Cegueras para un ensayo. Memoria

Page 1

intervenciรณn teatral y audiovisual

Castril 2009


CEGUERAS PARA UN ENSAYO




MEMORIA

Castril 2009


Agradecimientos A Alberto Castro por creer en este proyecto, a la Delegación de Juventud de la Diputación de Granada por haber hecho posible esta inolvidable experiencia. al Ayuntamiento de Castril por su apoyo y dedicación durante todos los días del taller, a Juan Mar por el interés que mostró durante toda la realización del taller, su ayuda y aportación desinteresada de materiales artísticos y espacios escénicos. a Luis Anselmo López por su presencia en todos los momentos y facilitarnos el trabajo, a Modesto por sus apoyo y ayuda prestada, así como por las fotografías que nos aporto del ultimo ensayo, al cortijo “El Plantío” por su trato y atención, al Camping “El Angel” y a Manuel por sus excelente comida, al grupo de teatro de Castril por participar y colaborar en las actividades y a todos los asistentes al taller, sin los cuales hubiese sido imposible su realización: Aurora, Silvia, Mario, Manuel (Zack Faiz), Ana, Roberto, Chema, Sonia (la Só), Ilde, los hermanos Alejandro y Miguel, Nieves, Raquel, Maria y Miguel Angel.

A José Saramago por su obra e ilusión por promover la culltura en Castril y en todos aquellos lugares ”Deste mondo e do outro” que nos sirvió de inspiración para este proyecto.


intervención teatral y audiovisual

Cegueras pa r a u n en s a y o

Organiza: Diputación de Granada. Coordinación institucional: Alberto Castro. Dirección Técnica del Proyecto: Miguel Angel Tidor López. Docentes: Miguel Angel Tidor López. Angel García Roldán. Claudia Haedo Azor. Dirección artística del espectáculo: Miguel Angel Tidor López. Dirección técnica del espectáculo: Angel García Roldán. Realización técnica del espectáculo: Miguel Angel Tidor López, Claudia Haedo Azor y Angel García Roldán. Documentación: Angel García Roldán. Claudia Haedo Azor. Modesto Haro García (fotografías del último ensayo) Maquetación y edición impresa: Angel García Roldán. Montaje y edición audiovisual: Angel García Roldán. Claudia Haedo Azor. Producción Audiovisual: Vera Icono Producciones. Granada agosto 2009.

Reservados todos los derechos de reproducción de esta publicación tanto en sus formatos digitales como los ejemplares impresos Copyring © Vera Icono Producciones y los autores. Del material videográfico © Vera Icono Producciones © Claudia Haedo Azor © Angel García Roldán. De los proyectos de producción individual © Los autores © Vera Icono Producciones. Del diseño y maquetación © Vera Icono Producciones © Angel García Roldán. De todos los contenidos incluidos © Vera Icono Producciones © Miguel Angel Tidor López © Claudia Haedo Azor © Angel García Roldán. De los textos: © Miguel Angel Tidor López, Claudia Haedo Azor y Angel García Roldán


intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

ÍNDICE TEXTOS

Introducción Objetivos Recreación escenográfica Video-Escenografías Cegueras Grandola Micro-espacios Biografías docentes

2 5 34 41 62 103 115 191


intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Taller experimental Sesiones de trabajo

ÍNDICE Actividades nocturnas Propuestas Paralelas Propuesta escénica Video-Escenografias Ensayos escénicos Espectáculo Equipo artístico Proyectos individuales Proyectos colectivos Docencia

Planteamiento del taller

3

Acciones dramáticas 7 Improvisación Expresión corporal Acciones documentadas Video-perfomances Verbena, cabaret y cineforum 17 Mini-Taller de Danza tribal 27 Argumento & estructura Recreación escenográfica Archivo Visual Preparación & montaje Estreno

30 40 53 74 107

Experimentación audiovisual 117 Audiovisual escenográfico 152 Biografias

191


intervención teatral y audiovisual

Cegueras para un ens ay o

Actores del espectáculo Aurora Savoie Silvia Santucho Mario Fernández Manuel Vida Ana Ramírez Roberto Carlos Pastor José María Moreno Sonia Moreno Ildefonso Gutiérrez Alejandro Ortego Miguel Ortego Nieves Mª Bueno Raquel Cervilla Miguel A. Molina 1


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o Introducción

El objetivo principal de este cátalogo-dossier es recoger, a modo de memoria visual, los procesos y resultados del curso-taller Intervención teatral y audiovisual realizado en agosto del 2009 en la localidad granadina de Castril de la Peña a través del Área de Juventud de la Diputación de Granada. El desarrollo de la actividad lúdico-formativa se orientó a que los asistentes pudiesen conocer, valorar y experimentar con diferentes recursos escénicos y audiovisuales, nuevos formatos de construcción de la creación escénica contemporánea. Las actividades propuestas y realizadas durante el transcurso del curso-taller se alternaron con otras elaboradas por los propios alumnos que a petición propia crearon, conformando un rico contexto y ambiente de trabajo grupal. Se trataba, de esta manera, no sólo de prestar atención a aquellas cuestiones relacionadas con el formato y la metodología de trabajo, sino también dar cabida a los intereses propios de los alumnos y a sus propuestas de intervención corporal y teatral. Aparte de estas aportaciones puntuales de los asistentes, se motivó la realización de trabajos de índole experimental que, por un lado, suponían acciones de corte individual (video-perfomances y acciones documentadas) y por otro, trabajos colectivos de construcción dramática. Los resultados que se muestran en esta memoria han implicado un importante esfuerzo en la elaboración de recursos y materiales didácticos basados en nuevos modelos de acción e intervención teatral. De forma que el equipo docente tuvo que flexibilizar y adaptar tiempos, recursos y criterios a lo largo de este curso-taller para obtener los máximos resultados de un grupo heterogéneo donde los niveles e intereses variaban de manera sustancial. También cabe destacar en esta introducción, el nivel de cualificación, especialización y conocimiento en las diferentes áreas de la creación dramática y visual del equipo docente, además de la utilización de tecnología especifica que normalmente no esta al servicio de actividades de este tipo y que han hecho posible abordar y estructurar un novedoso planteamiento de trabajo colectivo.

El título Cegueras para un ensayo responde a una doble idea. Por un lado el situarnos ante una metodología de trabajo experimental que constituye un verdadero ensayo de construcción dinámica en el seno de la creación colectiva. De otra parte, un juego de metáforas y alegorías que tienen como referente la obra del Novel José Saramago estrechamente ligado a la localidad de Castril y fuente de inspiración de esta experiencia creativa.

En líneas generales la propuesta de trabajo se divide en dos grandes bloques: El primero, relacionado estrechamente con lo escénico y abordado desde un punto de vista contemporáneo y conceptual. Proponiendo no sólo dotar a los asistentes de habilidades para el reconocimiento y comprensión de las nuevas dramaturgias de este siglo, sino además, disponiendo todas aquellas herramientas y técnicas que acercasen estas nuevas formas de entender la escena teatral contemporánea al trabajo colectivo de grupos, asociaciones culturales y personas relacionadas directa o indirectamente con el arte dramático, la educación en todos los niveles y cualquier otra actividad artístico-creativa. En segundo lugar, la experimentación audiovisual como método de investigación dramática. De manera que el trabajo actoral (juegos de expresión, técnicas corporales, dinámicas para la improvisación, etc.) se alternaba y mezclaba con experimentaciones a través del juego visual, construyendo un material excepcional que se aplicaría directamente a la construcción del argumento escénico y a la realización escenográfica que vio su máxima expresión en el espectáculo final. Dichos procesos concluyeron en un buen número de piezas audiovisuales (micro-producciones) entre video-perfomances y acciones documentadas, que también aportamos en este dossier y que pueden visualizarse en los materiales multimedia anexos al mismo. Para finalizar, el desarrollo de este curso-taller y los objetivos alcanzados durante el mismo refuerzan un modelo de trabajo basado en la idea del arte como medio de expresión pero también de transgresión, que requiere de una actitud critica y que nos dispone ante una nueva realidad para transformarla a través nuestros sentimientos e ideas.

2


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o Taller experimental

3

Taller experimental

Castril 2009

Planteamiento del taller


4


intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

O b j e t i v o s

Nuestra principal intención con este curso es introducir a los asistentes en el mundo de la acción teatral a través de la reflexión sobre el poder de la imagen como punto de partida. Pretendemos generar un lugar de encuentro, lúdico, de creación y expresión, partiendo de los espacios comunes que comparten las diversas tendencias escénicas y trabajando todas ellas de forma integrada, intentando generar la participación activa del grupo que pueda verse reflejada en una producción final. Queremos transmitir el carácter cercano, desenfadado y alegre del teatro; al mismo tiempo que experimentar su sentido más transgresor y crítico. Así perseguimos la idea de un teatro que sale a la calle, que busca su público y que ocupa esos lugares vacíos pero cargados de significado para reflexionar al mismo tiempo sobre el individuo y su devenir colectivo. Un teatro que genera emociones, sensaciones, que recupera la esencia del teatro por el teatro, que no busca nada a cambio, solo muestra, expresa, opina. Tomando como referencia estas ideas, vamos a trabajar distintos aspectos de la dramaturgia contemporánea; haciendo posible que el alumnado pueda adquirir no sólo una idea general y el conocimiento de diferentes recursos expresivos habituales en el desarrollo de estas actividades. Sino que ademas y como novedad, puedan experimentar todas las fases de construcción dramática. Nuestro reto es partir de la conceptualización de la imagen y de su poder condicionador, como sugerencia poética, buscando espacios mínimos, íntimos y extremos donde la injerencia del tiempo y la dramática de la imagen pueda generar esos discursos insospechados de la dramática universal.

5


6


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Sesiones de trabajo

7

Sesiones de trabajo

Castril 2009

Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

8


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

9


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

9


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

10


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

11


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

12


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

13


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

14


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

15


Acciones dramรกticas Improvisaciรณn Expresiรณn corporal Acciones documentadas Video-perfomances

16


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Actividades nocturnas

verbena CABARET

17

Actividades nocturnas

Castril 2009

Verbena, cabaret y cineforum


Srta MANUELa

EL WILLI

Srta Marta

EL paco

DON MANUEL

srta. clara

DON PASCUAL

EL LICENCIADO LEANDRO

EL ABUELO serafin

DOÑA LEONOR

DON JOSELITO

SR. STUARD

srta. virtudes

EL TIO SERAFÍN

FATIMA

LA CONCHI

la perlita

EL TOTO

La verbena Don Manuel castril de

de

18


La verbena Don Manuel castril de

de

La verbena Don Manuel castril de

de

19


La verbena Don Manuel castril de

de

20


CEGUERAS PARA UN ENSAYO

La verbena Don Manuel castril de

de

21


CASTRILEÑO

CABARET

22


CASTRILEÑO

CABARET 23


CASTRILEÑO

CABARET

24


Malviviendo Yapecoyoporti Tuputamadre Esto no es lo que era La bolita Mi seĂąora Chico busca a chica Eso es asĂ­

Noche de cortos

25


Little miss sunshine Die welle

Noche de largo 26


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Porpuestas Paralelas

27

Propuestas paralelas

Castril 2009

M i n i Ta l l e r d e D a n z a t r i b a l


28


29


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o Propuesta escénica Argumento & estructura

30

Propuesta escénica

Castril 2009

Recreación escenográfica


Recreaciรณn escenogrรกfica

Algunos instantes de la preparaciรณn de la escena

31


Panorámica de una de las sesiones de trabajo en el espacio escénico donde se describen las escenas del espectáculo

32


Explicaciones de uno de los docentes sobre el diseĂąo y estructura del montaje

33


intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Recreación escenográfica

La preparación del montaje o espectáculo final ocupa los tres últimos días del taller.

Mientras las sesiones iniciales se realizaron en el teatro de la caseta municipal que disponía de amplios espacios para el trabajo corporal así como de una caja escénica para los ejercicios y ensayos escénicos, la última fase del taller (correspondiente a la preparación del espectáculo) se realizó en el espacio escénico definitivo: un antiguo teatro con escena que permanecía como almacén del Centro José Saramago. La propuesta, de esta manera, era no sólo plantear un trabajo de creación colectiva a partir de los ejercicios propuestos desde el inicio del taller, además de las aportaciones individuales de cada uno de los actores en los proyectos audiovisuales, sino también adaptar toda la estructura dramática y corpus actoral a un espacio, que en origen, no permitía la movilidad y visibilidad de un espectáculo de estas características. Así, el diseño escenográfico se reinterpretó en la estructura dramática, convirtiendo todo el espacio disponible del antiguo teatro (escenario y patio de butacas) en una escenografía total. Para aumentar la motivación de esta ultima fase, el equipo docente no aportó información alguna sobre el espacio escénico, hasta que no llego el momento de su utilización. Las imágenes que se proyectaron, así como la estructura definitiva del espectáculo, se fueron fraguando durante el desarrollo de las jornadas y fueron presentadas tres días antes del estreno del espectáculo en base a un esquema simplificado de las escenas del montaje y de los actores que en cada una de ellas intervenían.

34


OrganizaciĂłn del espacio escĂŠnico por parte de los miembros del taller.

35


Detalle de uno de los actores

36


Sesiรณn de trabajo sobre la estructura del espectรกculo

37


Detalle de alguno de los actores escuchando las explicaciones sobre el guiรณn del montaje

38


39


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervenciĂłn teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Video-Escenografias

40

Video-escenografĂ­as

Castril 2009

Archivo Visual


intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Video-Escenografías La escena teatral contemporánea ha buscado el acercamiento de otros lenguajes artísticos para comprometerse con la vieja idea de conseguir “una obra de arte total”. Este deseo siempre fue una constante y algunos autores anteriores a la contemporaneidad de finales del siglo XX principios del XXI ya propusieron experiencias de este tipo. Así resulta curioso destacar, entre otros ejemplos, la cantata escénica de Manuel de Falla La Atlántida, obra ideada para ser escenificada ante la fachada de la Catedral de Granada que tuvo que esperar hasta 1995 para ser estrenada en un macroproyecto de dramaturgia proyectada por la Dirección escénica de La Fura dels Baus (Àlex Ollé, Carlos Padrissa) y una escenografía absolutamente innovadora creada en colaboración con Jaume Plensa. La utilización de recursos multimedia y audiovisuales en las dramaturgias contemporáneas ponen de manifiesto la necesidad de aportar en el tratamiento escenográfico los conceptos y tecnologías del momento para procurar nuevos caminos de desarrollo y experimentación de un arte vivo y en continua expansión. Este concepto de “arte de nuestro tiempo” ha sido un referente en el tratamiento de este proyecto docente. Enmarcando una propuesta de trabajo en la que los medios tecnológicos y las diversas técnicas de producción audiovisual han tenido el mismo peso que el de la construcción dramática per se. Las siguientes imágenes que recogemos en este dossier suponen algunos de los fragmentos utilizados para la escenografía audiovisual durante el espectáculo Cegueras para un ensayo realizado como colofón del curso de intervención teatral y audiovisual realizado en Castril. En él, se combinaron secuencias documentales de todo tipo y origen (secuencias filmográficas, documentos audiovisuales históricos, imágenes de síntesis, piezas de vide-oarte, material filmado durante el taller, etc.) Hacer hincapié sobre estas nuevas formas de entender y desarrollar un proyecto escénico y ocupar un capitulo de esta memoria en recoger algunas de estas imágenes, supone una apuesta por establecer nuevas estrategias docentes y artísticas que, a menudo, permanecen olvidadas de los manuales de arte dramático, a pesar de vivir en una época en la que la tecnología y las nuevas formas de representación visual suponen los nuevos espacios de expresión.

41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


51


52


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Ensayos escénicos

53

Ensayos

Castril 2009

Preparación & montaje


Detalle del Ăşltimo ensayo.

54


Detalle del Ăşltimo ensayo.

55


Equipo docente y tĂŠcnico preparando el material audiovisual del espectĂĄculo

56


Coordinación técnica del equipo docente durante los ensayos del espectáculo

57


Detalle del material tecnico utilizado en el espectรกculo.

58


59


Ensayo coreográfico y pruebas de imágenes para la escenografía visual

60


61


Cegueras

para un ensayo, es un ensayo visual y poético construido con la intención de convertirse en un sencillo homenaje a José Saramago, de cuya obra rescata algunos títulos que servirán como estructura dramática del espectáculo, así como de motivación argumental para la construcción de las escenas del montaje. La referencia de Saramago durante este taller surge ante la proximidad del Nobel con la localidad de Castril, dando sentido literal al trabajo actoral que se desarrollara durante todo el taller, tanto en las sesiones colectivas como en los proyectos individuales de los asistentes. La utilización de los títulos de Saramago suponen un modelo de trabajo para la creación colectiva y la construcción de discursos en torno a la singular obra del autor. La concreción final del título del espectáculo Cegueras para un ensayo suponen un juego retórico y poético que fortalece el discurso propio del montaje y del desarrollo del taller. El punto de partida, en este caso, es la conocida obra del autor portugués: “Ensayo sobre la ceguera”. Así, el desarrollo de nuestro montaje se convierte en un ensayo visual sobre las cegueras que desde “lo humano” se proyectan en el inconsciente colectivo de una sociedad que se desconoce y se descubre ante la tenue luz incandescente de una bombilla. Discursos compartidos y poemas posibles que nos hablan de la memoria, del tiempo, de la soledad y de eterno viaje como contraste antes aquellas otras imágenes sobre el trasunto de “lo social” y “lo colectivo”. Dramática iconografía que hace posible la reflexión desde la imagen sin otra pretensión que la de convertir el devenir de sus acciones en un el corpus de expresión y significado. Detalle de una de las escenas

62


Ensayo de la primera escena y prueba de proyecciรณn

63


Secuencia del ensayo de la escena: The Gipsys

64


65


66


Detalle del ensayo de varias de las escenas del espectรกculo

67


68


69


70


71


72


73


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Espectรกculo

74

Espectรกculo

Castril 2009

Estreno


C E G U E R A S

P A R A

U N

E N S A Y O

75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


Grandola, Vila Morena Grandola, vila morena terra da fraternidade povo e quem mais ordena dentro de ti o cidade. Dentro de ti o cidade povo e quem mais ordena terra da fraternitate Grandola, vila morena. Em cada esquina un amigo, en cada rosto igualdade Grandola, vila morena terra da fraternidade. Grandola, vila morena em cada rosto igualdade povo e quem mais ordena dentro de ti o cidade. A sombra duma azinheira que ja nao sabia a idade jurei ter por companheira Grandola, vila morena. Grandola a tua vontade jurei ter por companheira a sombra duma azimnheira que ja nao sabia idade. JosĂŠ "Zeca" Alfonso Homenaje a la Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense Himno popular de la RevoluciĂłn de los Claveles.

103


104


105


106


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

107

Equipo artístico

Castril 2009

Equipo artístico


Manuel Vidal Zack Faiz

Ana Ramirez

108


Sonia Moreno La Sรณ

Roberto Carlos Pastor

109


Silvia Santucho

Mario Fernandez

110


Chema Moreno

Rrquel Cervilla

111


Nieves Mª Bueno

Aurora Savoie

112


Miguel Ortego

Ilde GutiĂŠrrez

113


Alejandro Ortego

Miguel Angel Molina

114


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


intervención teatral y audiovisual

Cegueras

La provocación, como sistema de trabajo para el actor inmerso en pleno proceso de investigación y construcción de un personaje, proyecta sobre éste los

Micro-espacios

La experimentaciones basadas en Micro-espacios suponen el escenario perfecto y el contexto ideal para trabajar desde lo inesperado sin resortes. Llevando al límite cada situación y procurando nuevos argumentos en continua génesis, casi como un cadáver exquisito, en el que uno propone unas lineas definitorias o premisas desde las cuales abordar la situación para generar no sólo la características de un nuevo personaje sino también la estructura desde la cual desarrollar el argumento.

par a u n en s a y o Una propuesta docente

ecos de conductas y soluciones probadas con anterioridad y eficacia. Pero si esta provocación, intenta evitar a toda costa el juego de la improvisación teatral, el actor deambula por territorios desolados, desprovisto de apoyo, sin estereotipos ni clichés que puedan ofrecerle una salida aireada a la confusa situación.

Para que las experiencias de trabajo en micro-espacios puedan desarrollarse óptimamente y suponer un trabajo actoral interesante, de cara a ser utilizado tanto como ejercicio formativo o proceso de construcción de un personaje o como soporte y estructura de una situación escénica que organice el argumento de un futuro espectáculo, deben de establecerse unos criterios importantes a la hora de desarrollar estas experiencias: 1. Escoger estos lugares o escenarios en función de lo que pretendemos conseguir. Necesitamos que los mismos dispongan de los mínimos elementos y objetos en su interior, pues en ese caso estaríamos provocando al actor con la funcionalidad de los mismos y por ende, el actor trataría de utilizarlos como resorte y apoyo de una improvisación, que a la postre, podría dilatarse en el tiempo sin conseguir la pretendida provocación. También debemos ocultar la preparación de los mismos, aunque sean espacios comunes de uso frecuente o diario (por ejemplo: un baño, una despensa vacía, una chimenea inutilizada, el maletero de un coche, un armario, etc.) 2. Establecer un tiempo de estancia o la amplitud temporal que el actor va a estar bajo esta situación. Es importante que para que las experiencias puedan aportar resultados de interés, la estancia debe de ser alargada el tiempo suficiente como para superar la fase en las que los actores proyectan todo su arsenal de clichés y acciones probadas. Esta situación puede variar según la persona, su estado de concentración y su nivel de trabajo. 3. No concluir el ejercicio antes de lo previsto (salvo situaciones excepcionales) aunque los actores intente mediar con las personas que observan desde fuera. Puede ocurrir que ante la falta de recursos los actores pierdan la noción del tiempo y con ello una sensación de no saber si la experiencia concluyó. Estos niveles de ansiedad pueden ofrecernos situaciones interesantes e incluso altamente creativas, si el actor revisa en un segundo momento su desarrollo para detectar tic e incluir nuevos recursos a su bagaje o para la creación de un futuro personaje. 4. Disponer de material videográfico para observar desde otra habitación, habitáculo o espacio organizado a tal fin. Es conveniente filmar estas experiencias y revisar posteriormente con el actor los matices de su intervención. Posteriormente este material podrá ser sensible a una edición posterior conformando piezas audiovisuales, como las que mostramos en este dossier e incluso ser proyectadas durante el espectáculo como soporte conceptual o escenografía visual creada para tal fin. También hemos de tener en cuenta, que el trabajo en este tipo de situaciones puede partir de la búsqueda del propio actor o del equipo, que organiza y gestiona su propio trabajo y la del equipo técnico que realiza la grabación, como parte de una propuesta de trabajo basada en esta metodología, derivando en propuestas más elaboradas que pueden acercarse a todas las tipologías del audiovisual contemporáneo (video-perfomances, acciones filmadas, happenig, situaciones-documentadas, etc.) una vez que el equipo entiende el formato de este tipo de propuestas. 115


intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o Micro-espacios Una propuesta docente

De esta forma, se desarrollaron cuatro experiencias de este tipo en el curso-taller de Castril. Se dispusieron estos espacios descontextualizados de una manera inesperada, estableciendo solo unas breves premisas que marcaban sus acciones. Se propuso el termino “Zulo” para referirnos cotidianamente a este tipo de experiencias en micro-espacios, sucediéndose durante los días del curso-taller. Así quedaron establecidos tres tipos de trabajo: Zulo 1. Experimentaciones individuales en una habitación vacía con silla. 5 min. De este trabajo surgió la video-proyección Zulo. MIcroespacios de Soledades y Compañias. 5:53” Zulo 2. Experimentaciones individuales en una bañera con agua fría y gorro de baño. 5 min aprox. De este trabajo surgió la video-proyección The astronauts. Homage to Méliè. 4:34” Zulo 3. Experimentaciones individuales o colectivas como proyecto de investigación personal*

A caverna María Celia Fernández

2:02”

A maior flor do mundo Aurora Savoie A noite Sonia Moreno

2:05”

3:30”

As intermitencias da morte Manuel Vidal

5:48”

Deste mundo e do outro Raquel cervilla Nieves Bueno Ilde Gutiérrez

2:32”

Ensayo sobre la lucidez Miguel Ortego Alejandro Ortego Miguel Angel Molina Laura, poemas possíveis Chema Moreno 2:45” O conto da ilha desconhecida. Acuario Silvia Santucho O evangelho segundo Jesu Cristo Mario Fernández

3:39”

3:28”

5:16”

O homen duplicado Roberto Carlos 5:20” Todos los nombres Ana Ramírez 8:22” Zulo 4. Experimentaciones colectivas como proyecto de investigación grupal. Surgen la video-proyeccines: The gipsys. Homage to Emir Kusturica. 4:08” Nómadas. 3:39” Cegueras. 3:06” The Elevator. 2:39” Hasta la vuelta. 3:36” * Todos los titulos de los Zulos 3 son Títulos de obras del Novel de literatura José Saramago 116


Cegueras para un ensayo

intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Proyectos individuales

Filmaciรณn de acciones & perfomances en microespacios

117

Proyectos individuales

Castril 2009

Experimentaciรณn audiovisual


intervención teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentación audiovisual

A caverna María Fernández 118


Maria Fernandez DVD PAL

2:02 min

Sinopsis En el interior del vehĂ­culo permanece una mujer atrapada 119


intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentaciรณn audiovisual

A maior flor do mundo Aurora Savoie 120


Aurora Savoie DVD PAL

2:05 min

Sinopsis Sumergidos en el fluido asistimos a la transformaciรณn de un ser que intenta alcanzar su libertad 121


122


intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentaciรณn audiovisual

A noite Sonia Moreno 123


Sonia Moreno DVD PAL

3:30 min

Sinopsis Tras los titubeos de una canciรณn se esconde el desasosiego de un relato nunca contado 124


125


intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentaciรณn audiovisual

As intermitencias da morte Manuel Vidal 126


Manuel RamĂ­rez DVD PAL

5:48 min

Sinopsis La muerte de un insecto antecede al discurso sobre la desapariciĂłn 127


128


intervención teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentación audiovisual

Deste mundo e do outro Raquel cervilla, Nieves Bueno e Ilde Gutiérrez 129


Raquel Cervilla, Nieves Bueno, Ilde GutiĂŠrrez DVD PAL

2:32 min

Sinopsis Un poema carnal de dolor en el amor 130


131


intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentaciรณn audiovisual

Ensayo sobre la lucidez Miguel Ortego, Alejandro Ortego y Miguel Angel Molina 132


Miguel Ortego, Alejandro Ortego, Miguel A. Molina DVD PAL

3:39 min / 4:46 min

Sinopsis A la sobra del olivo, en el caluroso verano, surgen los debates mรกs lucidos. 133


134


intervención teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentación audiovisual

Laura, poemas possíveis Chema Moreno 135


Chema Moreno DVD PAL

2:45 min

Sinopsis Escondido en el oscuro hueco del la invisibilidad el cazador de instantes alimenta todos los poemas posibles ante su ingenua amante 136


137


intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentaciรณn audiovisual

O conto da ilha desconhecida. Acuario Silvia Santucho 138


Silvia Santucho DVD PAL

3:28 min

Sinopsis Sonidos y ritmos tribales para un danza acuática que juega con el ensueño de una utopía. 139


140


intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentaciรณn audiovisual

O evangelho segundo Jesu Cristo Mario Fernรกndez 141


Mario Fernรกndez DVD PAL

5:16 min

Sinopsis .... y si Dios nos hablara desde el armario 142


143


intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentaciรณn audiovisual

O homen duplicado Roberto Carlos 144


Roberto Carlos Pastor DVD PAL

5:20 min

Sinopsis Las enaguas de una cama esconden la verdadera historia de un hombre duplicado 145


146


147


intervención teatral y audiovisual

Cegueras

Castril 2009

par a u n en s a y o

Proyectos individuales Experimentación audiovisual

Todos los nombres Ana Ramírez 148


Ana RamĂ­rez DVD PAL

8:22 min

Sinopsis Un ser atrapado en el hueco oscuro y silencioso del olvido inventa su destino 149


150


Conoces el nombre que te dieron

No conoces el nombre que tienes

151


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervenciรณn teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o

Proyectos colectivos

Video-perfomance y acciรณn teatral colectiva

152

Proyectos colectivos

Castril 2009

Audiovisual escenogrรกfico


!e gipsys Los gitanos

153


!e gipsy

154


DVD PAL

4:08 min.

Sinopsis Una familia de gitanos cruza nuestra visiรณn cargados de sus maletas por encima de las sillas de madera inventando un nuevo viaje 155


!e gipsys

156


!e gipsys

157


!e gipsys

158


!e gipsys

159


160


161


Hasta la vuelta

162


163


DVD PAL

3:36 min.

Sinopsis Un hombre recorre un camino hasta su desapariciรณn 164


165


166


167


Hasta la vuelta

Nรณmadas 168


169


DVD PAL

3:39 min.

Sinopsis El silencio nรณmada de la comunidad 170


UERAS CEG AS CEGUERA UERAS CEG CEGUERAS

171


DVD PAL

3:06 min.

Sinopsis Alguien te observa tu ceguera 172


Hasta la vuelta

173


174


175


176


DVD PAL

2:39 min.

Sinopsis Dentro del elevador hay una muchedumbre que espera la salida 177


178


179


DVD PAL

5:53 min.

Sinopsis Todo es posible tras la mirilla del voayer 180


181


182


183


184


185


186


The astronauts

Homenaje

a MÊlière 187


The astronauts. Homenaje a George Mélièr Introducidos individualmente en una bañera, son invitados a colocarse un gorro de baño que recuerda a aquellos otros de los primeros astronautas. Sobre este colocan unos auriculares que reproducen constantemente discursos de líderes históricos. La situación juega con el desconcierto y la descontextualización del entorno, provocando una situación paradójica en el momento en el que intentan repetir simultáneamente los discursos que son emitidos. Para el actor la situación es confusa, inquietante y aparentemente sin sentido, pero el verdadero trabajo surge ante la acción grabada, Cuando lo casual entra a formar parte del discurso y la parodia de las imágenes son convertidas en la iconografía surrealista de la memoria colectiva La acción, desde el lugar que la planteamos, esta subvertida siempre al poder hipnótico de una imagen, que es archivo desde su filmación y que supone el inicio de múltiples recorridos sólo asumibles tras los descartes del espectáculo final. 188


discursos compartidos 189


DVD PAL

4:34 min.

Sinopsis Homenaje a todos los discursos que la historia nos dejo incompletos 190


CEGUERAS PARA UN ENSAYO


Cegueras para un ensayo

intervenciĂłn teatral y audiovisual

Cegueras par a u n en s a y o Docencia

191

Docencia

Castril 2009

BiografĂ­as


Desde su llegada a Granada en el año 1991, comienza a relacionarse con el mundo de las artes y el teatro. Colabora con Payasos Sin Fronteras, lo que le acerca al mundo del teatro d e calle y la animación callejera. Se forma como actor y clown, participando en distintos montajes para diferentes grupo y compañías.

MIGUEL ÁNGEL TIDOR Barcelona 1973. 1992-1995 Diplomado en Ciencias de la Educación . UNIVERSIDAD DE GRANADA. 2005-2007 Licenciado en Pedagogía.

A lo largo de los años va completando su formación artística de forma multidisciplinar, relacionándose con la fotografía, las técnicas circenses, la dramaturgia y la literatura, al mismo tiempo que lo compagina con estudios reglados que le dotan de conocimientos para la docencia. La idea de poder unificar todos sus conocimientos y experiencias le llevan a impartir más de medio centenar de cursos para Instituciones Públicas como la Universidad de Granada, Universidad de Jaén, Diputación de Granada, Junta de Andalucía o el Instituto Andaluz de la Juventud. Simultáneamente sigue investigando en le mundo del teatro como actor, dramaturgo y director, en diferentes espectáculos que participan en circuitos culturales profesionales de Andalucía y Festivales de teatro destacando la participación en el European Fairy Festival. Essen, Alemania, donde presenta el espectáculo Maquinaquina y participa como Pedagogo teatral. Al mismo tiempo, crea espectáculos para grandes eventos como la coordinación de la animación de los Mundiales de Sierra Nevada o las actividades circenses para la Feria de la infancia y la Juventud. En su afán de unir el ámbito educativo con el artístico desarrolla proyectos como Laooconte. La Mirada del Hijo o Chancart, donde el arte contemporáneo y el video-arte son los protagonistas. Más adelante encuentra en el cuento un nuevo punto de encuentro, empezando su andadura como narrador, desarrollando proyectos de reconocido valor como La Orden de Marcopolo.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Realiza su formación artística abarcando diferentes ámbitos profesionales, buscando

Podemos hablar por tanto de un proyecto de vida donde la indagación, la búsqueda y la experimentación siguen siendo parte fundamental de un proceso creativo, personal y artístico multidisciplinar.

en este enriquecimiento personal, un abanico de recursos y posibilidades expresivas con las que dotar a sus creaciones un carácter multidisciplinar, especialmente en las artes escénicas con las que guarda su principal relación. Como idea principal, la experimentación y el disfrute del proceso creativo.

192


Ar tista visual. Nace en Córdoba en 1972 aunque su familia se trasladó a Granada en 1973.. Su interés inicial se orientó hacia el arte dramático, recibiendo clases de

ÁNGEL GARCÍA ROLDÁN Córdoba 1972. 1993-1996 Diplomado en Ciencias de la Educación. UNIVERSIDAD DE GRANADA 1997-2000 Realiza los talleres impartidos por los Artistas: Eva Lootz (Austria), Soledad Sevilla (España) y Alfonso Sinaga (España) en la UGR. 2001 Licenciado en Bellas Artes. Facultad de Bellas Artes. UNIVERSIDAD DE GRANADA. 2003 Concluye Estudios de Tercer Ciclo.

interpretación durante algunos años de su juventud y formando parte de diversos grupos teatrales de experimentación donde desarrollará proyectos de investigación teatral en el campo de las enseñanzas medias. En 1992 Recibe el Premio de Teatro Joven del Certamen de Enseñanzas Medias de Granada por su adaptación de la obra de Aristófanes Lisistrata., manteniendo esta labor que la alternará con sus estudios en Ciencias de la Educación, que concluirá en la Universidad de Granada en 1996. En 1997 comienza la Licenciatura en Bellas Artes en la Facultad Alonso Cano de la Universidad granadina, que finalizará en 2001 ampliándolos posteriormente con estudios de doctorado. Durante este periodo asiste a diversos talleres y cursos impartidos por Eva Lootz, Soledad Sevilla y Fernando Sinaga, entre otros, que influirán notablemente en su trabajo posterior caracterizado por la realización de proyectos con una importante carga conceptual. En 2006 consigue la IV Beca Córdoba Artes Nobles, otorgada por el Ayuntamiento de Córdoba y patrocinio del Premio Ángel de Pintura, que le permite desarrollar un proyecto de producción y estudios en edición y realización cinematográfica así como en fotografía en la EICTV. Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en La Habana (Cuba), ciudad en la que residió durante 2007. En 2008 se traslada nuevamente a Córdoba donde alternará la docencia en la Enseñanza Secundaria con otros proyectos artísticos y expositivos. En 2009 fija nuevamente su residencia en Granada donde continua su labor docente en la Universidad de Granada manteniendo su producción artística habitual. Ha mostrado sus trabajos periódicamente desde 1999 en salas de arte y galerías como: Contemporánea C.A y Yolanda Rojas en Granada, Cobalto y Arte 21 en Córdoba, Casaborne en Málaga y MAV o Magatzems en Valencia y realizado otras muestras individuales y colectivas en salas institucionales de España y el extranjero entre las que destacan: Sala de Exposiciones de VIMCORSA (Córdoba), Villa Romana de “el Ruedo” en Almedinilla. (Córdoba), Sedes del Instituto Cervantes en Damasco, Bruselas y Dublín, Palacio de los Salcedo en Baeza (Jaén), Grange Peters en Liège. (Bruselas), Museo Arqueológico de Córdoba, Universidad de Sousse (Túnez), Palacio de Villadompardo (Jaén), Centro José Saramago en Castril (Granada), Crucero del Hospital Real y Palacio de la Madraza Universidad de Granada (Granada), Centro de Arte de Ádra (Almería), Centro Gran Capitán y Condes de Gabia (Granada), Sala Carlos III de la UPN (Pamplona) MUA. Museo Universitario (Alicante), Sala “La Alameda” (Málaga).

Titulo de Suficiencia Investigadora. UNIVERSIDAD DE GRANADA.

2007 Es becado por Premios Angel de Pintura y realiza Estudios de Cine en la EICTV. Escuela Internacional de Cine Y Televisión de San Antonio de los Baños. La Habana. CUBA. Realizando talleres con los directores y editores de reconocida trayectoria y prestigio cinematográfico: Jorge Funes (Cuba) y

Destacan también su participación en Bienales, Ferias, Certámenes y otros eventos de arte contemporáneo nacional e internacional como: 2009 Festival Internacional de Videoarte “OPTICA09” Sección Artistas & Galerias “Galeria Casaborne” en sus 8 sedes (La Paz. Bolivia - Buenos Aires, Argentina - Paris, Francia Córdoba - Navarra - Madrid - Coruña - Gijón (España) - I Picnick Festival en Santander - Experiencia´09. Almeria. - I Feria Internacional de arte de Marbella 2008 Córdoba. La 6ª Mirada. Instituto Cervantes de Bruxelas. Bélgica - Festival Internacional de Videoarte “OPTICA08”. Madrid y Gijón - El Vuelo de Hypnos II. Córdoba Feria de Arte Santander - 6ª Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí. Córdoba. 2007 Muestra de Videoarte Español. Instituto Cervantes. Sedes Dublín, Damasco y Bruselas BAC´07. Festival Internacional de Arte Contemporáneo. Barcelona. 2006 ALBIAC. Iª Bienal de Arte Contemporáneo de Cabo de Gata. Almería. 2005 Southern Eyes. Parlamento Europeo. Bruselas - IIª Bienal de Pintura CECO. Córdoba. - El Vuelo de Hypnos I. Córdoba. 2004 Proyecto D-MENCIA. Córdoba - Work-Shop International. Sousse. (Túnez) 2003 AV´03 Festival. Málaga 2002 ARCO´02. Stand de Universia. Madrid - Sensxperiment Festival. Córdoba.

Federico Bardini (Argentina) 2009 Profesor Interino del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Corporal, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada

Entre los premios y menciones recibidas a lo largo de este tiempo, destacan entre otros: 2008 Primer Premio de Escultura “Pedro Gilabert” de la Diputación Provincial de Almería. 2007 Primer Premio de Pintura Ciudad de Martos. 2006 Primer premio “Emilio Ollero” de la Diputación Provincial de Jaén - Primer Premio de Pintura en el Certamen de Artes Plásticas de Ayuntamiento Granada. 2005 Primer Premio de Escultura en el Certamen de Artes Plásticas de Ayuntamiento Granada. 2004 Segundo Premio “Emilio Ollero” de la Diputación Provincial de Jaén, Segundo Premio de Escultura en el Certamen de Artes plásticas de Ayuntamiento Granada. 2003 Mención Especial en los premios “Pepe Espaliú” del I.A.J. 2002 Finalista en el Certamen Andaluz de Artes Plásticas del I.A.J - Premio Alonso Cano de Pintura de la Universidad de Granada. 2001 Premio Alonso Cano de Escultura de la Universidad de Granada. 193


Editora de cine y TV. Diplomada en edición en 2008 en la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual. Instituto Superior de Arte de la Habana. Realiza estudios de formación en Edición Digital durante 2007 en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, de la mano del Director de la Cátedra de Edición Federico Bardini (Argentina). Desde 2008 realiza estudios de Desde 2004 realiza numerosos proyectos de edición y fotografía de ficción y video-arte entre los que destaca: Tacones cercanos 2008. Premio de Opera Prima en el Festival Internacional “Santiago Alvarez In Memorian”, Premio Martín Luther King Jr. en Muestra de Jóvenes realizadores de Cuba, Premio al mejor documental, en la Muestra de Jóvenes realizadores de Cuba, Premio al mejor documental realizado por una mujer en el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara. Cuba

CLAUDIA HAEDO AZOR

Proyectos filmográficos realizados.

La Habana 1985.

En edición y montaje

2008 Diplomada en la Facultad de Medios de Comunicación. INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE. (ISA) Cuba

2007 Realiza Taller Internacional de Montaje Digital en Final Cut Pro con el Director de la Cátedra de Edición de la EICTV, Federico Bardini (Argentina). ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TV. San Antonio de los Baños. La Habana. CUBA. 2009-10 Finaliza estudios de Técnico Superior de Realización de Espectáculos y Audiovisuales en el Centro concertado por la Junta de Andalucía, SAN JUAN BOSCO. Granada

- El Cambio. 2008 Dir. Jesús M. Hernández Bach Fic. 20´. ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica), ISA (Instituto Superior de Arte) Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual - Tacones Cercanos. 2008 Dir. Jésica Rodríguez. Doc. 16´. ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica)ISA (Instituto Superior de Arte)Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual - El encargo. 2008 Dir. Francisco Castro. Fic. 5’. ISA (Instituto Superior de Arte), Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual - La Almohada. 2008 Dir. Adriana F. Gil. Fic. 14’. ISA. ISA (Instituto Superior de Arte), Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual - Anomia Project. 2007 Dir. Ángel García Roldan. Video arte. Vera Icono Producciones. Premios Angel de Pintura - Intento con oposición y cambio de equilibrio. 2007 Dir. Francisco Castro. Fic. 3’. ISA (Instituto Superior de Arte). Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual - Proyecto Oasis. 2007 Dir. Aluan Arguelles. Video arte. Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual. - Las ruinas del Paraiso. 2007 Dir. Tamara Segura. Documental. 4’. Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual, EICTV. (Escuela Internacional de Cine y TV) - Carne. 2007 Dir. Francisco Castro. Fic. 1’. ISA (Instituto Superior de Arte) Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual - En busca del Traje Digno. 2007 Dir. Tamara Segura. Documental. 12´. ISA (Instituto Superior de Arte). Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual - Casting an Sich. 2006 Dir.Gretel Medina. Fic. 5’. ISA (Instituto Superior de Arte) Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual -Todo dura un segundo. 2006 Dir. Raymel Casamayor. Fic. 15’. Producciones El Grupo. ISA. (Instituto Superior de Arte)Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual. - S/T. 2006 Dir. Jenny Brito.Video Arte. 3’. Producciones El Grupo. - Emma Zunn y Kaiser Soce. 2005 Dir. Mandy García y Gretel Medina. Fic 2’. Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual - En un bar. 2005 Dir. Francisco Castro. Fic 4’. ISA. (Instituto Superior de Arte)Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual. En Producción.

- Proyecto Anomia. 2007 Ayudante de Producción. Dir. Angel García Roldán. Vera Icono Producciones, Premios Angel de Pintura - Spot Facultad de Artes Plásticas 2004 ISA. Dir. Yuniel Mentado. 0:31’. Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual. En camarografía y fotografía

- Nàrke. 2008 Dir. Ángel García Roldán. Video arte. Vera Icono Producciones. - Todo dura un segundo. 2006 Dir. Raymel Casamayor. Fic. 15’. ISA. (Instituto Superior de Arte) Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual. Producciones El Grupo. En guión

- Capítulo 1. 2005 Dir. Francisco Castro. Fic 7 ‘. Producciones El Grupo

194


195


VERA ICONO PRODUCCIONES Avda. América,45, piso 13, puerta 2 18008 Granada Tlf: 619 48 29 95 666 72 87 03 veraiconoproduciones@gmail.com

196


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.