferentes. La modalidad de trabajo que se eligió para las actividades de diagnóstico fue la unidad didáctica ya que con ella se puede trabajar más de un campo formativo y ofrece una igualdad de oportunidades de situaciones de aprendizaje. La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanzaaprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad.

Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso (Escamilla, 1995).


Capítulo II

Desarrollo del tema

54

Cada Unidad Didáctica debe estar compuesta, por los siguientes elementos: Objetivos: un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de tiempo; Contenidos: hechos, conceptos, saberes indispensables que conducen al saber hacer y están íntimamente relacionados con el desarrollo de las capacidades intelectuales, prácticas, sociales del hombre; Metodología: métodos, recursos y formas de enseñanza que facilitan el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje; Evaluación: proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

En el diseño de Unidades Didácticas el conocimiento del nivel de desarrollo del alumnado es un aspecto importante para: la selección de objetivos y contenidos, la elección de estrategias metodológicas, la organización de secuencias de trabajos eficaces, la configuración de experiencias de enseñanza-aprendizaje, la búsqueda de recursos idóneos, la selección de técnicas e instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje (Andalucía, 2010). Esta unidad didáctica llevaba el nombre de ¨Las Mascotas¨ y estaba conformada por ocho actividades, de las cuales, tres actividades me permitieron conocer los saberes previos con las que contaban los preescolares del grupo de prácticas y para dar cuenta de qué tan desarrolladas estaban sus habilidades de observación, clasificación y explicación (Anexo E). La primera actividad de la unidad didáctica fue la que llevaba por nombre ¨Las Mascotas y sus Características¨ en la que se inició organizando a los alumnos en asamblea para realizar la recuperación de los saberes previos a través de las siguientes preguntas ¿Quién sabe qué son las mascotas? ¿Quién tiene mascotas?, dos niños dieron respuestas como Rita Abigail quien contesto: son animales que podemos tener en nuestra casa; Erick Noé: son animales como perros que son domésticos.


Capítulo II

Desarrollo del tema

55

Algunos otros como Estefanía, Melchor Josué y Saúl mencionaban nombres de animales como gatos, perros, pájaros. Otros niños del grupo como Jesús Ariel, Lizeth Viridiana, Luz Yareli y Agustín Gael repetían las respuestas de sus compañeros y los demás no decían nada. Después se les leyó un cuento sobre algunas mascotas en las que se hacía mención de algunas de sus características, los niños mostraron interés al ver que debían adivinar que mascota se describía antes de mostrarles la imagen; cuando se les mostraba la imagen algunos niños identificaban otras características de los animales que no se habían mencionado en el cuento, algunos de ellos fueron Rita Abigail que identificó características en el conejo como los bigotes y los cuatro dientes que tienen; Erick Noé identificó características en el perro como la lengua y sus cuatro patas; Agustín Gael identificó en el gato sus dientes y sus dos orejas; Saúl identificó en la tortuga su cola; los demás pequeños solo se emocionaban al ver las imágenes y al tratar de adivinar que animales se describían. Al final del cuento ya no fue necesario plantear las preguntas que se tenían previstas ya que los alumnos sin pedírselos la respondieron, estas preguntas fueron ¿Qué animales había en el cuento? ¿Cómo eran? ¿Qué características faltaron mencionar? Posteriormente para el desarrollo de la actividad se les pidió a los alumnos que fueran a las mesas de trabajo que estaban organizadas por equipos de cuatro miembros, ya que se encontraban sentados se les dio la consigna: hagan una mascota qué más les guste o la que deseen tener, pero no todos escucharon y se estuvo pasando a cada mesa para repetirla y los niños supieran que hacer, sin embargo los materiales no se habían previsto lo cual provocó un desorden tanto con los pequeños como con los materiales ya que la mayoría quería trabajar con la pintura pero no alcanzaba para todos, generándose asi discusiones y agresiones entre los preescolares.


Capítulo II

Desarrollo del tema

56

Al resolver esta situación brindándoles el material suficiente a quienes decidieron trabajar con pintura y a quienes trabajarían con colores los niños crearon su mascota con las características que ellos creyeron convenientes. Al regresar de recreo se organizó al grupo en asamblea para que expusieran su mascota en la que describieran las características con las que lo crearon, el primero en pasar fue Erick Noé quien dibujó un perro y lo describió de la siguiente manera: Es un perro, le puse dos ojos, dientes picudos para que coma huesos, tiene cuatro patas para correr, dos orejas grandes, una cola, y lo hice grande para que juegue conmigo. Rita Abigail dibujó un conejo e hiso la siguiente descripción: hice un conejo y le puse dos orejas grandotas, una nariz chiquita y rosita, bigotes, dos manitas para que coma zanahoria, y dos patitas para que brinque alto, le puse mucho pelo para que este suavecito. Al terminar la participación de Rita Abigail los demás alumnos comenzaron a distraerse, para relajarlos, se les indicó que se levantaran de su lugar y se estiraran como un gigante, hicieran círculos con los brazos y brincaran un poco; ya que se recuperó su atención se volvieron a sentar en su lugar, sin embargo seguían inquietos. La siguiente en pasar fue Estefanía quien dibujó un gato y lo describió de la siguiente manera: hice un gatito porque me gusta mucho, le puse sus patitas, sus orejitas, sus ojitos y ya. Al ver que los pequeños se comenzaban a distraer nuevamente solamente dejé que participara Agustín Gael quien también dibujó un gato y lo describió de la siguiente manera: hice un gatito pequeño porque me gustan mucho, le hice dos ojos azules, sus bigotes, su cola larga, también cuatro patitas, sus dientes asi como picos porque comen pescado y su lengua porque con ella toman lechita. Con esta participación cerré la actividad ya que los alumnos comenzaron a inquietarse porque ya era hora de retirarse a sus casas.


Capítulo II

Desarrollo del tema

57

Con esta actividad pude agrupar a los niños en el indicador de la Observación que es: Observa detalladamente y da explicaciones sobre características de las mascotas que observa. Dentro del primer nivel de logro: Menciona solo algunos aspectos generales que ha observado de las mascotas. Se Ubicó a: Renatta, Noemí Estrella, Jesús Ariel, Nallely Guadalupe, José Alejandro, José Manuel, Melchor Josué, Luz Yareli, Yessica Rosaura y Dilan Abimael. A estos niños los ubiqué en este primer nivel de logro porque sus observaciones eran muy superficiales ya que solo daban cuenta de aspectos generales de lo que se les presentaba, en este caso imágenes de las mascotas. Sus observaciones consistían en el hecho de ver solamente sin analizar un poco más las imágenes, además de que se basaban solo en el tamaño y color o características generales En el segundo nivel de logro: Describe características de las mascotas que ha observado con apoyo de sus compañeros, estaban: Lizeth Viridiana, Valeria, María Camila, Agustín Gael, Saúl, Karen Fernanda, Emmanuel, Kenia, Valentín y Carlos Alberto. Los ubiqué dentro de este segundo nivel de logro ya que sus observaciones daban cuenta de una observación en la que lograban distinguir más características y aunque esta fuese una observación en la que recibían apoyo de sus compañeros en ocasiones lograban identificar características por sí solos. Aquí las observaciones de los niños son más específicas ya que se concentran en aspectos más detallados al recibir apoyo de sus coetáneos. En el tercer nivel de logro que es: Explica detalladamente las características de las mascotas que ha observado de forma autónoma, ubiqué a los siguientes niños: Erick Noé, Rita Abigail, Camila, Estefanía y Alondra. Estos niños daban cuenta de observaciones más específicas sobre las características de las mascotas de forma autónoma. Las observaciones que realizaban los niños eran más centradas, ya que se enfocaban en aspectos más detallados de las imágenes que se les presentó sobre las mascotas y lo hacían de forma autónoma.


Capítulo II

Desarrollo del tema

58

Otra actividad que brindó evidencias fue la número dos que llevaba por nombre ¨Cuidados de las Mascotas¨, se inició organizando a los alumnos en asamblea para realizar la recuperación de saberes previos en las que se les plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo cuidan a sus mascotas? ¿Qué deben comer? ¿Creen qué necesitan cariño? ¿Por qué?, aquí participaron algunos niños como Valeria que decía: yo le doy de comer a mis pescaditos y les cambio su agua todos los sábados; Agustín Gael: a mí gatito yo le doy de comer whiskas y su leche; Saúl: cuando tenía mis tortugas les daba de comer camaroncitos; Alondra: se les tiene que dar de comer y bañarlos; en general las respuestas se enfocaban hacia la alimentación e higiene de los animales. En el caso de Lizeth Viridiana mencionaba que los animales si necesitaban cariño porque si no se ponen tristes y Erick Noé quien dijo que se debían de respetar porque están vivos. Después se jugó a ¨Así cuido mi mascota¨, que consistía en relacionar imágenes sobre los cuidados de algunos animales como la tortuga, el perro, el gato y el hámster. Se formaron equipos 6 y cada equipo eligió una mascota, las imágenes de los animales se pegaron al frente mientras que las demás imágenes de los cuidados de cada mascota se encontraban revueltas en el centro del piso; se les dio la consigna: ¿Qué cuidados van con cada mascota?, uno a uno pasaron los integrantes de cada equipo a elegir una imagen y la colocaban en la mascota correspondiente. Al terminar de colocar todas las imágenes se verificó que estuviesen en el lugar correcto, solo en el caso de Rita Abigail, Luz Yareli y Dilan Abimael se equivocaron pero en conjunto con sus demás compañeros corrigieron y los colocaron en su lugar dando una breve explicación del porque debía ir dicha imagen junto a la mascota correspondiente. Posteriormente se jugó a ¿Adivina quién soy? Que consistía en repartirle una tarjeta a cada niño con la imagen de algún animal y debía imitarlo, participaron varios niños como por ejemplo Melchor Josué quien imitó a una avestruz, Jesús


Capítulo II

Desarrollo del tema

59

Ariel a un tiburón, Estefanía imitó a un perro, Emmanuel a un hámster, Valentín a un pajarito, María Camila imitó a un conejo, Erick Noé a un gorila, y así sucesivamente hasta que pasaron los voluntarios. Se les cuestionó a los niños si todos los animales que imitaron podían ser mascotas y en coro la mayoría contestó que no, se les planteó otra pregunta ¿Por qué no?, hubo un momento de silencio y finalmente Carlos Alberto respondió: porque unos animales son salvajes y los otros son domésticos. Seguí cuestionando ¿Cuáles son los animales salvajes/domésticos? Erick Noé respondió: hay maestra pues los salvajes son como los gorilas que viven en la selva y no con los humanos, Alondra respondió: si maestra y los domésticos son las mascotas que podemos tocar, Camila también participo: sí los domésticos son los que viven con nosotros. Ya que los niños habían participado les pedí que clasificaran a los animales en salvajes y domésticos, para ello se anotó en el pizarrón ¨Animales salvajes¨ y ¨Animales domésticos¨ y uno a uno fue pegando su tarjeta en donde creían que iba y al final entre todos corregimos los que no estaban en el lugar que les correspondía. Para finalizar con la actividad los niños hicieron un dibujo sobre los animales que podían ser mascotas y sus cuidados. Con esta actividad pude agrupar a los niños en el indicador: Clasifica a los animales de acuerdo a características específicas y los agrupa asignándoles un nombre. Dentro del primer nivel de logro que es: Agrupa animales de acuerdo a características generales, ubiqué a Renatta, Lizeth Viridiana, María Camila, Estefanía, Melchor Josué, Noemí Estrella, Karen Fernanda, Jesús Ariel, José Manuel, José Alejandro, Nallely Guadalupe, Luz Yareli, Kenia, Yessica Rosaura y Dilan Abimael. A estos niños los ubique en este nivel ya que la forma de clasificar era muy general, en la que la mayoría de estos alumnos no se


Capítulo II

Desarrollo del tema

60

basaban en ninguna característica específica, sino que simplemente agrupaban por agrupar. En otros casos la forma de clasificar se basaba en características generales como por ejemplo si era agresivo o no un animal. Hubo quienes se ubicaron dentro del segundo nivel de logro que es: Clasifica animales de acuerdo a características similares con ayuda de sus compañeros. Estos niños fueron Erick Noé, Rita Abigail, Valeria, Camila, Agustín Gael, Saúl, Emmanuel, Alondra, Valentín y Carlos Alberto. Ya que su forma de clasificar se basaba en una característica específica de acuerdo a aspectos como la relación de los animales con el ser humano (salvajes, domésticos) recibiendo apoyo de sus iguales, logrando centrar la atención de sus compañeros y en conjunto analizando las imágenes que se les presentó. La tercera actividad que permitió identificar la habilidad de descripción fue la penúltima de la unidad didáctica llamada ¨El Periódico Mural¨, sin embargo se tuvo que adecuar al grupo, ya que los alumnos no tenían conocimiento sobre lo que era un periódico mural, por ende se tomó la decisión de realizar un simple mural en el que los alumnos plasmaran de forma más libre y sin especificar sesiones o contenido más específico los aprendizajes obtenidos, para que al finalizar los pudiesen explicar (Anexo F). Esta actividad se inició organizando al grupo en asamblea para recuperar brevemente saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron con las doctoras (veterinarias)? ¿De qué se acuerdan más? ¿Qué aprendieron con la maestra? ¿Qué actividades fueron las que más les gustaron? A estas preguntas respondieron la mayoría de los niños mientras los demás solo escuchaban a sus compañeros. Rita Abigail respondió: a mí me gustó mucho la actividad cuando las veterinarias vinieron y no dejaron escuchar el corazón del hámster; Erick Noé: A mí me gustó cuando vimos lo de las pulgas y las garrapatas porque no sabía que había esos animales de garrapatas; Valeria: me gustó mucho cuando vinieron las veterinarias y tocamos los animalitos.


Capítulo II

Desarrollo del tema

61

Después se les mostró el mural de papel en el que plasmarían sus aprendizajes, se les preguntó si sabían para qué ocuparíamos ese mural, Camila respondió en seguida: vamos a dibujar, y se les volvió a cuestionar: ¿Pero qué vamos a dibujar?, nadie contesta y se les comienza a explicar: van a dibujar lo que aprendieron sobre las mascotas, pueden usar recortes si es que así lo desean o simplemente dibujarlo. Al terminar de explicar la dinámica se les repartió material suficiente explicándoles que debían respetarlo y compartirlo asi como utilizar solo que usarían. Enseguida se les dio la consigna: dibujen o peguen recortes sobre lo que aprendieron en nuestro mural. Los niños entusiasmados comenzaron a dibujar y utilizar los recortes. Se les fue poniendo el nombre en el lugar que cada pequeño utilizó para plasmar lo que aprendieron y se les fue cuestionando para saber qué era lo que querían decir con sus dibujos y sus recortes. Al terminar se les pidió que voluntariamente pasaran a explicar sus dibujos para dar a conocer a sus compañeros lo aprendido durante las actividades de la unidad didáctica de las mascotas. La primera en pasar fue Camila quien explicó lo siguiente: yo aprendí que las mascotas no pueden dormir con nosotros porque nos podemos enfermar y que deben tener un lugar especial en mi casa para que se puedan dormir, y que también necesitan cariño y ser cuidados dándoles de comer y agua. Saúl: yo aprendí que las pulgas y las garrapatas nos pueden enfermar y que por eso se deben de bañar las mascotas y también aprendí a escuchar el corazón del hámster y el gatito. Estefanía: yo aprendí a escuchar el corazón del gatito y que los gatos no se bañan pero que tenemos que ponerles talco para las pulgas, y que es importante que no se duerman con nosotros porque nos podemos enfermar si nos muerden las pulgas o las garrapatas, y que necesitan cuidarse mucho y darles cariño. Jesús Ariel: aprendí que tenemos que cuidar a los animales.


Capítulo II

Desarrollo del tema

62

Las participaciones fueron muchas sin embargo se notó claramente quienes se les dificultaba ordenar sus ideas para dar a conocer sus aprendizajes y a quienes les sirvió de apoyo observar sus dibujos y recortes para describir o explicar sus conocimientos. Con esta actividad se ubicó a los niños en el indicador de desempeño: Explica con sus propias palabras y de forma coherente la importancia de cuidar a las mascotas. Dentro del primer nivel de logro: Menciona lo que sabe sobre el tema. Aquí se ubicaron a Renatta, Lizeth Viridiana, María Camila, Melchor Josué, Noemí Estrella, Emmanuel, Jesús Ariel, José Manuel, José Alejandro, Nallely Guadalupe, Luz Yareli, Agustín Gael, Kenia, Yessica Rosaura y Dilan Abimael. Ya que mencionaban lo que sabían pero les costaba trabajo ordenar sus ideas para poder dar a conocer sus conocimientos. Necesitaban apoyo de la maestra para darle coherencia a sus descripciones asi como para darle sentido a lo que decían. En el segundo nivel de logro: Describe coherentemente con sus propias palabras lo que sabe sobre el tema. Se ubicaron a Erick Noé, Valeria, Rita Abigail, Camila, Estefanía, Saúl, Karen Fernanda, Alondra, Valentín y Carlos Alberto. Ya que sus descripciones tenían un orden y daban a conocer fácilmente sus aprendizajes. Se apoyaban de las ilustraciones para recordar lo que querían dar a conocer sobre el tema utilizando sus propias palabras y ordenando sus ideas. En general la mayoría de los niños se encontraban dentro del primer nivel de logro ya que manifestaban poco desarrollo en su habilidad de observación, clasificación y descripción. Durante las actividades daban cuenta de sus conocimientos a través de sus respuestas, por lo que se logró identificar en qué medida

tenían

desarrolladas estas habilidades según

los indicadores

planteados. Sin embargo esto se esperaba ya que los pequeños eran de nuevo


Capítulo II

Desarrollo del tema

63

ingreso, por lo tanto la mayoría no contaba con las experiencias en las que pudiera favorecer el desarrollo de estas habilidades. Para ubicar a los preescolares en los niveles de logro de cada indicador, me base en el proceso que siguen los niños para la observación, la clasificación y la descripción. Consulté algunos autores que me permitieron crear los indicadores de desempeño y los niveles de logro, a partir de ello ubiqué a los pequeños según sus habilidades. Según Cristina Castillo (1998) la observación en los niños de 2 a 6 años está ligada a la etapa sensomotora, en donde Piaget menciona que el niño hace uso de sus sentidos para percibir aquello que lo rodea. Esta observación es espontánea e incompleta ya que necesita ser guiada para que sea una observación analítica y reflexionada, sin embargo se debe cuidar que no sea excesivo ya que el infante perdería todo interés sobre el objeto, sujeto o imagen presentado. Según De Sánchez (2004) la observación es una actividad mental en la que se experimenta diariamente con los sentidos donde el sujeto esta en contacto con el objeto a observar para recoger datos y características para transformarlo en una representación o imagen. Después se relaciona la información o aspectos obtenidos para darle un significado a la observación. Para lograr dicho proceso es necesario empezar con la identificación de las características generales, simples haciendo uso de la vista, oído y tacto para que posteriormente el alumno pueda comenzar a relacionar los datos recopilados y hacer una interpretacion, reflexionando y enfocándose en aspectos más especificos para analizar el objeto a observar. La clasificación se define por juntar objetos por semejanzas y/o separar por diferencias formando conjunto y subconjuntos. La clasificación se genera a partir de un criterio y entre más se estudia el objeto mayores subconjuntos se pueden formar. Según De Sánchez (2004) la clasificación al igual que la


Capítulo II

Desarrollo del tema

64

observación es un proceso mental que permite agrupar conjuntos de objetos en categorías

denominadas

clases

y

establecer

categorías

de

acuerdo

características limitadas y no al objeto en sí. La clasificación implica identificar características, comparar y relacionar. Permite organizar y comprender lo que ocurre facilitando un aprendizaje significativo así como el punto de partida para desarrollar otros procesos cognitivos como el análisis y toma de decisiones. En el caso de los niños preescolares la clasificación inicia por juntar lo que se parece según el tamaño, color y forma. Seguido de la clasificación por agrupaciones en las que se forman conjuntos según un criterio especifico y por último en la que el alumno relaciona características y las interpreta para formar subconjuntos que corresponde a criterios específicos como su función y no tanto en el aspecto físico del objeto. Para lograr desarrollarlo, el infante requiere de una variedad de situaciones para clasificar. Según Priestley (1999) la habilidad de describir/explicar consiste en enumerar características de un objeto sujeto o situación, valiéndonos de palabras o representaciones para dar a conocer cómo es o cómo funciona. Requiere el saber organizar de forma coherente las ideas y oraciones de forma comprensible para describir lo que está aprendiendo y de lo que representa esa información para el (si es significativo o no). Sin embargo para el niño entre 2 y 4 años aún le es dificil organizar las ideas de lo que quiere expresar por lo que sus oraciones carecen de una secuencia de los hechos asi como de sentido. Por ende la importancia de generar oportunidades en las que los alumnos puedieran describir/explicar a través de temas interesantes para ellos, en este caso, el tema de ¨Las Mascotas¨. Al analizar la información obtenida a través del diagnóstico, se determinó favorecer la estrategia de la observación a través del aspecto del mundo


Capítulo II

Desarrollo del tema

65

natural, por medio de actividades que brindaran oportunidades para potenciar esta habilidad en los niños del grupo.

2.4

Análisis de mis experiencias docentes al trabajar situaciones de aprendizaje para posibilitar en un grupo de niños de segundo grado la estrategia de la observación a través del aspecto del mundo natural.

Es importante que como docentes siempre estemos analizando y reflexionando sobre nuestra práctica, de ésta forma podemos dar cuenta del proceso de enseñanza aprendizaje que se está realizando y de la calidad de educación que reciben nuestros alumnos. Durante la reflexión no solo analizamos lo que hacemos nosotros como docentes, sino que logramos identificar los conocimientos que transmitimos y los que van construyendo nuestros pequeños. De tal forma que podemos observar si realmente atendemos la diversidad de nuestra aula, asi como, si en verdad estamos favoreciendo esas capacidades y habilidades que en conjunto permiten el desarrollo integral de nuestros preescolares. Las situaciones didácticas que les planteamos a los niños favorecen el pensamiento y el razonamiento, ya que cada una presenta cierto nivel de complejidad, en la que el niño debe de poner en juego sus conocimientos y sus capacidades y de esta manera potenciarlas cada vez más. Los niños que cuentan con una imaginación extraordinaria, asi como con un gran interés por observar y explorar el medio que les rodea son capaces de aprender significativamente por sí solos, sin embargo al llegar a la escuela debe ser orientado para que pueda aprender sobre aquello que le interesa de manera


Capítulo II

Desarrollo del tema

66

más amplia y que por sí solo no hubiese podido aprender acerca de su medio natural. Por ello en el siguiente análisis se podrán identificar las habilidades que se lograron favorecer en los niños del grupo de prácticas, así como de las mejoras de la estudiante normalista al compartir las experiencias obtenidas durante las jornadas de práctica docente. Las actividades analizadas componen una unidad didáctica llamada ¨Los Animales¨, la cual permitió favorecer las capacidades antes mencionadas en el diagnóstico; principalmente la observación a través de la cual también se favoreció la clasificación y la explicación.

2.4.1 La estrategia de observación, la comunicación y las actitudes de los niños.

La curiosidad espontánea caracteriza a los niños entre 2 a 6 años, por lo que siempre están cuestionando lo que hay a su alrededor. La exploración y la manipulación le permiten estar en contacto con la naturaleza asi como con su contexto social. Sin embargo a través de la observación el niño identifica características sobre aquello que le interesa y le permite crear ideas acerca de la naturaleza y la vida social. La estrategia de aprendizaje es un procedimiento que aplica un alumno en forma consciente, controlada e intencionada para aprender significativamente. Está asociada a los procesos cognitivos que permite desarrollar capacidades y habilidades durante la realización de actividades en las que el estudiante podrá determinar su aprovechamiento académico. Según el PEP (2011) la observación como estrategia permite al niño favorecer un proceso mental ya que desarrolla capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo. Las situaciones de aprendizaje que se les brinda a los


Capítulo II

Desarrollo del tema

67

niños y niñas propician un esfuerzo cognitivo en la que los pequeños ponen en juego habilidades como la identificación de características de un objeto (observación), organizar y relacionar la información obtenida para darse a entender con los demás (descripción/explicación). A través de la observación el niño logra el desarrollo de la elaboración de conceptos y categorías (clasificación), lo cual ayuda al niño a comprender el mundo y dar explicaciones para argumentar sustentándose en las experiencias que le permiten construir, ampliar y transformar sus conocimientos. Estos conocimientos y la comprensión que hace el niño sobre el mundo natural los sensibiliza, fomenta una actitud reflexiva y los orienta hacia la preservación de la flora y la fauna del ambiente. Las actividades que me permitieron evidenciar el desarrollo de los niños en la habilidad de observación, clasificación y explicación fueron las siguientes: Actividad ¨Ovíparos y Vivíparos¨, para esta actividad los niños se organizaron en asamblea para realizar la recuperación de saberes previos en las que se les plantearon preguntas para que manifestaran sus conocimientos. Una de estas preguntas fue ¿Saben cómo nacen los animales?, con la que la mayoría de los niños dieron respuestas como por ejemplo: nacen de la mamá, nacen del huevo cómo los pollitos. Después de algunas participaciones de los niños se les mostró un par de láminas en las que se mostraba gráficamente (imágenes) el nacimiento de los ovíparos y vivíparos. Los niños observaron las láminas y comenzaron a identificar características de la forma en la que nacían estos animales (vaca, víbora). Posteriormente se les explicó brevemente la diferencia entre los ovíparos y los vivíparos y se les presentó un video sobre dichos animales. Se les dio la consigna: Observen el video. Al terminar el video se les distribuyó hojas y colores para que dibujaran animales ovíparos y vivíparos. Se les dio la consigna: dibujen animales vivíparos y ovíparos con todas sus características.


Capítulo II

Desarrollo del tema

68

Mientras que los niños dibujaban me acercaba a las mesas de trabajo para cuestionarlos sobre lo que estaban dibujando; Erick Noé, Rita Abigail, Estefanía, Valentín, Saúl, Carlos Alberto, Emmanuel, Alondra y Camila realizaron dibujos tanto de ovíparos como vivíparos en las que se lograban identificar características físicas de los animales, asi como del proceso que sigue cada animal para nacer dando cuenta de las observaciones realizadas durante el video y las imágenes que se les presentó. Los demás niños solo dibujaron los animales en las que también se podían identificar algunas características físicas pero no distinguían la forma en la que nacían, sin embargo los diferenciaban separándolos en vivíparos y ovíparos; algunos como José Alejandro, Melchor Josué, Noemí Estrella, Jesús Ariel y Nallely Guadalupe solicitaban ayuda de sus compañeros para poder dibujar. Para cerrar la actividad se jugó a la papa caliente, siguiendo la dinámica de quién se quemara seria a quién se le haría una pregunta sobre lo observado en el video y las láminas. Una de esas preguntas fue ¿Qué observaste en el video/lámina?, algunos niños necesitaron del apoyo de su dibujo en la que mostraban y explicaban sus observaciones como por ejemplo Carlos Alberto: yo vi en el video que los caimanes son ovíparos porque nacen de un huevo y que tienen un pico en su nariz que cuando nacen les sirve para quebrar el huevo y pueda salir, también vi que tienen una piel como arrugada y dientes picudos y son muy fuertes. Jesús Ariel: yo vi que hay animales con plumas y que nacen de huevo. Valeria: yo vi que las víboras nacen de un huevo, como unas que están verdes y grandes como en la película de anaconda y me dijo Estefanía que los perritos nacen de su mamá, por allí crecen. Otra actividad que dio evidencias sobre las habilidades de los niños fue ¨Características de los Animales¨, para iniciar se organizó al grupo en asamblea para recuperar saberes previos, después se les pidió que sacaran un recorte


Capítulo II

Desarrollo del tema

69

que se les había pedido con anterioridad y se les pidió que la describieran según las características de cada animal. La mayoría de los niños la observaron detenidamente mientras que otros comentaban en voz alta y compartían sus observaciones y algunos otros solo veían la imagen enfocándose en aspectos generales. Después se les presentó un cuadro (grilla) en la que en conjunto se debía llenar de acuerdo a características observadas en los animales. Se formó el cuadro distinguiendo en la primera columna la imagen del animal, en la segunda columna su nombre y en las posteriores características que los distinguen como su alimentación, la forma en que nace (ovíparo y vivíparo), asi como aspectos físicos. Se les dio la consigna: observen las características de los animales. Los niños mostraron mucho interés y uno a uno comenzó a mencionar características y al terminar de llenar el cuadro se observó y se les preguntó ¿Para qué nos sirve este cuadro?, Erick Noé respondió inmediatamente diciendo: sirve para ver cómo es un animal, saber su nombre y saber cómo nace, y asi podemos aprender mucho de los animales. Rita Abigail: nos sirve para ver si tienen plumas, piel, dientes, picos y asi saber qué animales son y saber si son ovíparos o vivíparos. Melchor Josué: sirve para ver qué animales son y cómo son de su cuerpo y si nacen de su mamá o del huevo. Con estas actividades ubiqué a los niños de la siguiente manera en el indicador de

desempeño:

Observa

detalladamente

y

da

explicaciones

sobre

características de los seres vivos que observa. En el primer nivel de logro: Menciona solo algunos aspectos generales que ha observado de los animales. Se ubicaron a los siguientes niños: Renatta, Jesús Ariel, José Manuel, Yessica Rosaura y Dilan Abimael. Ya que daban evidencias de observaciones superficiales en las que solo tomaban en cuenta aspectos generales de los animales sin analizar o comentar un poco más sobre las láminas y el video que se les presentó.


Capítulo II

Desarrollo del tema

70

Dentro del segundo nivel de logro: Describe características de los animales que ha observado con apoyo de sus compañeros. Se ubicaron a los siguientes pequeños: Noemí Estrella, Nallely Guadalupe, Lizeth Viridiana, Valeria, María Camila, Estefanía, Melchor Josué, Karen Fernanda, José Alejandro, Luz Yareli, Kenia, Valentín. Estos niños mostraron más interés por observar ya que entre ellos pedían ayuda y comentaban acerca de las imágenes presentadas tanto en las láminas como en el video, logrando así observar más a detalle.

En el tercer nivel de logro: Explica detalladamente las características de los animales que ha observado de forma autónoma. Ubiqué a los siguientes niños: Erick Noé, Rita Abigail, Camila, Agustín Gael, Saúl, Emmanuel, Alondra y Carlos Alberto. Porque manifestaban en sus observaciones descripciones mucho más detalladas en las que daban cuenta sobre características detalladas por sí solos acerca de las imágenes que se les presentaron durante el video y en las láminas.

Con lo que respecta a la comunicación, dentro de la educación es el punto clave a través de la cual el niño recibe la información necesaria para comprender aquello que lo rodea, sin embargo Castillo (1998) menciona que, si bien la comunicación verbal es la más común y la más utilizada no es la única, ya que se puede transmitir información a través de lo visual en la que también existe un emisor, receptor y mensaje. Pero sólo habrá comunicación si el receptor es capaz de descifrar e interpretar el mensaje emitido. La cuestión es crear un ambiente en la que la comunicación se convierta en lo esencial de las actividades en la que todos hablen y que la interacción educador/niño ponga en juego el vocabulario de ambos. Según Dean (1993) el lenguaje no solo determina las relaciones sociales entre los niños, sino que permite desarrollar la capacidad de pensar. Dean cita a Vygotsky quien dice que los niños pasan por muchos cambios en la


Capítulo II

Desarrollo del tema

71

comprensión, al unirse a las actividades y conversaciones con sus coetáneos en el contexto escolar. El lenguaje es el medio principal por el que aprende el niño, ya que a través de ella los niños comparten, comparan y discuten los conocimientos que poseen permitiendo que el niño reflexione y construya nuevos aprendizajes. Facilitando la expresión de ideas, necesidades, formulación de preguntas y para pedir la ayuda de los demás. Esto se puede observar durante las actividades, asambleas y participaciones de los niños, en las que dan a conocer sus conocimientos previos así como de los aprendizajes construidos. Donde el maestro les explique qué se va hacer, orientando sus aprendizajes a través de preguntas y que los pequeños cuenten qué han hecho, como lo han hecho y para qué lo han hecho; describiendo así los procesos que le han permitido llegar al resultado final. Una de las actividades que dan evidencias de las participaciones de los niños es en la actividad de ¨Cordialmente Invitado¨, que se inició en asamblea para la recuperación de saberes previos a través de preguntas, para que dieran a conocer si sabían lo que era un cartel, todos dicen que si ya que anteriormente en la primera jornada de práctica docente se trabajó con portadores de texto. Después se les preguntó si sabían qué partes tiene, la mayoría contesta mencionando las partes de dicho cartel, mientras los demás solo escuchaban y se mostraban un poco desinteresados (Anexo G). Posteriormente se les propone realizar carteles a través de las cuales se pueda invitar a los padres de familia a una exposición sobre los animales ovíparos y vivíparos. Todos emocionados contestan que sí, sin embargo Rita Abigail comenta: pero maestra no todos sabemos escribir cómo le vamos hacer; al hacer esta pregunta se genera inquietud entre los niños porque la mayoría no sabía escribir. Se le contesta con una pregunta: ¿Qué podemos hacer para invitar a los papás sino sabemos escribir?, Camila responde: ya se maestra podemos dibujar como cuando hicimos el cartel de Doña Rebe y asi con los


Capítulo II

Desarrollo del tema

72

dibujos los papás van a saber que los estamos invitando. Erick Noé comenta: pero si no entienden los dibujos que vamos hacer. Se genera una problemática para los niños ya que no sabían cómo comunicar la invitación hacia los padres de familia y los niños comienzan a comentar entre sí, la mayoría da su punto de vista intercambiando opiniones, mientras que la maestra solo los observa e interviene para guiarlos. Se les pregunta ¿Sólo escribiendo y dibujando se puede invitar a los papás?, de pronto Saúl comenta: Podemos dibujar los que no saben escribir y los que escriben hacen las letras y ya cuando vengan los papás podemos decirles lo que dicen los carteles. Alondra: si maestra dibujamos y les decimos a los papás lo que dice. Finalmente entre los niños toman acuerdos y se les pide que formen equipos de cuatro, mientras se eligen a algunos niños para la distribución del material. Ya que los niños están trabajando se pasó a las mesas de trabajo para cerciorarse de que están realizando los carteles de invitación y bienvenida. Entre ellos se comunican para tomar decisiones sobre lo que van a dibujar y escribir en los carteles. Al terminar los niños comparten sus carteles con el resto del grupo y explican lo que hicieron para transmitir el mensaje de invitación y bienvenida a los padres de familia. En cuanto a la conducta de los niños, ésta se basa sobre la autoimagen que van creando sobre sí mismos; las alabanzas y críticas que reciben de los maestros y de los padres de familia influyen en sus actitudes reaccionando positiva o negativamente en las que los niños manifiestan conductas en las que son o no capaces de relacionarse con sus compañeros o con adultos. Es de gran importancia conocer el grupo con el que se trabaja ya que cuando más se conoce al grupo más posibilidades hay de prever estrategias que ayuden a controlar ciertas conductas y mantener un buen clima de trabajo para el desarrollo de actividades, asi mismo para contribuir a las buenas relaciones interpersonales entre los alumnos.


Capítulo II

Desarrollo del tema

73

Parte del trabajo docente es motivar a todo niño del grupo dándose a la tarea de conocer los intereses de sus alumnos para crear un buen ambiente de trabajo que genere bienestar, seguridad y confianza para los preescolares. Según Joan Dean (1993), del maestro depende que se logren los objetivos que se quieren alcanzar por lo tanto debe organizar el proceso de enseñanzaaprendizaje coordinando intereses, necesidades y capacidades de los alumnos. Tambien menciona que los niños son diferentes unos de otros, con ideas e intereses propios por lo cual responden de forma distinta a los estimulos del contexto escolar. Cada niño proviene de contextos familiares muy distintos por lo que la conducta y la respuesta que recibe de los otros contribuye al desarrollo de la autoimagen e influyen en sus actitudes y conductas. Según Bixo (2006) los intereses de los alumnos permiten organizar y orientar los contenidos, en los que se hace una estrecha relación entre la motivación y los aprendizajes al adecuar las actividades didácticas con dichos intereses. Por tanto la motivación generada en el alumno permite actuar educativamente y afrontar con empeño la tarea escolar de acuerdo al estímulo impulsado, es decir el interés. En el caso de los preescolares lo que genera ese interés para buscar y superar desafíos para explorar lo que lo rodea es precisamente la curiosidad innata que posee el niño en esta edad (2 a 6 años), por lo que en ocasiones no es necesario crear esa motivación, pero si captar su atención hacia lo que se pretende desarrollar en las actividades y por ende de los contenidos a abordar. Una de las actividades en las que se manifestaron las actitudes de los niños fue ¨Mi Títere¨, la cual se inició en asamblea para recuperar saberes previos y los conocimientos construidos a través de la unidad didáctica. Después se les informó que haríamos un títere quién formaría parte de nuestra exposición con padres de familia, en este caso el títere sería la mamá del huevo que se había elaborado en otra actividad.


Capítulo II

Desarrollo del tema

74

Los niños respondieron positivamente, se interesaron mucho en la actividad ya que se utilizaron materiales con los que no habían trabajado. Estaban muy motivados, sin embargo mostraron actitudes egocéntricas ya que querían todo el material para ellos solos y no querían compartirlo. Emmanuel se mostró agresivo y comenzó a discutir con varios de sus compañeros por el material. Renatta mostró mucha frustración ya que a pesar de sentirse motivada a trabajar, sentía temor por no poder crear su títere además de que a pesar de estimularla no tuvo iniciativa para comenzar a trabajar. Alondra se mostró muy apática y no quiso trabajar, se le distribuyó el material necesario, sin embargo se mostró con una actitud retadora en la que hacía caso omiso de lo que se le pedía así como contestar desafiando a la maestra. Estefanía se interesó mucho en la elaboración de su títere que estuvo en constante movimiento buscando el material necesario para formar su títere. María Camila también se mostró apática al trabajo pero al ver cómo iban quedando las creaciones (títeres) de sus compañeros, comenzó a trabajar siendo estimulada por el ambiente que se generó con la mayoría de los niños que estaban concentrados y trabajando en su títere. Se estuvo pasando a las mesas para observar que estuviesen trabajando asi como escuchando los comentarios que hacían. Cuando todos terminaron de hacer su títere se les pidió a algunos voluntarios que pasaran a describir las características de sus títeres de animales. Pasaron algunos niños solamente y después se retiraron a recreo. Para favorecer la estrategia de la observación fue necesario propiciar la participación de los niños, ya que a través de ella se daba cuenta de las observaciones que realizaban los pequeños. De esta manera podían describir y dar a conocer al grupo las características que identificaban, explicando qué y cómo observaron.


Capítulo II

Desarrollo del tema

75

Otro factor que intervino para el buen desarrollo de las actividades y para potenciar esta estrategia fueron las actitudes, ya que es un elemento importante dentro de las actividades; sin una actitud positiva, motivada y de interés, los niños no presentan una buena disposición al trabajo y dificulta la realización de las situaciones de aprendizaje. En el caso del grupo de prácticas los niños al principio (el diagnóstico) se encontraban en su mayoría en el primer nivel de logro, ya que su habilidad observadora era insuficiente y superficial en la que los niños solo veían el aspecto general de los animales, sin examinar las imágenes a detalle. Sin embargo a través de la unidad didáctica y al verse estimulados con el tema abordado, se logró favorecer esta habilidad en la medida de qué muchos avanzaron; daban cuenta de una habilidad más desarrollada, la que se manifestó a través de las descripciones que realizaban identificando características más detalladas y que requerían concentración para su observación. Algunos alumnos comenzaron a relacionar las características físicas de los animales con aspectos cómo la forma en la que nacen y se alimentan, estableciendo cada vez más criterios para clasificar. Según De Sánchez (2004) la observación es una actividad mental en la que se experimenta diariamente con los sentidos, a través de los cuales se recogen datos y características para transformarlo en una representación o imagen. Después se relaciona la información o aspectos obtenidos para darle un significado a la observación. Para lograr dicho proceso es necesario empezar con la identificación de las características generales, para que posteriormente el alumno pueda comenzar a relacionar los datos haciendo una interpretacion, reflexionando y enfocándose en aspectos más especificos para analizar el objeto a observar.


Capítulo II

Desarrollo del tema

76

Para favorecer la estrategia de la observación fue necesario comunicar y explicar a los niños lo que se iba a realizar en las actividades para que de esta manera pudieran concentrarse y atender las consignas, con esto los niños sabían qué hacer y podían participar de forma autónoma, salvo excepciones de los pequeños que necesitaban de estimulación para propiciar su participación dentro de las actividades.

Por ende la comunicación es un factor importante ya que con ella se logra un buen desarrollo de las actividades en las que los niños dan a conocer no solo sus intereses sino también sus aprendizajes logrando expresar a los demás lo que ha logrado y lo que se le ha dificultado, a su vez la comunicación entre alumno-maestro se favorece y el profesor podrá de esta manera adecuar las situaciones de aprendizaje para que los pequeños se encuentren motivados y sus actitudes sean de disponibilidad ante el trabajo.

Es necesario mencionar que las actitudes de los niños ante las actividades influyen mucho, ya que al descuidar esta parte, al no estimular su participación en las situaciones didácticas el desarrollo de las mismas se verán afectadas, dificultando la construcción de conocimientos. Sin embargo cuando los niños son motivados e interesados captando su atención hacia lo que se quiere realizar dentro de las actividades los niños mostrarán actitudes positivas y en conjunto docentes y alumnos podrán llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje.

En este caso al cuidar las actitudes de los niños y la comunicación entre iguales y docente se pudo potenciar en ellos la estrategia de la observación para que comprendieran y conocieran más sobre el mundo natural que los rodea.

Con ello se puede decir que al término de la unidad didáctica de ¨Los Animales¨, se ubicó a la mayoría de los niños entre el segundo y tercer nivel de logro, de acuerdo con las evidencias que se manifestaron durante el desarrollo


Capítulo II

Desarrollo del tema

77

de las actividades mostrando así, que se logró potenciar su capacidad observadora.

2.4.2 La intervención docente para favorecer la estrategia de la observación en niños de segundo grado.

Planificar la actuación docente es muy importante, pero hacerlo de una manera lo suficientemente flexible para permitir la adaptación a las necesidades de los alumnos en todo el proceso de enseñanza/aprendizaje es esencial, ya que no siempre se puede cumplir con las expectativas previstas y tampoco llevarla a cabo rigurosamente, pero si aprender a adecuar aquellas situaciones imprevistas para favorecer el desarrollo de las situaciones didácticas. La planeación diseñada anticipadamente facilita la ejecución de las actividades y si ésta es flexible te permite adecuarlas a las características de los niños, de esta manera la ubicación de cada alumno dentro de los niveles de logro es más precisa y acorde a las capacidades de los niños. La planeación es una guía orientadora del docente que facilita la ejecución de las actividades y que permite la construcción de nuevos conocimientos en los niños, sin embargo en ocasiones las acciones previstas en el desarrollo de las actividades no son del todo exactas ya que se realizan cambios, en que la maestra decide adaptar o posponer el desarrollo de las situaciones de aprendizaje.

Según Bassedas (1998) la planificación es una guia en la cual se preven las estrategias de enseñanza que se utilizarán de acuerdo a los intereses de los alumnos y lo que se pretende lograr en ellos con las actividades didácticas, sin olvidar que la planeación es totalmente flexible y que se puede adaptar a las circunstancias que se presenten.


Capítulo II

Desarrollo del tema

78

Una de las actividades que se tuvieron que posponer por un dia fue ¨Preparando La Expo¨ de la unidad didáctica de ¨Los Animales¨, que por cuestiones de tiempo y de otras actividades propias del jardín de niños no se pudo realizar en la fecha que se tenia prevista. Por ello la necesidad de retrasarla por un dia. Esto afectó en cierta forma el desarrollo de la actividad ya que en ella se pretendía que la participación de los niños fuera al cien por ciento para que se involucraran más en la organización de la exposición y se dieran cuenta de los elementos que se necesitaban para la distribución y ubicación de los objetos a exponer. Al dia siguiente se organizó la exposición pero los alumnos no fueron partícipes de la estructuración de la exposición, lo cual no permitió que los pequeños tuvieran la experiencia de organizarla y de tomar desiciones sobre la ubicación de sus objetos. Ya que al final por el tiempo tan limitado que se tenía le tocó a la maestra establecer la estrutura de la exposición.

Aunque la planeación era lo suficientemente flexible, el tiempo no permitió adecuar la actividad para que los niños se involucraran por lo que no tuvieron la experiencia de organizar su exposición y tampoco pudieron aprender acerca de ello.

En cuanto a la organización, el docente debe de buscar las estrategias que permitan no solo el desarrollo de las actividades, sino que también en donde se propicie el intercambio de opiniones entre los alumnos. Barea (2009) menciona que en las asambleas se trata de reafirmar las ideas que se han ido desarrollando y presentando, la oportunidad de realizar un trabajo interactivo entre todos los miembros de la clase y el docente mejorando la sociabilización e integración de los alumnos contribuyendo al respeto de turnos entre los compañeros además de escuchar e intervenir de la forma más adecuada. Se debe tomar en cuenta que por su corta edad les es difícil mantener la atención en asambleas por tiempo prolongado y por ello la necesidad de que sean tiempos suficientes pero no extensos.


Capítulo II

Desarrollo del tema

79

Dice también que el trabajo en equipos pequeños facilita la interacción de los alumnos, resultando muy útil para que la docente limite la atención a la diversidad en grupos pequeños de una forma más ordenada. Permite la creación de grupos heterogéneos en los cuales los niños de ritmo de trabajo más avanzado motiven a los alumnos de niveles más lento, pero cuidando siempre las acciones que emprenden los alumnos quienes deciden dirigir el liderazgo del equipo.

Cuando conoces a tu grupo sabes distinguir a los alumnos de acuerdo a sus características y esto permite organizar al grupo en diferentes formas para tener su atención y el control general de las actitudes de los niños. Por ello la importancia de conocer el grupo en lo colectivo y en lo individual. Las distintas formas de organización permite que los alumnos se retroalimenten a partir de lo que saben y el nuevo conocimiento adquirido, modificando y satisfaciendo intereses y capacidades para generar aprendizajes significativos.

Dentro de la unidad didáctica ¨Los Animales¨, se le da el nombre de ¡Huevos! a esta actividad ya que los niños elaboraron huevos de diferentes animales; en ella se organizó inicialmente al grupo en asamblea, sentados en semicírculo para

recuperar

saberes

previos

permitiendo

que

compartieran

sus

conocimientos y opiniones sobre el tema. Se generó una lluvia de ideas en las que los niños tuvieron la oportunidad de ampliar y adquirir aprendizajes. Se les mostraron imágenes de diferentes tipos de huevos para que escogieran el que más les gustaba; hicieron comentarios sobre lo que observaban.

Después en el desarrollo de la actividad se organizaron a los pequeños en equipos de cuatro, procurando crear grupos heterogéneos para que se motivaran y ayudaran entre ellos al realizar la actividad. Se estuvo pasando por cada mesa de trabajo para cerciorarse de que estuviesen trabajando y que no se presentaran discusiones entre los niños.


Capítulo II

Desarrollo del tema

80

Finalmente para cerrar la actividad se organizó al grupo en asamblea, sentados en círculo para comentar qué tipos de huevos crearon, por qué elaboraron ese tipo de huevo y qué forma tiene. Los niños participaron describiendo sus huevos y daban sus puntos de vista acerca de los huevos que crearon sus compañeros. Con esto se generó un buen ambiente de trabajo y los pequeños pudieron reafirmar sus conocimientos. Durante el diseño de las actividades, el maestro debe darse a la tarea de seleccionar los materiales adecuados que funcionen como mediadores del aprendizaje, atrayendo la atención y el interés de los alumnos para favorecer el desarrollo de las actividades y el proceso de enseñanza aprendizaje. Los materiales son parte importante de la construcción de conocimientos en los niños, ya que se ven estimulados por la manipulación y la exploración, buscando estar en contacto con los objetos que le permiten conocer el medio que los rodea. Sin embargo no todos los materiales u objetos que se les presentan a los pequeños favorecen los aprendizajes; existen materiales que distraen o no provocan ningún interés, dificultando así que los preescolares adquieran nuevos conocimientos. Rosaura Zapata (1962) dice que el material didáctico que se emplea en el Jardín de Niños debe ser pertinente, significativo y útil ya que es de vital importancia para el aprendizaje de los niños. Menciona también que deben cumplir con algunas cualidades didácticas que son: Deben ser fáciles de utilizar y que no requieran mucha preparación; Debe haber en cantidad abundante para que pueda ser distribuido de manera correcta y cuidadosa; Deben ser variados para no caer en la rutina y mantener el interés de los pequeños; Deben ser artísticos ya que se pretende desarrollar el gusto estético de los niños. En el caso de la actividad ¨Un Animalito de Masa¨ de la unidad didáctica de ¨Los Animales¨, la cual se inició recuperando saberes previos y cuestionándolos sobre sí han trabajado con masa, de qué tipo y qué han elaborado con ella. La


Capítulo II

Desarrollo del tema

81

mayoría de los niños contestaron que sí, otros decían que se habían elaborado las calaveras de azúcar y otros cuantos decían que la masa era de dulce. Después se les explicó que trabajaríamos con masa de periódico y que con ella crearían un animal vivíparo y brevemente se nombraron algunos para recordar cuales animales eran los vivíparos. Posteriormente se les dio la consigna: elaboren un animal vivíparo; se organizó al grupo en mesas de trabajo de cuatro integrantes para distribuir el material. Se comenzó repartiendo la masa de periódico para que los niños empezaran a trabajar, al terminar de distribuir el material se observó que los niños presentaban dificultad para manipular y compactar la masa, al ver este problema se decidió colocar en la masa resistol para que se compactara mejor; algunos niños lograron crear su animalito, sin embargo otros al no poder moldear la masa se desinteresaron por la actividad y comenzaron a inquietarse, perdiéndose así la atención de los niños y generándose la dificultad del desarrollo de la actividad. Para la intervención docente, se tuvo que planificar y diseñar las actividades que favorecieran aquello que se pretendía lograr en los niños del grupo de prácticas, que en este caso fue la estrategia de la observación; tomando en cuenta que las situaciones previstas no siempre ocurren de la manera en la que se espera y que por lo tanto se debe de adecuar a la situación presentada en la que se involucran factores como el tiempo.

Dentro de esa planificación se buscaron estrategias de organización que permitirían el buen desarrollo de las situaciones de aprendizaje y sobre todo la oportunidad de que los alumnos intercambiaran opiniones favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde todos pudieron ampliar y/o adquirir nuevos conocimientos.

También se tuvieron que seleccionar aquellos materiales que permitieran que los alumnos manipularan, exploraran y construyeran nuevos aprendizajes


Capítulo II

Desarrollo del tema

82

poniendo en juego su creatividad, sin embargo no todos los materiales permitieron que fuera de esta manera, ya que el uso de algunos materiales dificultaron el desarrollo de las actividades provocando que los niños se distrajeran y se desinteresaran.

En la primera intervención que se realizó para diagnosticar al grupo había carencias en mis habilidades docentes, ya que en un principio seguía la planeación tal cual se tenía prevista, sin tomar en cuenta las diferencias individuales de los niños del grupo y sin analizar si las formas de organización y los materiales seleccionados eran los suficientemente buenos para favorecer en los niños la construcción de nuevos aprendizajes. Pero al analizar esa primera intervención me pude percatar de la importancia y de la manera en que estos elementos influyen en el desarrollo de las actividades y de la forma en la que aprenden los niños.

Por ello en esta segunda intervención traté de enfocarme más en las oportunidades que se brindaban a los niños para aprender a través de las diferentes formas de organización del grupo asi como de la selección de materiales y de darle la flexibilidad que necesita una planeación, sin embargo siempre existirán esos imprevistos en los que por tiempos o situaciones no se podrán obtener los resultados esperados.

Según Aquino (1999) la planifiación representa lo que el docente quiere lograr, siendo así una explicación organizada y sistemática en la que prevee situaciones y resultados de las expectativas que tiene.

Por lo tanto es importante mencionar que la planeación representa aquello que se pretende favorecer y potenciar en los alumnos del grupo que se atiende y que ésta debe de ser lo suficientemente flexible para adecuarla a los imprevistos que se presenten, así como de tomar en cuenta formas de organización y la selección adecuada de materiales para el desarrollo de las


Capítulo II

Desarrollo del tema

83

actividades que posibiliten un buen proceso de enseñanza aprendizaje en los preescolares.

2.4.3 El impacto de la participación de los padres de familia en el aprendizaje de los niños

La participación de los padres de familia en el aprendizaje de los niños es un factor importante durante la escolarización de los niños, a su vez enriquece a los padres y madres ya que tienen la oportunidad de conocer más acerca del desarrollo de sus hijos. Los padres de familia al involucrarse en la educación de los niños y al formar parte del desarrollo de algunas actividades didácticas comienzan a comprender y a identificarse con el trabajo que realiza el docente con sus hijos. Empiezan a interesarse y apoyar las situaciones de aprendizaje a través de las cuales los pequeños construyen conocimientos. El maestro debe aprovechar la colaboración de los padres de familia y a su vez realizar reuniones periódicas en las que se les informe los avances y dificultades que presentan los alumnos, con ello y al estar en constante comunicación facilita la cooperación de los padres y madres, favoreciendo una relación estrecha entre estas tres parte (padres, alumnos y docente). Otro factor importante es comunicarles a los padres de familia sobre la importancia de su apoyo en relación con las tareas escolares ya que esto no solo favorece la elaboración de dicha tarea sino que el niño adquiere y comprende los nuevos conocimientos al ser comentada con el papá y la mamá, a su vez los lazos afectivos entre ambos crecen brindando al niño la sensación de seguridad, confianza en sí mismo y de bienestar. Según Dean (1993) los padres de familia son un recurso importante que el docente debe aprovechar para el aprendizaje de los niños, ya que son quienes


Capítulo II

Desarrollo del tema

84

conocen ampliamente a los alumnos y que pueden brindar la información necesaria para conocerlos más adecuando así las situaciones de aprendizaje y favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje. En la última actividad llamada ¨La Exposición¨, que fue la tarea integradora de la unidad didáctica, se les invitó a los padres de familia a que fueran a observar las creaciones de sus hijos (huevo, animalito de masa y títere), sin embargo el propósito de la actividad era que los niños les explicaran a los padres de familia los conocimientos obtenidos a través de las actividades de la unidad didáctica (Anexo H). Para iniciar la actividad se reunieron a los niños en el centro del aula mientras llegaban los padres y madres, al entrar los niños les dieron la bienvenida sorprendiéndolos al gritar ¡Bienvenidos a la exposición de animales!, los papás agradecieron la invitación a los alumnos Después cada niño se reunió con sus padres y comenzaron a pasar por las mesas en las que se distribuyeron las creaciones de los niños, al ir observando cada elemento los niños explicaban a los padres de familia lo que habían aprendido acerca de esas representaciones que habían elaborado de los animales. Algunos niños como Erick Noé, Rita Abigail, Carlos Alberto, Saúl, Valentín, Agustín Gael, Camila y Emmanuel dieron explicaciones muy claras y entendibles en las que daban cuenta de los conocimientos obtenidos. Ellos explicaron la diferencia entre animales vivíparos y ovíparos, también clasificaban a los animales de acuerdo a su alimentación (herbívora, carnívora y omnívora) así como diferencias en las características físicas. Otros niños se apoyaban entre sí para describir lo que habían aprendido y en algunos casos los padres y madres formaron equipos para ir pasando entre las mesas mientras que los niños les explicaban en conjunto sus aprendizajes. Tal


Capítulo II

Desarrollo del tema

85

fue el caso de Renatta y Karen Fernanda así como de Jesús Ariel y Dilan Abimael. Sin embargo, en el caso de José Alejandro, Alondra y Lizeth Viridiana sus padres no asistieron a la exposición por cuestiones relacionados con su trabajo, haciéndose notar cierta triste en el semblante de estos tres niños al inicio de la actividad, tiempo después los niños se integraron a la actividad al interactuar con sus demás compañeros y los padres y madres. Aún con el hecho de que faltaron tres padres de familia, se notó el impacto que tuvo la presencia de los papás y mamás sobre la actividad, ya que los niños se mostraron muy motivados e interesados por querer compartir sus aprendizajes. Para cerrar la actividad se jugó a la papa caliente en la que se organizaron a padres de familia y alumnos sentados en círculo, siguiendo la dinámica de que quien se queme se le hace una pregunta (sea padre o alumno). Se inició con el juego y tanto padres de familia como niños se mostraron muy participativos. Los padres daban cuenta de las explicaciones de los niños asi como de sus opiniones acerca de la forma en que se trabajó durante la unidad didáctica y sobre

las

habilidades

de

los

niños

(observación,

clasificación

y

descripción/explicación). Al final los padres de familia les brindaron aplausos a sus hijos por su esfuerzo y participación durante la actividad. Según Dean (1993) si existe una buena comunicación entre el docente y los padres de familia en la que constantemente se traten asuntos acerca de los logros y dificultades que tiene sus hijos, existe una mayor probabilidad de que se interesen en cooperar dentro del trabajo escolar ya que habrá mayor accesibilidad a la hora de solicitar su participación. Menciona también que para empezar con esta colaboración el maestro deberá empezar por asignarle tareas a los padres referentes a la elaboración de


Capítulo II

Desarrollo del tema

86

materiales y organización de los mismos dentro del aula para que comiencen a comprender el rol que ejerce el docente y poco a poco interactúen con los niños para que posteriormente se les permita intervenir con actividades de aprendizaje. El hecho de que los padres colaboren en algunas actividades didácticas motiva a los alumnos, ya que la autoestima del niño se eleva al saber que su padre y madre tienen el interés de saber qué hace y qué aprende en el contexto escolar. La participación de los padres no solo es en casa, también es dentro de la escuela en la que los niños adquieren los aprendizajes formales pero que están estrechamente ligados a los conocimientos que se le brindan en el hogar. Por ende el impacto que ejerce la participación de los padres de familia en el desarrollo de las actividades didácticas favorece el proceso de enseñanza aprendizaje y la estimulación en los niños, generándose un buen ambiente de trabajo elevando la autoestima de los niños y los lazos afectivos entre padres e hijos.


Conclusiones

87

CONCLUSIONES

Al inicio del ciclo escolar los niños del grupo de 2º A del jardín de niños Lic. Enrique Ramírez Miguel, carecían de una habilidad observadora y al ser pequeños de 3 a 4 años, la mayoría de ellos no tenían la oportunidad de explorar el entorno natural que rodea sus hogares, ya que al pertenecer a un contexto urbano con problemas de seguridad sus padres los mantenían dentro de sus casas obstaculizando la necesidad innata de explorar, manipular y observar todo aquello del medio natural que captaba el interés del niño. Por ello la importancia de favorecer el desarrollo de la observación a través del ambiente natural en los niños, ya que no todos tienen la posibilidad de contar con las experiencias necesarias para potenciar esta habilidad que ayuda a desarrollar el pensamiento reflexivo, en la que los niños tendrán curiosidad e iniciativa propia para conocer e investigar más sobre aquello que les interesa de su medio natural y que les permitirá analizar y reflexionar sobre lo que los rodea. Con la intervención docente realizada dentro del grupo de prácticas, se favoreció en los niños y niñas la estrategia de la observación, que es un proceso mental con la cual los pequeños aprendieron a observar e identificar características específicas de los seres vivos, como semejanzas, diferencias y necesidades básicas de los animales obteniendo datos y relacionándolos para formar criterios para clasificar y argumentar los conocimientos obtenidos a través de las situaciones de aprendizaje.


Conclusiones

88

La estrategia de observación fue estimulada a través del aspecto del mundo natural, ya que brindaba múltiples oportunidades de observación con las que los alumnos desarrollaron un proceso mental y cognitivo, de la cual se derivan muchas habilidades que integran el pensamiento reflexivo. En este caso las habilidades que se lograron favorecer a través de la estrategia de observación fueron la clasificación y la explicación con las cuales los niños daban cuenta de sus aprendizajes y sobre todo de aquello que observaban en las imágenes y videos presentados durante las actividades. La mayoría de los niños lograron avances importantes dentro de estas tres habilidades de pensamiento (observación, clasificación y explicación). Los demás alumnos también mostraron avances sin embargo necesitan de más situaciones y experiencias de observación para que logren alcanzar un mejor desarrollo de esta y otras habilidades (clasificación y explicación). Con respecto a la formación profesional, logré desarrollar habilidades que ayudaron a mejorar mi intervención docente y que facilitaron la búsqueda de estrategias para llevar a cabo las situaciones de aprendizaje que favorecieron la estrategia de observación en los niños del grupo. Estas habilidades que favorecí en mi desempeño como docente fueron mi habilidad observadora para atender las diferencias individuales a través del uso de los diferentes lenguajes de las inteligencias múltiples. También aprendí qué las formas de organización pueden ayudar o beneficiar el desarrollo de las actividades así como el de facilitar o no un buen ambiente de trabajo para la construcción de nuevos conocimientos. Otro aspecto que fue muy importante para mí fue aprender a flexibilizar la planeación ya que antes de esta intervención me concentraba tanto en el querer llevar a cabo la planificación de las actividades tal cual se tenían previstas que no me daba la oportunidad de observar que realmente los niños estuvieran aprendiendo. Sin embargo con esta práctica me concentré más en brindar la oportunidad de que los niños aprendieran y desarrollaran sus habilidades, que


Conclusiones

89

al momento de realizar las actividades, reflexionaba sobre qué estaba dificultando el desarrollo de dichas situaciones de aprendizaje y sobre qué más podía hacer para enriquecer los conocimientos de los niños. En general crecí profesionalmente mucho más desarrollando habilidades docentes, sin embargo aún me falta alcanzar retos que me he propuesto como parte de mi rol docente frente a grupos que son los siguientes:  Crear un ambiente de trabajo adecuado en el que los niños tengan siempre el gusto de participar y opinar.  Actuar de manera positiva y adecuar las actividades a los imprevistos presentados.  Atender la diversidad identificando las necesidades e intereses del grupo.  Utilizar los lenguajes de las inteligencias múltiples.  Seguir actualizándome ya que parte de un docente reflexivo es seguir investigando, analizando y probar nuevos métodos que permitan la reflexión sobre la práctica.


Referencias bibliográficas

90

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS Andalucía, F. d. (Ed.). (Marzo de 2010). Temas para la educación. Recuperado el 06 de Junio de 2013, de Revista digital para profesionales de la enseñanza: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6953.pdf Aquino, M. G. (1999). Planificación. Buenos Aires: Novedades Educativas. Barea, G. A. (Mayo de 2009). Revista digital innovacion y experiencias educativas. Recuperado el 7 de Diciembre de 2012, de La importancia de organizar los espacios en el aula: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/GUSTAVOADOLFO_ROMERO_BAREA02.pdf Bassedas, Eulalia et al. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. Bee, H. (1978). EL DESARROLLO DEL NIÑO. México, D.F: Industria. Bixo, C. (2006). ¿CHICOS ABURRIDOS? Problema de la Motivación en la Escuela. Argentina: HomoSapiens. Bris, M. M. (1997). EL AULA COMO ESPACIO DE OPERACIONES DIDACTICAS. Madrid: Educaciin al dia. Castellanos Acosta, A. G. (JUNIO de 2004). Biblioteca ajusco UPN, TESIS. Recuperado el 10 de JUNIO de 2013, de LA ENSEÑANZA DE LAS NOCIONES MATEMÁTICAS EN EL PREESCOLAR, CONCEPTO DE NUMÉRO: DEL MODELO MECANICISTA AL CONSTRUCTIVISMO: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/22925.pdf Castillo Cebrián, Cristina et. al. (1998). Educación Preescolar Métodos, técnicas y organización. Barcelona: Ceac.


Referencias bibliográficas

91

Cravioto M., Joaquín et. al. (1990). Desnutrición infantil. México: FCE. Curtis, A. (1998). Registros y Evaluaciones. Mexico: SEP, Taller de Diseño de Actividades Didácticas I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en educacion preescolar, 5o y 6o´s semestres. De Garcia, Bernil y González Marcela. (s.f.). LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO: Modalidades de Atención. Secretaria de Educación, Nivel Básico. De Sánchez, M. A. (2004). DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Procesos Básicos del Pensamiento. México, D.F: Trillas. Dean, J. (1993). La organización del aprendizaje en la educación primaria. En El trabajo con los padres (págs. 225-234). Barcelona: Paidós Ibérica. Dean, J. (1993). La organización del aprendizaje en la educación primaria. En Los niños (págs. 17-38). Barcelona: Paidós Ibérica. Dean, J. (1993). La organización del aprendizaje en la educación primaria. En El Rol del Maestro (págs. 59-88). Barcelona: Paidós Ibérica. Dean, J. (1993). Los Niños. Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós. Diaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (2010). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista. MÉXICO, D.F: Mc Graw Hill. educantabria. (s.f.). educantabria. Recuperado el 5 de Diciembre de 2012, de Gobierno de Cantabria, Consejeria de Educación, Cultura y Deporte: http://www.educantabria.es/atencion_a_la_diversidad/atencion_a_la_dive rsidad/modelo-de-atencion-a-la-diversidad-/concepto-de-atencion-a-ladiversidad MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL PLANTEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. (ENERO 1981). Secretaría de Educación Pública. Escamilla, A. (1995). Unidades Didácticas: propuesta de trabajo en el aula. España: Edelvives. Evertson Carolyn M. y Judith L. Green. (1989). La índole de la observación y de los instrumentos observacionales. Barcelona: MEC/Paidós.


Referencias bibliográficas

92

Flick, U. (2012). Intorducción a la invetigación cualitativa. Madrid, España: Morata. Gardner, H. (1994). Inteligencias Múltiples. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Gómez Mena, C. (2002). Crece el número de niños y adolescentes obesos. México: SEP. Goméz, P. I. (1992). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. Morata. González, Adriana y Edith Weinstein. (2008). La enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes através de secuencias didácticas. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens. Gravidia Catalán, V. (1998). La salud como estilo de vida y La salud como desarrollo personal y social. México: 1998. Jospin, L. (1990). Discurso Pronunciado Ante el Congreso Nacional de la AGIEM. Francia: Boletin oficial num. 29. Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós Ibérica. PEP. (2004). Programa de educación preescolar. México, D.F.: SEP. PEP. (2011). Programa de educación preescolar. México, D.F: SEP. Priestley, M. (1999). TÉCNICA Y ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO . México: Trillas. Quiroga, P. M. (Mayo de 2010). Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado el 7 de Dicembre de 2012, de EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LA IMPORTANCIA DE LOS: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7249.pdf Royal, S. (s.f.). La Escuela Donde Todo es Posible. Salgado, A. (2010). SinergiaEduc Cia y Ltda. Asesprías y consultorias. Recuperado el 05 de Febrero de 2013, de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/laobservacion.pdf Tomlinson, C. A. (2001). El Aula Diversificada. Barcelona: Octaedro.


Referencias bibliográficas

Vera Vélez, L. (s.f.). Tecnoedu. Recuperado el 14 de Junio de 2013, de Rúbricas y listas de cotejo: http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura10.pdf Vidiella, A. Z. (1995). La práctica educativa. ¿Cómo enseñar? Zapata, R. (1962). El Material Didáctico.

93


Anexos

ANEXOS

94


Anexos

95

ANEXO A Croquis del Jardín de Niños Lic. Enrique Ramírez Miguel


Anexos

96

ANEXO B REGLAMENTO INTERNO DEL JARDÍN DE NIÑOS

JARDÍN DE NIÑOS “ENRIQUE RAMIREZ MIGUEL” SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PREESCOLAR GRUPO “A” EDUCADORA RESPONSABLE: MARÍA GUADALUPE VIEYRA ROCHA PRACTICANTE: VIANEY GARCIA DOMINGUEZ PUNTOS QUE NO DEBE DE OLVIDAR: 1.- TRAER A SU HIJO(A) CON EL UNIFORME COMPLETO Y LIMPIO TODOS LOS DÍAS. 2.- TRAER SU LONCH, CON COMIDA NUTRITIVA, QUEDA PROHIBIDA LA COMIDA CHATARRA. 3.- INCULCAR EN CASA LOS HABITOS DE COMER SENTADOS, NO PLATICAR MUCHO, USAR SERVILLETA Y LOS CUBIERTOS. 4.- PRACTIQUE EL HABITO DE CEPILLADO DE DIENTES DESPUES DE CADA COMIDA. 5.- PONER ATENCION EN LOS AVISOS Y TAREAS QUE SE PONDRAN FUERA DEL SALON DE CLASES. 6.- CUMPLIR CON LAS TAREAS, PONERLES NOMBRE Y FECHA DIARIAMENTE. 7.- CONTINUAR LOS HABITOS EN CASA QUE SE LE INCULQUEN EN EL JARDIN DE NIÑOS. 8.- FAVOR DE MARCAR MOCHILAS, SUETERS, CHAMARRAS, BATA, ETC., DE LO CONTRARIO NO NOS HACEMOS RESPONSABLES. 9.- TRAER SU BATA DE LUNES A VIERNES LIMPIA. 10.- SE RECOMIENDA EL BÑO DIARIO Y CAMBIO DE ROPA, ASI MISMO REVISAR FRECUENTEMENTE LAS UÑAS DE MANOS Y PIES. 11.- TRAER SU UNIFORME DE DEPORTES PARA CLASE DE EDUCACION FISICA QUE SON LOS DIAS MIERCOLES Y VIERNES , TENIS LIMPIOS.


Anexos

97

12.- SE PROHIBE TRAER AL JARDIN DE NIÑOS PULSERAS, ANILLOS, ARETES LARGOS Y JUGUETES. 13.- CUANDO SALGAMOS DE PASEO O DE VISITA FAVOR DE FIRMAR LA HOJA DE AUTORIZACION. 14.- CUALQUIER QUEJA O SUGERENCIA REFERENTE AL SERVICIO EDUCATIVO FAVOR DE DIRIGIRSE CON LA EDUCACORA DE GRUPO. 15.- SU PARTICIPACION Y APOYO ES INDISPENSABLE EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE SUS HIJOS.

CICLO ESCOLAR.2012-2013 “BIENVENIDOS” SUGERENCIAS PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL TRABAJO ESCOLAR ENSEÑENME: 1.- A decir mi nombre completo y la dirección de mí casa. 2.- A vestir y colgar mis pertenencias en el lugar asignado y a guardar cuidadosamente mis objetos. 3.- A ir solo al baño ya comportarme debidamente. 4.- A hablar claro y con seguridad. 5.- A tener confianza en mí mismo. Esto me ayudará a ser una persona feliz. 6.- A obedecer y respetar a ustedes y a todas las personas mayores. Para lograrlo, no me den órdenes que se contradigan. 7.- Ayúdenme a cumplir las normas establecidas en mi Escuela para poder continuar en el mismo. 8.- Cómprenme juegos educativos que me ayuden a encauzar mi imaginación y a desarrollar mi potencial. SUGERENCIAS PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO ESCUELA-HOGAR 1.- Espérenme con amor cuando regrese del jardín. He pasado algunas horas sin verlos. 2.- Con verdadero interés impúlsenme a contarles algo del jardín de niños.


Anexos

98

3.- Denme un lugar para guardar mis trabajos, para mí son muy importantes y tienen gran valor. 4.- Ayúdenme a cumplir con las pequeñas responsabilidades que me asigne mi educadora. 5.- Estimúlenme con amor y ayúdenme a ser un buen estudiante, no me hagan mis trabajos. 6.- Enséñenme a saludar, a despedirme, dar gracias, pedir disculpas, decir con permiso y sobre todo a no decir malas palabras. 7.- No me manden al jardín con objetos de valor que pueda perder, mi maestra no puede ser responsable si se pierden o se dañan. 8.- Asistan con puntualidad a las reuniones a las que se les cite. Son muy importantes para mi educación. 9.- Si tienen algún asunto que tratar en la dirección te podrá atender la directora. 10.- Si tienen algún recado para mi maestra, este se lo podrás enviar con mi maestra de guardia, sin necesidad de que tu entres.


Alumnos

Educadoras

Personal de Apoyo

Maestra educaci贸n f铆sica

Directora

Padres de familia

Maestras de CAPEP

Anexos

Organigrama 99

ANEXO C


Anexos

ANEXO D TABLA DE PESO Y TALLA DEL GRUPO Nombre

edad

Peso/ kg

Talla/ cm

1

Ángel Farías Renatta

4

17

105

2

Arrieta Durán Emmanuel

4

19

106

3

Barajas Macías Carlos Alberto

4

18

104

4

Calderón Martínez Lizeth Viridiana

4

13

99

5

Calderón Tinajero Luz Yareli

4

16

102

6

Ferreyra Valdés Rita Abigail

4

20

108

7

Garcia Núñez Saúl

4

20

108

8

Guerrero Sánchez Karen Fernanda

4

13

100

9

González Herrera Valentín

4

17

105

10

Hernández Yessica Rosaura

4

18

100

11

Hernández Quintero Nallely Guadalupe

4

20

110

12

Huante Ruiz Melchor Josué

3

16

98

13

Lara Cerna José Alejandro

4

18

107

14

Morales Barrón Jesús Ariel

4

16

98

15

Plata Garcia Alondra

3

17

103

16

Ponce Rodríguez José Manuel

4

18

105

17

Ramírez Pérez Estefanía

4

16

102

18

Ramírez Xistos Kenia

4

17

100

19

Rodríguez Vargas Agustín Gael

4

18

106

20

Sampedro Delgado Valeria

4

19

105

21

Santos Santos María Camila

4

14

101

22

Vaca Valencia Camila

3

18

106

23

Vázquez Montes Dilan Abimael

3

14

95

24

Villa Cortés Erick Noé

4

18

105

25

Villanueva Guzmán Noemí Estrella

4

16

102

26

Piña Tena Julio Cesar

5

22

111

3.8

17.2 kg

99.4 cm

Promedio del grupo

100


Anexos

ANEXO E Unidad didáctica ¨Las Mascotas¨

101


Anexos

ANEXO F Tarea integradora de la unidad didáctica ¨Las Mascotas¨

102


Anexos

103

ANEXO G Niños en la actividad ¨Cordialmente invitado¨ de la unidad didáctica ¨Los Animales¨


Anexos

104

ANEXO H Niños y padres de familia en la actividad ¨La exposición¨, tarea integradora de la unidad didáctica ¨Los Animales¨


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.