Cuadro comparativo grupal

Page 1

Benemérita Escuela Normal: “Manuel Ávila Camacho” Lic. En Educación Primaria Curso: Atención a la diversidad

Profesora: Elizabeth Alonso Marín

Trabajo del grupo de 5to Semestre: Cuadro comparativo CAM

USAER

CONCLUSIONES

1.-Centro de Atención Múltiple: Es un servicio escolarizado de la Dirección de educación, Especial donde se ofrece Educación inicial y básica (preescolar, primaria y secundaria) de calidad a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo. Ofrece formación para la vida y el trabajo para alumnos y alumnas de 15-22 años de edad con discapacidad.

1.- Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular: Es un servicio que garantiza corresponsablemente con la escuela regular el derecho de todos los alumnos y las alumnas a recibir una educación de calidad, prestando especial atención a la población con discapacidad y a aquellos en riesgo de ser excluidos, marginados o de abandonar su proceso de escolarización pro falta de adecuación a los contextos de sus necesidades de aprendizaje.

Dentro de una institución educativa encontramos alumnos no únicamente con discapacidad, con capacidades y aptitudes sobresalientes cómo se maneja en USAER sino también discapacidad intelectual, visual, auditiva o motriz, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo como lo vemos en el CAM. Por lo tanto consideramos necesario que atención como la que brinda el CAM se implemente también en las escuelas ya que los docentes no están formados para tratar situaciones que resultan complejas

2.-Propósito: Eliminar o reducir las barreras para el aprendizaje y la participación que se presentan en los contextos escolar, áulico, socio-familiar y laboral. Para posibilitar el desarrollo de las competencias que satisfagan las necesidades básicas de esta población. 3.- ¿A quién y qué atiende? Está dirigida a los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual, visual, auditiva o motriz, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo que enfrentan, en los contextos educativos (escolar, áulico y socio-familiar).

2.- Propósito: Es atender las necesidades de todos los actores que intervienen en el proceso educativo, para atender a quienes presenten necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y aptitudes sobresalientes.

3.- ¿A quién y qué atiende? Se atienden a aquellos con cualquier tipo de discapacidad, con capacidades y aptitudes sobresalientes, con retos en las áreas de lenguaje oral, escrito, en matemáticas y en general para todos aquellos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación en la escuela regular.

A partir de las discusiones en clase, podemos decir que a lo largo de la historia el tema de integración o inclusión educativa ha venido creciendo y tomando más relevancia con el paso del tiempo por la necesidad de atender la diversidad que en la sociedad se presenta, por lo tanto, los servicios de apoyo pretenden lograr un desarrollo pleno del individuo brindando oportunidades de crecimiento en diferentes ámbitos sociales, académicos y personales. El CAM se orienta más a atender alumnos con discapacidades psicomotrices, mismas que les impiden integrarse a la escuela regular, mientras que el USAER pretende trabajar con todo el alumnado para atender


4.- El equipo multidisciplinario en educación inicial y básica y sus funciones: De acuerdo a la necesidad que se presenta, se designa un docente especialista responsable de un campo de formación: En lenguaje y comunicación: Mtro. especialista en adición y lenguaje o pedagogo. En pensamiento matemático: Mtro. o Mtra. Especialista en aprendizaje, discapacidad intelectual o pedagógica. Exploración y comprensión del mundo natural y social: Mtro. O Mtra. Especialista del campo de formación que articule el trabajo en materias de ciencia, geografía e historia y maestros asignados a la materia de tecnología Desarrollo personal y para la convivencia: Psicólogo(a) responsable del campo en formación o especialistas en formación cívica y ética. 5.- Estrategias de apoyo para la educación básica: I. Trabaja de manera vinculada con las familias. II. Proporciona asesoría y orientación con las diferentes alternativas de formación para el trabajo y de inclusión educativa y laboral. III. Implementa estrategias para transformar la gestión escolar y pedagógica.

4.- El equipo multidisciplinario y sus funciones:

la diversidad presentes en discapacidades psicomotrices o no, orientado al aprendizaje.

Director: Coordina y sistematiza las acciones de planeación organización, ejecución y evaluación.

Los servicios de apoyo a alumnos con barreras de aprendizaje parecieran ser muy similares, sin embargo se va de lo general a lo particular, esto nos quiere decir que mientras USAER atiende a alumnos con cualquier barrera de aprendizaje a manera de un acercamiento o apoyo/orientación a alumnos, padres de familia y maestros, en tanto el CAM ayuda a alumnos en situaciones severas o más complejas de las que USAER no tiene tanta preparación de forma más escolarizada.

Mtro. De apoyo: favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con NEE conforme a los programas oficiales vigentes. Mtro. De comunicación: Favorecer al desarrollo de competencias comunicativas. Psicólogo: Estudiar y analizar las condiciones contextuales. Del total del personal académico, aproximadamente el 63% cuentan con alguna formación en educación especial, mientras que el 67% tiene un perfil variado (Lic. En psicología educativa, pedagogía, educación, prescolar, primaria, etc.) 5.Estrategias de apoyo para la educación básica: I. Asesoría, acompañamiento y orientación para garantizar la accesibilidad universal en igualdad de condiciones. II. Diseño y desarrollo de estrategias diversificadas para una enseñanza creativa e innovadora. III. Implantación de estrategias específicas las cuales se desarrollan en el aula y están diseñadas para alumnos(as) con discapacidad.

En alguno de los casos puede resultar un asunto confuso, en especial en casos específicos. Se puede caer en el error de que estos apoyos pueden atender a cualquier alumno en situación de dificultades en su aprendizaje, lo cual no es así.


IV. orientaciones y asesoría a profesionales que apoyan la inclusión educativa de los alumnos. V. Estrategias diversificadas: Representan decisiones pedagógicas para la disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje.

Cuestionario para la observación de USAER 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

¿Qué criterios se toman en cuenta para determinar que un alumno requiere los servicios de USAER? ¿Cuál es el número de alumnos que se atienden por grupo? ¿Qué necesidades educativas especiales se presentan con más frecuencia? ¿Cuál ha sido la situación más peculiar a la que se ha enfrentado en su tiempo como trabajador de USAER? ¿Cómo la abordó? ¿A qué tipo de escuelas atiende USAER, ya sea de organización completa o multigrado.? ¿De dónde se obtienen y cuáles son los recursos que utiliza USAER? ¿Trabaja en conjunto con el docente titular de cada grupo? ¿Cómo lo hace? ¿Qué dificultades son las que se les presentan con más frecuencia al momento de atender a los alumnos? ¿Con que personal de apoyo debe contar USAER y qué formación debe de tener? ¿Hay alumnos transferidos de USAER al CAM? ¿Qué características tienen esos alumnos para considerar su transferencia? ¿Qué medidas pertinentes deben tomarse en torno a casos de problemáticas mayores? ¿A dónde son canalizados aquellos alumnos que finalizaron su educación primaria? ¿En qué rango de edad los alumnos de educación primaria son atendidos por USAER? Cuáles son las características de la población atendida por USAER. Cuáles son los principales materiales o recursos didácticos que se requieren para brindar el servicio. Cuál es la preparación profesional para poder brindar este servicio Existen docentes especializados para cada campo de formación. Como articula USAER los contenidos del plan de estudios de educación básica dentro de su servicio. 1.- ¿Cuáles serían las medidas a tomar para atender a los alumnos si no existe buena comunicación entre el maestro titular y el personal de USAER? ¿Cómo maneja el curriculum el personal de USAER para proponer estrategias didácticas con el maestro titular? ¿Qué programas y leyes abalan la práctica de USAER? ¿Cuál es el fundamento teórico de la práctica de USAER? ¿Qué aspectos toman en cuenta para realizar el diagnóstico de los alumnos?



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.