16
EL VENEZOLANO DE PANAMÁ CULTURA
29 de abril al 5 de mayo de 2016
Más que una película panameña La película “Más que hermanos”, que se espera llegue a la cartelera panameña en abril del año próximo, contará con las actuaciones de las venezolanas María Conchita Alonso y Sara Faretra Luis Lorenzo llorenzo@elvenezolanonews.com.pa
Con las voces quebrantadas por la emoción de ver cerca de materializarse un sueño compartido por más de una década, la directora Arianne Benedetti y la productora Reginna Barletta, que además de colegas son primas hermanas, anunciaron en conferencia de prensa realizada el 25 de abril en The Green Club, el inicio del rodaje de la película panameña “Más que hermanos”. “Más que hermanos” narra la historia de los hermanos Bedi, Joshua y Mia, quienes pierden a sus padres cuando se mudan a Panamá y terminan siendo separados por el Estado, trama que se le ocurrió a Benedetti cuando observaba a dos niños que hacían malabares a cambio de dinero en Madrid, en la época en la que ella realizaba sus estudios de especialización cinematográfica en la capital europea. “Es una historia sobre el amor de familia y los sacrificios que tiene que hacer Joshua para unirse con su hermanita y sacarla adelante”, explicó la exdirectora de la Comisión de Cine de Panamá. “Yo siempre digo que el mensaje que quiero dejar es que la gente mire la adopción como una posibilidad. Hay personas que no tienen hijos y no la consideran, perdiéndose de una gran oportunidad”.
El rodaje de “Más que hermanos” comenzará el 2 de mayo. Foto: Luis Lorenzo.
La película contará con un elenco de luminarias nacionales e internacionales, liderado por el panameño Robin Durán (“Kimura” y “Hands of Stone”) y la colombiana Valerie
Domínguez (“Los caballeros las prefieren brutas” y Señorita Colombia 2005), quienes interpretarán a los hermanos Bedi. A ellos los acompañarán Eric Roberts (“El caballero os-
curo”), Juana Viale (“Malparida” y “Sangre fría”) y el reputado actor de teatro argentino Claudio Gaillardou. Por su parte, el elenco panameño estará conformado por Rolando Sterling, Diego de Obaldía, Isabel Pérez de Burgos, Alexander Medela, Marco Antonio Oses, Aaron Zebede, Annie Tovar, Arturo Montenegro, Arturo Illueca, Jose Luis Jiménez, Carmen Sousa, Yiniva Cárdenas, Miroslava Morales y la participación especial de Mayín Correa. Mención aparte tienen las venezolanas María Conchita Alonso y Sara Faretra, quienes tienes roles residuales en el filme. La primera hará el papel de Puchi, dueña del restaurante donde trabajan Joshua y Mía cuando están pequeños en Panamá. Por su parte, Faretra hará de la trabajadora social que hace equipo con Mayín Correa y Rolando Sterling, quien se hace responsable de los hermanos Bedi antes de que se separen. El rodaje de “Más que hermanos” comenzará el próximo lunes 2 de mayo y tendrá una duración de seis semanas, divididas entre mayo y agosto en diferentes locaciones del país. La producción tiene un presupuesto privado estimado de 1.2 millones de dólares y se espera participe en los festivales internacionales de Guadalajara, Miami, Berlín y Sundance antes de su estreno en abril del año que viene.
“La ladrona de leche”, una novela de ída y vuelta El texto es de la autoría del escritor venezolano Antonio Andrade, quien narra las aventuras de un viaje en barco de Venezuela a España David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa
El libro “La ladrona de leche”, que se puede comprar a través de Amazon (versión Kindle), es de la autoría de un novel escritor venezolano llamado Antonio Andrade, arquitecto de la Universidad Central de Venezuela con un postgrado en gerencia de proyectos, y que se está estrenando en esta faceta como autor. Andrade, de 52 años de edad, dice que no sigue un estilo específico para plasmar sus obras, y que “devora” cualquier texto que le pase por las manos. Siempre ha escrito, al menos por hobby, pero ahora se atrevió a hacerlo de manera más formal. “No soy de un solo escritor, al contrario, veo un poco de cada uno”, explicó vía telefónica desde su residencia en Caracas, Venezuela. “La ladrona de leche”, que salió al mercado a principios de 2016, trata de la historia de un niño de ocho años de edad que viaja a España a principios de los años 70, junto a
sus hermanos y padres, que son inmigrantes españoles. “El viaje desde Venezuela es en barco, como se estilaba en la época por ser mucho más barato, y en la novela se cuentan los detalles del trayecto, que duró 30 días, 15 de ida y 15 de regreso, más la experiencia del niño al encontrarse con sus raíces”, sostuvo Andrade. Cuando arriban a España, una nación tocada por la post Guerra Civil y Mundial, el niño, que viajaba desde Venezuela, un país que en ese momento estaba mucho mejor social y económicamente que aquellas tierras europeas, se da cuenta de una serie de contrastes que no esperaba. “Descubre de dónde viene para saber hacia dónde va”, explica el escritor. Cambio de título Cuando Andrade comenzó a escribir el libro, pensó en llamarlo 1971, precisamente el año en el que se desarrolla su texto. Tardó en terminarlo casi siete años, según confesó.
Portada de La Ladrona de Leche, el primer libro del escritor venezolano Antonio Andrade. Imagen: Cortesía.
Durante la ardua y minuciosa investigación, se dio cuenta de un detalle curioso que lo llevó a cambiar el nombre principal. Para ese año Inglaterra estaba dirigida por la primer ministro Margaret Thatcher, quien impuso, aún en contra de la opinión popular, un programa de reducción de gastos en escuelas, que finalizó en la eliminación de la leche que se daba a los niños, por lo que fue bautizada como la “Ladrona de leche”. “Como coincide con el año del viaje, me pareció interesante, aparte de que en Venezuela, hay un problema grave por la escasez de este producto. Me decidí por ese nombre y así quedó”, explicó Andrade, quien además develó que su libro es, en parte, una autobiografía. Antonio Andrade, quien toda su vida ha escrito poemas, aún sin publicar, espera tener una buena respuesta del público para seguir materializando otros proyectos que tiene en mente.