Gregory Bateson: Pasos hacia una ecologia de la mente (1971)

Page 311

consiguiente vale la pena examinar los puentes que existen entre estos dos "mundos". Es un exceso de simplificación decir que las "ciencias exactas" trabajan sólo con el pleroma y que las ciencias de la mente se ocupan sólo de la creatura. Hay bastantes más cosas que tomar en cuenta aquí. En primer lugar, consideremos la relación entre energía y entropía negativa. El termomotor clásico, de Carnot, consiste en un cilindro de gas con un pistón. El cilindro es alternativamente puesto en contacto con un recipiente de gas caliente y con otro de gas frío. El gas contenido en el cilindra se expande y contrae alternativamente a medida que es calentado o enfriado por las fuentes calientes y frías. De esa manera, el pistón asciende y desciende. Pero en cada ciclo del motor, la diferencia entre la temperatura de la fuente caliente y la de la fuente fría se reduce. Cuando esta diferencia llega a cero, el motor se para. El físico, al describir el pleroma, escribirá ecuaciones para traducir la diferencia de temperatura en "energía disponible", que llamará "entropía negativa", y seguirá a partir de allí. El que analice la creatura observará que el sistema en su totalidad es un órgano sensorial activado por la diferencia de temperatura. Llamará a esta diferencia que hace una diferencia "información" o "entropía negativa". Para él, es sólo un caso, especia], en el cual acontece que la diferencia efectiva es energética. Está igualmente interesado en todas las diferencias que pueden activar algún órgano sensorial. Para él, cualquier diferencia de éstas es "entropía negativa". O consideremos el fenómeno que los neurólogos denominan "suma sináptica". Lo que se ha observado es que, en ciertos casos, cuando, dos neuronas tienen conexiones sinápticas con una tercera neurona C, la descarga emitida por cualquiera de las dos neuronas por separado no es suficiente para provocar la descarga de C, pero que cuando A y B se descargan simultáneamente (o casi), sus "impulsos" combinados harán que C se descargue. En lenguaje pleromática, esta combinación de sucesos para superar determinado umbral se llama "suma". Pero desde el punto de vista del estudioso de la creatura (y el neurólogo, incuestionablemente, tiene que tener un pie en el pleroma y el otro en la creatura), esto de ninguna manera es una suma. Lo que sucede es que el sistema actúa para crear diferencias. Hay dos clases distintas de descargas emitidas por A; aquellas descargas que son acompañadas por B y las que no son acompañadas. De manera similar, hay dos clases de descargas emitidas por B. Desde este punto de vista, la llamada "suma", cuando ambas se descargan, no es un proceso aditivo… Es la formación de un producto lógico, un proceso de fraccionamiento y no. de suma. La creatura, pues, es el mundo concebido como mente, en los casos en que esa concepción es apropiada. Y cuando esa visión es apropiada, surge una especie de complejidad que está ausente de la descripción pleromática: la descripción referente a la creatura siempre es jerárquica. Dije que lo que se traslada del territorio al mapa son transformaciones de diferencias y que estas diferencias (seleccionadas de alguna manera) son ideas elementales. Pero hay diferencias entre diferencias. Cada diferencia efectiva denota una demarcación,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.