Primaria miguel higalgo 150116

Page 1

~1~

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria Quinto semestre Curso: Atención a la diversidad/Conocimiento de la entidad: Contextos e indicadores educativos

PEQUEÑAS ACCIONES, GRANDES RESULTADOS: EL RETO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Propuesta de intervención para generar aulas inclusivas en la escuela primaria “Miguel Hidalgo” Cieneguillas, Zacatecas Integrantes del equipo: Berenice Reyes, María Medina, Mariel A. Esparza, Xochitl Carrillo, Paola López, Perla J. Sánchez, Velia Bonilla Guillermo De Haro.


~2~ INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 5 CONTEXTO ESCOLAR ...................................................................................................... 7 Funcionamiento .................................................................................................................... 8 Infraestructura...................................................................................................................... 9 Misión .................................................................................................................................. 9 Visión ................................................................................................................................. 10 Valores ............................................................................................................................... 10

AULA DE 2° “A”............................................................................................................ 11 Características del grupo donde se presenta el caso de discriminación ................................. 11 Ambiente de Aprendizaje .................................................................................................... 11 Método de enseñanza y aprendizaje ................................................................................... 11

RELACIÓN ESCUELA Y COMUNIDAD ............................................................................. 12 AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................................... 13 FUNDAMENTACIÓN ..................................................................................................... 14 Documentos normativos que fundamentan nuestra propuesta ............................................ 14

INDICADORES .............................................................................................................. 17 Tipos de indicadores ........................................................................................................... 19 Características del nivel educativo en Zacatecas .................................................................. 20 Objetivos y metas ............................................................................................................... 21 AGENTES QUE COMPARTEN RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LA ENTIDAD ........................ 22

PROBLEMÁTICA DE DISCRIMINACIÓN IDENTIFICADA .................................................... 26 ESTRATEGIAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD .......................................................... 32 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES ...................................................................... 35 LOGROS Y RETOS ......................................................................................................... 42 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 46 ANEXOS....................................................................................................................... 47


~3~ INTRODUCCIÓN Como parte de nuestra formación profesional, realizamos nuestras jornadas de prácticas en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” ubicada en la localidad de Cieneguillas, Zacatecas. Única escuela primaria de la comunidad, cuenta con organización completa: director, un profesor para cada grado, profesor de apoyo de USAER, profesor de inglés y profesor de educación física. La escuela está integrada al programa de tiempo completo participando en escuelas de calidad y en la ruta de mejora. Durante nuestras jornadas de prácticas fue posible observar cuestiones que impactan o influyen en los alumnos y por ende en la institución. Por lo que consideramos importante conocer aspectos del contexto en el que se encuentra inmersa como sociales, económicas y culturales, además de identificar las relaciones que se establecen dentro del salón de clase para poder detectar situaciones de discriminación y así tomar acciones pertinentes para crear ambientes inclusivos. En opinión del director un problema que se observa muy acentuado en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” es el de la violencia debido a que se tienen detectados a varios alumnos que frecuentemente participan en riñas con compañeros de ambos sexos; también se presentan casos de discriminación sobre todo hacia niños con discapacidad, obesidad, aspecto físico o condición socioeconómica. Durante nuestra estancia fue muy recurrente observar estas problemáticas que surgen entre los alumnos de la institución. Uno de los principales es el de discriminación hacia niños con discapacidad, alumnos que presentan barreras para el aprendizaje, obesidad, por aspecto físico o condición socioeconómica. En particular nos llamó la atención un caso de discriminación que se presentó en el grupo de 2°”A”, acerca de una niña que presenta edad cronológica retrasada. y que se describirá a lo largo del presente trabajo. En la actualidad es muy común darnos cuenta de que las personas que consideramos “diferentes” reciben un trato inferior y éstas ideas pertenecen a una sociedad arraigada y


~4~ son transmitidas de generación en generación pero en la escuela esto debe cambiar y el docente tiene una gran responsabilidad pero no puede hacer solo el trabajo, necesita del apoyo de los padres de familia ya que éstos deben ser más conscientes de la educación que reciben sus hijos. En nuestra opinión como docentes practicantes y por las situaciones experimentadas en la escuela “Miguel Hidalgo, la relación de los docentes con padres de muchas veces es desfavorable ya que observamos que muchos padres de familia se muestran apáticos a lo que sucede con sus hijos, otros muestran interés pero no están de acuerdo con las practicas que utiliza el docente o simplemente no creen en los profesores, aunque sus hijos estén equivocados para los padres ellos siempre tienen la razón, existen distintas formas de actuar de padres y docentes, pero se puede concretar que la relación no es muy favorable. Entonces en el presente trabajo abordaremos dos problemáticas: discriminación en el aula de clases y falta de comunicación entre padres y docentes. En realidad estas dos problemáticas tienen relación ya que si los padres de familia se encuentran distantes en el proceso educativo de sus hijos, si no se acercan con sus maestros y externan sus dudas o preocupaciones, si no quieren saber cómo se comportan sus hijos en la escuela, si participan o no, cómo se relacionan con sus compañeros, o qué dificultades presentan en el trabajo, obstaculizan más el buen desarrollo de sus hijos y hasta pueden permitir que no se haga nada contra la discriminación porque no ponen de su parte.


~5~ JUSTIFICACIÓN Basándonos en lo ya planteado sobre las características de la comunidad, las relaciones en el aula y la participación de los padres de familia, llegamos a la conclusión de que las problemáticas antes abordadas impactan en el proceso de aprendizaje del alumno y en la buena interacción docente y comunidad porque existe una escasa comunicación entre padres de familia y Escuela generada por distintos factores, sin embargo, coincidimos en considerar este como un problema general, ya que por esta misma cuestión se dificulta llegar a acuerdos internos de grupo así como generales, por ejemplo en posadas, convivios, talleres, etc; y no sólo esto sino que en casos particulares como son niños con problemas de conducta o problemas de aprendizaje, es difícil llegar a entablar un diálogo comprensivo de acuerdos con padres y en lugar de favorecer el aprendizaje, terminan dificultando más la convivencia, promoviendo acciones no favorables como son la violencia escolar, justificando esto como la defensa de sus derechos, insultando o agrediendo físicamente a los demás. Parte importante de fundamentar esto como un problema es la confusión cognitiva que genera en el alumno recibir indicaciones totalmente contrarias de dos figuras que para él presentan autoridad como lo son sus padres y el profesor. Al no llegar a un acuerdo entre ambos no se puede educar de una misma forma y una de las figuras va perdiendo autoridad frente al alumno, en la mayoría de los casos esta figura es la del docente por lo que presenta un conflicto al intentar enseñar al alumno, se pierde el respeto y se rompe el contrato didáctico, cuando sucede en caso contrario y es del padre de quien se pierde autoridad también se genera un gran conflicto ya que el padre de familia culpa al profesor y se hace una ruptura entre ambos. Nosotros como docentes en formación elegimos estas situaciones y decidimos plantear algunas soluciones fundamentándolas a partir de distintos documentos normativos, buscando integrar más a los padres de familia en las actividades de la escuela, haciéndolos conscientes de lo importante es que sus hijos reciban educación así como de lo difícil que es para un niño con barreras para el aprendizaje integrarse en una comunidad y ser


~6~ tratado con respeto por lo que debe colaborar en la construcción de una sociedad más justa y con valores. El objetivo es que en un futuro al encontrarnos frente a este tipo de problemas podamos promover un clima más cooperativo y colaborativo entre los miembros de la Institución y la comunidad, favoreciendo así el aprendizaje significativo del actor principal de este proceso que es el alumno.

DESCRIBIENDO LA COMUNIDAD Cieneguillas es una localidad rural con pocos registros históricos, es representada principalmente por el Centro de Readaptación Social (CERESO) ubicado en la comunidad. Este fue construido hace 25 años de acuerdo a los registros, se localiza a cinco kilómetros de la capital zacatecana, en las inmediaciones de la carretera que va a Jerez. La prisión se comunica con la carretera federal a través de una avenida de dos kilómetros de extensión, que termina en la comunidad Francisco I. Madero. Alrededor de la cárcel sólo hay sembradíos, que supuestamente sirven de muralla natural para evitar evasiones.

La localidad cuenta con un total de 2200 habitantes cuales hombres

de

las

1418

son

y

782

mujeres. Las edades de los pobladores se dividen en 559 menores de edad y 1641 adultos,


~7~ de los cuales 108 tienen más de 60 años.

En la comunidad no se encuentran hogares indígenas sin embargo 15 personas mayores de 5 años hablan un idioma indígena. En Cieneguillas hay un total de 306 hogares. De estas 306 viviendas, 8 tienen piso de tierra y unos 19 consisten de una sola habitación. 288 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 289 son conectadas al servicio público, 295 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 26 viviendas tener una computadora, a 249 tener una lavadora y 291 tienen una televisión. Tan solo 629 habitantes tienen derecho a atención médica por el seguro social.

En cuanto a lo educativo, se encuentran 75 analfabetos de 15 y más años, 6 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 44 no tienen ninguna escolaridad, 894 tienen una escolaridad incompleta. 496 tienen una escolaridad básica y 248 cuentan con una educación post-básica. Un total de 110 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 7 años.

CONTEXTO ESCOLAR La institución cuenta con nueve grupos: un primer grado, dos segundos, tres terceros, un cuarto, un quinto y un sexto además de contar con una maestra de USAER, uno de educación física y maestro de inglés. A un lado de la escuela se encuentra un centro de salud, un centro de cómputo que se le facilita a la institución perteneciente al TEC de monterrey para que los alumnos puedan hacer uso de él. La principal tarea en esta dimensión es tener, saber y conocer lo que a nivel escuela se espera lograr; ya que el maestro es consciente de lo que quiere, y que trabaja en


~8~ constante comunicación y apoyo por parte de las autoridades y de los Padres y madres de familia, se esmera para superar las adversidades y dificultades para obtener más y mayores resultados. Para coordinar los trabajos y las actividades se ha constituido el consejo técnico consultivo de la escuela integrando las comisiones que requieren de más participación los maestros con más experiencia y que cuentan con más años de servicio. Lo integran el presidente que recae en el director, un secretario, las carteras de técnico pedagógico, planes y programas, evaluación, acción social, cooperativa y ahorro escolar, concursos, periódico mural,

con sus respectivos suplentes. Este consejo tendrá 8

reuniones y en forma extraordinaria cuando sea necesario

De igual forma cada grupo integrará su propio comité de aula para tratar de solucionar la problemática así como las diversas acciones que durante el año se vayan presentando se organizarán y distribuirán las diferentes comisiones tales como de guardias, escolta, honores a la bandera, aseos, ahorro, asistencia, puntualidad, concursos diversos, etc.

Una tarea más en esta dimensión es la gestión y búsqueda de apoyo de instituciones diversas que puedan fortalecer o atender áreas sensibles de la educación; tal es el caso del trabajo coordinado que se debe hacer con el área de educación física, educación especial, grupos de integración y prevención sobre adicciones, autoridades educativas y de asistencia social para canalizar a la población con estas demandas. Una tarea importante es la de rendir cuentas; de informar sobre los avances obtenidos y por qué no los fracasos y tropiezos, listas de cotejo, relatorías, actas de asambleas y demás. Todo lo anterior, permitirá rescatar información valiosa que luego habrá de ser puesta a discusión en los colectivos y con ella realizar la coevaluación y autoevaluación.

Funcionamiento El funcionamiento de la escuela es de carácter Federal Transferido, De Tiempo Completo con la siguiente plantilla de personal.


~9~ FUNCIÓN

CANTIDAD

DOCENTE FRENTE A GRUPO

9

DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

1

DOCENTE DE INGLÉS

1

DOCENTE DE USAER

1

AUXILIAR DE SERVICIOS

1

DIRECTOR

1

Infraestructura ESPACIO

CANTIDAD

AULA DE CLASE

9

AULA DE MEDIOS

1

DIRECCIÓN

1

CANCHA DE USOS MÚLTIPLES

1

COCINA

1

CANCHA DE FÚTBOL

1

“La rutina cotidiana se realiza en un ambiente de cordialidad y camaradería, pero sobre todo con respeto mutuo pues cuando surge alguna diferencia o mal entendido se aclara lo más rápido posible entre los implicados y un servidor” dice el director de la institución. A continuación se presenta la misión y visión de la escuela:

Misión “Brindar un servicio educativo con calidad que permita a los alumnos un alto desarrollo de competencias, donde la eficacia y la eficiencia sean los paradigmas del trabajo educativo, basados en los aportes científicos y tecnológicos para maximizar el desarrollo del conocimiento y el fomento de los valores humanos. Hacer de los contenidos diarios una constante integración con los entornos escolares, para darle verdadera significación al aprendizaje”.


~ 10 ~ Visión “Ser una institución educativa con reconocimiento, alto sentido social y modelo basado en estándares de calidad que nos permitan hoy y siempre responder a las expectativas que la sociedad mexicana demanda. La práctica de los buenos valores, es la base en la que la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” desarrolla sus procesos educativos y administrativos. Esto nos ha llevado a formar a cientos de niños de manera satisfactoria para que sigan su desarrollo positivamente y con calidad hacia sus estudios superiores”.

Valores Dentro de los principales valores que resaltan en la institución para un mejor ambiente son los siguientes: 

Orden: Entendido como valor universal y reflejado interno y externo de proyección personal que se traduce en conductas, compromisos y formalidades.

Honestidad: Cualidad que nos impulsa a realizar acciones generadoras de confianza, respeto y lealtad.

Trabajo: Impulso corporal e intelectual que realizamos y dirigimos a la ejecución de un fin útil.

Responsabilidad: Como fuerza motora que nos guía al cumplimiento de compromisos.

Solidaridad: Sólida virtud y sentimiento que une a las personas en la creación de sinergias.

Carácter: Reflejo de nuestros fines y compromisos institucionales que nos conducen con criterio y firmeza.

Alcance: Nuestra institución tiene capacitación y actualización permanente para lograr los objetivos propuestos enmarcados dentro del sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008. Hay filosofía en el servicio y carácter en sus recursos humanos.


~ 11 ~ 

Por este motivo, nuestra Institución Educativa ha desarrollado su Código de Ética como una guía de acción dentro de nuestra área de trabajo.

AULA DE 2° “A” Características del grupo donde se presenta el caso de discriminación El grupo está conformado por 24 alumnos los cueles están repartidos equitativamente hombres y mujeres, cada uno de ellos con diferente forma de aprendizaje, además del diferente nivel cognitivo que cada uno de ellos presenta, según los diversos diagnósticos y pruebas que se realizaron en el grupo, se dividió en tres grupos, siete de los alumnos se encuentran en un nivel satisfactorio, es decir rebasan las expectativas y su nivel es mucho más avanzado al grado en el que están, trece se encentran en un nivel normal conforme a lo que deberían presentar en el grado en el que se encuentran y el resto que serían cuatro alumnos se encuentran en distintos niveles pero todos ellos por debajo de lo esperando, el problema con tres de ellos es que no asisten regularmente a la escuela, ya que presentan diferentes problemáticas en su casa y los padres no presentan ninguna importancia hacia su educación y la alumna que resta es la que presenta necesidades educativas especiales, y según la edad cronológica que esta presenta, se encuentra en buen nivel, así que el reto que se presenta es poder hacer que logre avanzar hasta la edad que se supone debería de tener.

Ambiente de Aprendizaje El ambiente que se genera en el aula dentro de los estándares, llega a ser normal y bueno, ya que gracias a la maestra titular los alumnos se encuentran tranquilos y dependen de muchas reglas, que permiten la buena convivencia dentro del grupo.

Método de enseñanza y aprendizaje En el aula la maestra titular tiene un método conductista ya que ella cree que por la edad de los alumnos deben tener más limitaciones e indicaciones precisas de lo que deben de


~ 12 ~ hacer a lo largo de las dos jornadas de práctica yo realice con ellos el método constructivista que aunque al principio fue muy difícil que los alumnos aportaran ideas o expresaran cualquier opinión, al finalizar la jornada surgió un buen resultado y la maestra estuvo de acuerdo con esta forma de enseñanza, ya que los alumnos realizaron un trabajo muy creativo además de que aprendieron a trabajar en equipo.

RELACIÓN ESCUELA Y COMUNIDAD Al encontrarse la escuela primaria dentro de la comunidad, es inherente su relación, pues está inmersa en su contexto y partir de las características de la población y de la comunidad en general es que se encuentran diferentes tipos de relaciones y momentos en que se llega a acuerdos para mejorar la convivencia. En el caso de la escuela Miguel Hidalgo, la participación de la comunidad escolar dentro de la comunidad no se veía tan marcada pues esto es más observable en un contexto rural donde aún es una autoridad más significativa el docente; sin embargo en Cieneguillas, los profesores se veían involucrados desde el simple hecho de vivir ahí y conocer sus actividades o el caso particular del profesor Alejandro de primer año que realizaba todas las tardes un taller de manualidades para las madres de familia. Por otra parte la escuela primaria tenía diferentes acuerdos como el faltar en las fiestas patronales o eventos religiosos de la comunidad, el participar mostrando festivales y desfiles en los que se invita a los padres de familia a la escuela o bien se realizan en la propia comunidad. Al respecto DAVAS E. (2003)

1

nos menciona que no sólo se trata de convivir y realizas

festivales, sino también de gestionar proyectos a los cuales haya un apoyo mutuo entre escuela y comunidad

1

DAVAS.E (2003). “Redes sociales, familias y escuela”. Buenos Aires. PAÍDOS. Pp.58-78


~ 13 ~ Cabe mencionar que al no estar ajena la escuela de la comunidad existen agentes que influyen directa e indirectamente en el clima institucional, al respecto JACSON P.W cita lo siguiente “En la mayoría de las clases (…) existe también una cultura bien establecida de compañeros que se relacionan con actividades al margen de la escuela y que cooperan para disminuir el malestar o para fortalecer la resistencia de los estudiantes”2

AUTOEVALUACIÓN De acuerdo a lo que se observa en la escuela primaria "Miguel Hidalgo” se puede hablar de las

características que definen una inclusión real: cultura, políticas y prácticas

inclusivas, para ello aparece cada una de las dimensiones y se describen ciertos indicadores que cobran relevancia en la Escuela Primaria.

Crear CULTURAS inclusivas Procurar que en la escuela se implementen actividades donde se fomenten los valores como el respeto, la tolerancia, la convivencia, donde todos los miembros de la comunidad colaboran para un bien común y se sienten identidades con su institución.

Elaborar POLÍTICAS inclusivas Se designan nombramientos justos para cada integrante de la comunidad escolar y este tiene el valor de cumplir con sus ocupaciones de manera consiente y atendiendo a las necesidades de la escuela.

2

JACKSON.P.W (S.F.) “La vida en las aulas”. Morata


~ 14 ~ Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas Los docentes deben ser responsables de planear sus clases tomando en cuenta a todos los alumnos incluyendo a los que necesitan apoyo extra, procurando ser inclusivos y que todos sus alumnos incrementen su nivel cognitivo y sus competencias de convivencia y solidaridad en la sociedad.

FUNDAMENTACIÓN Documentos normativos que fundamentan nuestra propuesta Artículo 3° Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos. Según el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica se establece Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios y en especial el número 10 establece lo siguiente: Renovar el pacto entre el estudiante,

el docente, la familia y la escuela desde la

perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía.


~ 15 ~ Sin embargo, es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se revisen periódicamente, para determinar cuáles son funcionales, no lesionan a nadie y apoyan el trabajo conjunto. Dentro del Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018 es posible dar sustento a nuestra propuesta cuando menciona el currículo, pues este ha estado sobrecargado con contenidos prescindibles que impiden poner el énfasis en lo indispensable, para alcanzar el perfil de egreso y las competencias para la vida. Ello se ha traducido en falta de pertinencia de la educación básica, en especial en las zonas rurales e indígenas. Los materiales educativos tradicionales, y los basados en las tecnologías de la información, tampoco han tenido la diversidad deseable. Por ello, es necesario revisar el modelo educativo, la pertinencia de los planes y programas de estudio, así como de los materiales y métodos educativos. Para este propósito serán necesarias consultas al magisterio, a los padres de familia y a la sociedad. Viendo claramente como al padre se le involucra en el ámbito educativo para una mejor participación, siendo el conocedor de las problemáticas, necesidades y posibles soluciones a lo que pudiera enfrentar el centro educativo. Un aspecto adicional que influye fuertemente en la educación es la relación de la escuela con su entorno. La comunicación con los padres de familia es fuente de entendimiento y colaboración mutua en la tarea educativa. Debe evitarse que esa participación consista en el pago de cuotas obligatorias que hoy, por mandato legal, están prohibidas en las escuelas públicas. La colaboración de las familias y las escuelas debe servir al propósito de construir una convivencia pacífica basada en el respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género. También será preciso reforzar los vínculos de las escuelas con las autoridades en materia de salud y con las que brindan asistencia prioritaria a estudiantes con problemas personales y familiares serios.


~ 16 ~ Algunas estrategias que menciona el plan sectorial para mejorar el desempeño escolar respecto a la importancia del entorno son: •

Promover la comunicación de las escuelas con madres y padres de familia para la colaboración mutua en la tarea educativa.

Fortalecer los mecanismos para evitar que las familias paguen cuotas obligatorias en las escuelas públicas.

Impulsar la coordinación de escuelas y familias para construir una convivencia respetuosa de los derechos humanos y la perspectiva de género.

Promover, junto con las familias, ambientes libres de violencia que favorezcan una educación integral de niñas, niños y jóvenes.

Asegurar que el currículo esté pensado y redactado para ser comprendido en sus rasgos básicos por las familias.

Alentar la producción de materiales que faciliten la comprensión de la tarea escolar por parte de madres y padres de familia.

Promover mecanismos de información y rendición de cuentas a la comunidad por parte de las escuelas.

Coordinar acciones con el sector salud para las campañas de vacunación, de prevención del embarazo en edad temprana e infecciones de transmisión sexual.

Impulsar la participación de las autoridades educativas estatales y de las escuelas en las campañas para una alimentación sana y contra la obesidad

Promover mecanismos de colaboración de las áreas de atención a la familia, estatal y municipal, con la escuela.

De acuerdo al Programa Nacional de Fortalecimiento Educativo, dentro del apartado de USAER, en la actualidad se puede observar una gran diversidad de prácticas, que van


~ 17 ~ desde la atención individualizada a los alumnos con necesidades educativas especiales (con y sin discapacidad) en el aula de apoyo sin mantener ningún contacto con el personal de la escuela y los padres de familia. Por ello, enfocándonos en esto último y de acuerdo a lo vivenciado en la jornada de prácticas en Escuela Primaria Miguel Hidalgo ubicada en Cieneguillas, nos dimos cuenta de que existe una deficiencia de apoyo por parte de los padres de familia en los el seguimiento del aprendizaje de los educandos, y como equipo queremos resaltar que el apoyo de los padres de familia ante las situaciones que tengan que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje es de carácter esencial. Hay que tomar en cuenta que la escuela es el segundo hogar de los alumnos, pero no quiere decir que es su hogar nato, ya que la familia es el pilar de cada uno de los educandos y el apoyo que reciben de los padres es el sentido que direcciona a los alumnos para su proyecto de vida. Por lo anterior nosotros resaltamos la importancia de no escatimar en esfuerzos para seguir fortaleciendo los lazos entre familia escuela, que realmente exista un compromiso de ambas partes y esto se pretende lograr a través de una propuesta de intervención.

INDICADORES Hablábamos de analizar la manera en que podemos hacer uso de indicadores como herramienta para mejorar la educación ya que consideramos como necesario e importante identificar las características de la población para poder en base a esos datos, desarrollar la planeación del sistema, ya que permite identificar los puntos a mejorar y la toma

de

decisiones

oportunas

para

avanzar.

Como se mencionaba es importante que en una primaria se considere el contexto en el que se encuentra inmersa, las características sociales y económicas de las familias que recurren a ella para poder con esto desarrollar de la mejor manera y prudente las actividades. Tener en cuenta además que todo esto influye de cierta manera en el


~ 18 ~ rendimiento escolar de los alumnos así como en el apoyo indispensable de los padres de familia. Pero, ¿qué es un indicador? La OCDE establece al Indicador como: “un dato (generalmente una medida estadística) que proporciona información acerca de la condición y el estado del sistema educativo, describe sus rasgos fundamentales y es útil para la toma decisiones”. Por una parte, la selección de indicadores permite hacerse una idea sintética del funcionamiento de una determinada realidad. Se trata de una operación de representación simplificada de una realidad compleja, sin que en ese proceso pierda ésta su carácter específico (lo que no resulta ciertamente fácil). Todos los indicadores deben de satisfacer objetivos como lo son: • Diagnosticar problemas. • Identificar problemas y oportunidades. • Identificar iniciativas y acciones necesarias. • Comunicar la estrategia. • Comunicar las metas. • Entender procesos. • Definir responsabilidades. • Medir comportamientos. • Facilitar la delegación en las personas. • Integrar la compensación con la actuación.


~ 19 ~ Así pues los Indicadores educativos, en efecto, su principal interés radica en que aportan una información relevante acerca de los fenómenos educativos, capaz de sustentar un debate público e informado acerca de los mismos. Es importante su consideración y análisis por cuanto el sistema educativo - objeto de estudio – se desenvuelve junto con otros factores estructurales dentro del marco del país global, de los cuales recibe influencias que, de alguna manera, lo determinan y, a su vez, él mismo impacta sobre esos factores a partir de la implementación de las políticas educativas. Es necesario, de esta forma, considerar las condiciones bajo las cuales opera el sistema educativo para poder interpretar las diferencias que se producen al interior del país o entre países en los procesos, resultados y en el impacto de las políticas educativas. Otra de sus posibles utilizaciones es poder dar respuesta al compromiso de informar a la sociedad acerca del quehacer educativo, haciendo uso de la estadística, dando señales o indicios que permiten captar y representar aspectos de una realidad que no resultan directamente accesibles al observador.

Tipos de indicadores


~ 20 ~

Características del nivel educativo en Zacatecas

 En el grado promedio de escolaridad, Zacatecas se encuentra en 7.5 años y por debajo de la media nacional.  En primaria, el estado muestra rezago en lo referente a la deserción escolar, estando en una mejor posición en cuanto a reprobación y eficiencia terminal. Área

Dimensión Demográfico

CONTEXTO

Sociocultural

Económico RECURSOS

Financiero

Acceso PROCESO Flujo RESULTADO IMPACTO

Egreso Educativo

Indicadores básicos Tasa de crecimiento anual de la población por edades simples y por grupos de edad Densidad poblacional Porcentaje de población según tamaño de localidad Porcentaje de localidades según su tamaño Porcentaje de población indígena Porcentaje de monolingües entre la población indígena Índice de desarrollo humano Índice de marginación Producto interno bruto per cápita Relación porcentual del gasto educativo nacional con el PIB Gasto Educativo Nacional por alumno Tasa de crecimiento de la matricula por tipo y nivel educativo Absorción entre tipos y niveles Tasa bruta de escolarización (cobertura) Tasa neta de escolarización Reprobación Deserción total Eficiencia terminal Tasa de escolarización por edad especifica Porcentaje de egresados Grado promedio de escolaridad Analfabetismo Rezago educativo


~ 21 ~  Para la educación secundaria, Zacatecas tiene un desempeño ligeramente inferior al promedio del país en tres indicadores (absorción, deserción y eficiencia terminal) siendo mejor su indicador en aprobación.  La educación profesional media presenta fuertes rezagos.  En bachillerato se tiene una situación favorable para el estado, salvo en eficiencia terminal.

Objetivos y metas Una de las metas es ofrecer a la niñez y a la juventud zacatecanas, los medios necesarios para cursar los niveles completos de la educación básica a más tardar para el 2015. - Se precisa elevar la calidad en la enseñanza y en el aprendizaje para formar en competencias según los requerimientos de un(a) ciudadano(a) en el siglo XXI.

-Debemos abatir la deserción escolar y rezago educativo, tanto del nivel básico como del medio superior y superior. - Es apremiante que sean criterios académicos y escolares, de equidad, combate a la pobreza y marginación los que prevalezcan para la asignación óptima del recurso financiero a los subsistemas educativos. Debemos adoptar cambios radicales en el modelo educativo nacional y por ende del estado de Zacatecas, estos cambios deben basarse principalmente sobre el capital social, es decir, sobre la estructura de las relaciones entre los miembros de las comunidades. Para poseer capital social, una persona debe estar relacionada con otra, en la familia (intensificar y dotar las relaciones de mayor calidad entre padres e hijos), en la escuela el capital social puede asociarse a la calidad de las relaciones, formales e informales, entre maestros y alumnos, y a la colaboración intensa entre las autoridades educativas y los


~ 22 ~ sindicatos

de

maestros, directores escolares y el resto-

AGENTES QUE COMPARTEN RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LA ENTIDAD Corresponde a la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Zacatecas coordinar el diseño e instrumentación de políticas educativas que convoquen a la incursión en torno a un proyecto educativo integral de todos aquellos actores políticos, sociales, institucionales, municipales, estatales y federales del sector público y privado. Los indicadores serian de gran ayuda si se llevaran a la práctica como un trabajo colaborativo , con fines de salir adelante y mejorar como equipo de escuela , pero al estar en la realidad los intereses que se tienen hacen que lo que es común se corrompa , y solo se forme una competencia en la que solo algunos correrán a ganar.

Indicadores

Cieneguillas, Zacatecas

Zacatecas

Nacional

(260

alumnos) Población total

2 200

1 490 668

122.3 millones

Absorción

100 %

203 463 habitantes

2 220 585

cobertura

100 %

99.44 %

96.2 %

escolar 0 %

5.35 %

0.6 %

escolar 0 %

5.35 %

0.6 %

Abandono intracurricular Abandono total Reprobación

1.538 %

.39 %

0.3 %

Eficiencia terminal

100 %

98.31 %

96.8 %


~ 23 ~ Las siguientes cifras de los indicadores fueron manejados por el director, sin embargo nosotros analizando la práctica de cada uno llegamos a conclusiones que varían de esta información.

Indicador

Opinión director

Opinión practicantes

Absorción

100%

El director mencionó un 100% ya que maneja que se aceptan incluso niños de otras comunidades, sin embargo precisamente este ciclo que nosotros estuvimos presentes nos dimos cuenta que rechazaron a un alumno por lo que llegamos a la conclusión de que la absorción por esta circunstancia disminuiría.

Cobertura

Todos los alumnos en edad

escolar

son

atendidos en nuestra Institución incluso

Educativa, tenemos

inscritos alumnos de otras

comunidades

aledañas. Abandono

0%

Nos dimos cuenta en algunos grupos que durante el

escolar

tiempo que nos encontramos practicando desertaron

intracurricular

varios alumnos, dando un total en la escuela de 6 alumnos que desertaron por lo que no se cumple este 0% de abandono intracurricular.

Abandono

0%

escolar total Reprobación

Aún falta tiempo para terminar el ciclo pero por los 6 alumnos que ya desertaron ya no se cumpliría este 0%

1.538 %


~ 24 ~ Eficiencia

100%

terminal

Al analizar este punto nos dimos cuenta que hay alumnos en 3°, 4° y 5° que no saben leer ni escribir y que no han sido reprobados por lo que creemos que esta eficiencia no se está cumpliendo del todo, no es que sea culpa de la escuela o de algún maestro, es el sistema en general ya que los padres no quieren que sus hijos sean reprobados.

Viendo cada uno de estos indicadores, y analizando la información podemos decir las fortalezas con que cuenta la escuela son: 

Tener una organización completa e infraestructura adecuada para poder atender las necesidades de los alumnos.

El dialogo entre los docentes.

La participación de los alumnos en las actividades.

El índice de reprobación, que no es tan alto.

Las áreas de oportunidad que observamos: 

Mejor organización y participación en las actividades por parte de los docentes.

En cuestión de gestión de recursos, se considera que esta parte se puede ampliar.

Ampliar la comunicación con padres y la interrelación con la localidad.

Crear medidas no sólo para identificar la deserción sino para intentar evitarla.

Tuvimos la oportunidad de presenciar el proceso que se realiza en una junta de consejo de la escuela, fue bueno darnos cuenta de las propuestas que realizan para el proceso de la ruta de mejora, entre ello partiendo de los indicadores nos dimos cuenta que una de las propuestas de esta ruta y que están llevando a cabo en la institución es disminuir la deserción escolar, sin embargo aunque pasan lista a diario para darse cuenta de quienes


~ 25 ~ no están asistiendo y se dan cuenta del por qué, no están contribuyendo en un plan para evitar que esto suceda, ya que la escuela tuvo la oportunidad de colocar un comedor escolar para dar desayuno y comida a los alumnos y no se realizó por falta de participación de los docentes, lo cual consideramos que pudo haber sido un beneficio para los alumnos peo aparte un instintivo para tener algo nutritivo y económico que almorzar. Como docentes es importante tomar estas consideraciones para en un futuro mejorar nuestras prácticas, los indicadores en la localidad, estado y nación nos sirven para crear acciones que ayuden a mejorar la educación actual, no se trata solo de observar lo que está mal, sino intentar modificarlo, reconsiderarlo. Dentro de la escuela nos dimos cuenta que el contexto cultural afecta mucho en el desempeño de los alumnos, en la localidad se observa un alto nivel de pobreza, violencia familiar, falta de comunicación entre los miembros de la sociedad y la escuela, en algunos casos sus padres se encuentran en prisión, por lo que son situaciones poco comunes y difíciles de sobrellevar para los alumnos, esto afecta y promueve la discriminación, lo cual no es favorable para su aprendizaje. Como vemos el contexto siempre influye en el desarrollo del aprendizaje del alumno, y el nivel de desarrollo de la localidad también, ya que en una sociedad más desarrollada y con menos carencias los alumnos contarían con más recursos y mayores oportunidades de aprender, esto no es así siempre, sin embargo en la mayoría de los casos es muy favorable el tener una estabilidad económica, social, familiar y escolar.


~ 26 ~ PROBLEMÁTICA DE DISCRIMINACIÓN IDENTIFICADA Poniendo en común los casos de discriminación en nuestras aulas de clases llama la atención el caso en el grupo de 2°”A” que a continuación se presenta. Jocelyn Palomar Martínez La alumna actualmente se encuentra cursando el segundo grado en la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, al inicio de su etapa escolar se le realizó un estudio por parte de la maestra titular en donde se diagnosticó que tenía edad cronológica retrasada, aproximadamente de dos años de edad, es decir, que cuando la alumna entro a primer grado tenía una edad aproximada de 4 años, por lo mismo los demás alumnos la excluían y ella misma se hacía aun lado, la maestra titular trato de avanzar con ella en tiempos después de las clases regulares, la alumna tardo más de un año para adquirir la lectoescritura, con trabajo diario y con tareas extras que debe hacer en casa con el apoyo de sus padres y su hermano, a lo largo de las jornadas de práctica fue muy difícil trabajar con ella por el retraso que presenta, además de los ataques de desesperación que le dan cuando no puede realizar los trabajos o simplemente no le gusta realizarlos, uno de los ataques más comunes son que cuando no puede realizar las actividades grita muy desesperada, gritarle o pegarles a sus compañeros, incluso decir malas palabras hacia personas adultas. Después de algún ataque de desesperación era muy difícil controlarla, ya que podía llegar a faltar al respeto a alguno de sus compañeros, una de las cosas que se realizaron para que la alumna pudiera controlarse era ponerla a correr, y como su motricidad gruesa no se había adquirido del todo y la fina estaba en sus comienzos con la escritura, seguía siendo un reto para ella el poder correr por el miedo que tenía a caerse además de la coordinación necesaria para realizarlo.


~ 27 ~ Al igual en las clases extras que llevan como lo es inglés, educación física y computación, no podía tener el mismo ritmo que los demás y era discriminada por los encargados de estas asignaturas, en ingles por que tendía a gritar mucho al no poder escribir, en educación física con el miedo a correr o a cualquier actividad en equipo porque no todos los alumnos la aceptaban y en computación varias veces la regresaban por que no podía estar quieta en un solo lugar. Trabajar con Jocelyn fue muy complejo, por una parte en no tener los elementos necesarios para atenderla, como un seguimiento en USAER de su caso, y solo tener el antecedente de una prueba que no era 100% verídica y la otra parte que globaliza el trabajo en el grupo, la cual es el no poder darle una atención un poco más especializada ya que al ser 24 alumnos con distintas necesidades y en esa edad es sumamente complejo, poder darle un espacio en el que pueda desarrollarse con el grupo y al mismo tiempo brindarle la atención que la alumna requiere. A continuación se presentan las planeación de las asignatura de Matemáticas que se puso en práctica con el grupo de 2° “A” donde también se integran las actividades propuestas para en el trabajo con Jocelyn, sus resultados y las adecuaciones práctica.

que surgieron en la


~ 28 ~ ESCUELA PRIMARIA: “MIGUEL HIDALGO” GRADO Y GRUPO:

2° “B“

DIRECTOR:

ÁLVARO PLASCENCIA SORIA

MAESTRO TITULAR

CECILIA MOREIRA BELMONTEZ

MAESTRA EN FORMACIÓN

MARIEL ALEJANDRA GARCÍA ESPARZA

ASIGNATURA

MATEMÁTICAS

NUMERO DE ALUMNOS

24

BLOQUE

II

MATERIA

Matemáticas

NOMBRE DEL TEMA

El número perdido

El más rápido

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Produce o completa sucesiones de números APRENDIZAJES ESPERADOS

naturales, orales y escritos, en forma ascendente o descendente. Que los alumnos identifiquen la regularidad en

PROPÓSITO

sucesiones ascendentes con progresión aritmética, para intercalar o agregar números a la sucesión.

Construcción de un repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el cálculo mental. Que los alumnos afiancen algunas técnicas para calcular mentalmente resultados de sumas con números de dos cifras, mediante la resolución de problemas leídos por el docente.


~ 29 ~

Sesión 1 

En equipos se les entregará nueve gusanitos, los cuales tienen algunos números en sus panzas, pero para que puedan estar completos y llegar a su casita, los alumnos deberán de completarlos con las fichas que les sobran, para que los gusanitos puedan llegar a su casa y ellos ganar varias estrellas para su equipo deberán de completarlos correctamente en el menor tiempo posible

En los mismos equipos se les entregarán varias fichas las cuáles tendrán diferentes sucesiones en completo desorden, ellos tendrán que ordenarlas según lo crean, estarán divididas por varios colores, es decir, cuando la sucesión sea del numero dos será un color, número tres otro color y así con todas las sucesiones.

Para terminar con la sesión se les preguntará a los alumnos como fue que resolvieron las sucesiones, que fue lo que hicieron, cuál sería la forma más rápida de resolverlos. Ajustes Razonables: A la alumna con NEE se le integro en uno de los equipos al igual que sus compañeros, pero a ella para resolverlos gusanitos se usaron las fichas, ella se encuentra en un nivel inicial en el que ya aprendió a contar, y el termino suma apenas empieza a razonarlo, así que en la actividad dos de ordenar por colores ella solo ordeno del número más pequeño al más grande, pero al no encontrar la numeración totalmente de uno en uno se desesperaba y dejaba el trabajo aun lado.

Sesión 2 

Para comenzar en el salón se les darán las indicaciones de elaborar un cuadro en donde se encuentren los números de cada


~ 30 ~ sucesión dispersos 

En equipos en la cancha trazarán el cuadro como ellos lo quieran acomodar poniendo un inicio y un fin en el mismo, un representante del equipo se quedará en el cuadro y los demás rotarán, cuando cada estén en el cuadro diferente al de ellos tendrán que saltan en la sucesión que crean que es la correcta, el que se quedó de representante les dará la estrella si es que todos pasaron correctamente por los cuadros.

Contestarán la pag.40 a la 42 en donde completarán varias sucesiones.

Dentro del trabajo en equipo de la elaboración del cuadro no participo ya que no tenía las fichitas, y cuando la sucesión pasaba del número 10 no continuaba contando, al saltar por los cuadros la alumna trataba de seguir a los demás, tomando como un patrón, y al preguntarle dijo que solo iba del más chico al más grande, las páginas del libro no las pudo contestar y mejor se puso a contar todas las fichas.

Sesión 3 

Se trabajara con el principio de la institucionalización, en este se les dictarán varios ejercicios (2 veces el 3, 5 veces el 4).

Después en equipos pasará un representante al pizarrón y en forma de competencia se enfrentara a otro, cada vez que alguien este correcto y sea el más rápido se le otorgará una estrella para su equipo, los demás participantes de equipo no le podrán decir la respuesta.

Se les mostrará una lámina de las tablas de multiplicar en donde se les enseñara lo que significa, para que lo puedan relacionar con los ejercicios antes realizados.

Se explicara la conmutatividad que las tablas de multiplicar tienen con varios ejercicios

Se les dará una hoja en donde vienen las tablas sin resultado y sin ver la lámina anterior ellos deberán de completarla.


~ 31 ~ Se trabajaría con las fichas con la alumna para que pudiera resolver los ejercicios dictados, pero al momento de resolverlos se confundía en el número de filas y de las columnas que pondría para poder contar las fichas, la segunda actividad no la realizo ya que se demoró mucho tiempo en resolver los ejercicios, al igual que las demás actividades, hasta el último momento de darles las hojas de trabajo en donde deberían poner el resultado, había terminado y comenzó a contestar la hoja, se les dio cerca de 40 min para contestarla y ella solo pudo resolver tres tablas completas de multiplicar la del 2, 3 y 4, correctamente.

Sesión 4 

Se jugara a la lotería de multiplicaciones, los alumnos tendrán una tabla en que irán llenando puede estar expresada en multiplicación (2x3)o en el resultado de esta multiplicación (6)

Cada alumno contestará una hoja de trabajo a forma de examen.

Ninguna de las actividades las pudo realizar la alumna por sí sola, y la maestra titular la auxilio.


~ 32 ~

ESTRATEGIAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD Ya que Jocelyn no cuenta con un diagnóstico por parte de una institución especializada como USAER es complicado determinar qué mejoras se puede hacer al trabajo en el aula de

clases. Sin embargo, en el

proceso de observación vivenciamos actitudes y

manifestaciones de habilidades y destrezas y en el caso de Jocelyn estas no corresponden al estándar general de sus demás compañeros, dichas características pueden ser explicadas por la diferencia entre la edad cronológica

Temporalmente la medición del desarrollo corporal es factible por la cronología, que es establecido por años calendario, en tanto que la mente sufre cambios expresado en la maduración emocional, cognoscitiva, de personalidad, etc., a la cual llamamos edad mental y que no siempre es congruente con los parámetros genéricos; Esta diferencia repercute en el aprendizaje de los niños y niñas.

Trabajar con niños como Jocelyn requiere sobre todo mucha paciencia y un interés sincero en trabajar para que pueda lograr las competencias requeridas. Debemos de considerar cualquier niño como un sujeto didáctico co-responsable de sus aprendizajes. Un niño, por el hecho de ingresar a la escuela se convierte en un alumno, el cual tiene que apropiarse de un currículo escolar diseñado ex profeso y de manera intencionada para que aprenda ciertos contenidos, sin embargo, esta condición no es suficiente, pues se hace necesario que el alumno establezca un contrato didáctico (generalmente implícito con su profesor), en el que se compromete y es corresponsable de adquirir esos contenidos; en estos sentidos es que el alumno es considerado como un “sujeto didáctico”.


~ 33 ~ Los maestros deben propiciar este contrato didáctico, siempre con el respeto a la autonomía moral y cognitiva de los alumnos. Autonomía y saber son dos propósitos inmersos en la actual metodología de enseñanza de las Matemáticas. Debemos: 

Considerar a los alumnos como sujetos activos.

Tomar en cuenta los conocimientos previos del alumno

Proponer problemas significativos al alumno.

Respetar y valorar los errores y procedimientos de los alumnos.

Tomar en cuenta que el saber escolar se construye individual y socialmente.

Considerar que el maestro juega un papel indispensable, activo e importante.

El rol del maestro desde el actual enfoque de enseñanza de las Matemáticas, conlleva las siguientes acciones: a) Enseñar es plantear problemas a partir de los cuales sea posible reelaborar los contenidos escolares. b) Enseñar es proveer toda la información necesaria para que lo niños puedan avanzar en la reconstrucción del contenido sobre el cual están trabajando. c) Enseñar es favorecer la discusión sobre los problemas que se han formulado, es brindar la oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista, es orientar hacia la resolución de los problemas planteados. d) Enseñar es alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio de la asignatura, es promover redefiniciones sucesivas hasta alcanzar un conocimiento próximo al saber socialmente establecido. e) Enseñar es promover que los niños se planteen nuevos problemas que no se hubieran planteado fuera de la escuela” (Lerner, D. 1996).


~ 34 ~ Es importante analizar y explicitar las reglas que rigen los comportamientos al interior del aula. Dentro de un salón de clases están presentes los tres subsistemas del sistema didáctico: el maestro, los alumnos y el contenido escolar. Es importante analizar lo que sucede en el salón de clases para poder explicitar estas reglas que regulan el proceso de enseñanza, por el efecto que ellas tienen en los alumnos. De la misma manera es necesario promover que el aula sea un medio didáctico adecuado. El salón de clases debe ser un medio didáctico rico en materiales, representaciones y portadores de saberes escolares. Con relación a los contenidos es importante: • Que sean una herramienta funcional. • La enseñanza y el aprendizaje deben girar alrededor de secuencias de situaciones didácticas previamente diseñadas.


~ 35 ~

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES Conclusión grupal Este trabajo nos ha dejado la inquietud de que en las próximas prácticas se ponga atención en el estado de los lazos de relación entre padres de familia, docentes y alumnos y si fuese necesario el reforzamiento o mejora de estos lazos poder tener la iniciativa y con ayuda del profesor docente se pueda hacer un esfuerzo para hacer algo al respecto, ya sea a través de proyectos, talleres o actividades que permitan la convivencia y paulatinamente acercar a los tres agentes que son pilares en la educación, teniendo como estandarte o emblema que sin una buena relación de por medio difícilmente se obtendrán buenos resultados, además… Hoy en día la educación en México es un arma de doble filo, puesto que promueve una convivencia limpia entre los individuos que la conforman, buscando la igualdad entre los sujetos sin importar lo que sea cada uno, ya que en las escuelas muchas de las veces no se pretende hacer que el alumno siga creciendo en su forma de pensar y actuar, sino que se le trata de inculcar una misma todos y cada uno de los alumnos, y a pesar que existen programas para llevar a cabo la atención a la diversidad no se han puesto en práctica provocando una exclusión del alumnado en su proceso de formación. O bien por otro lado no son atendidas las necesidades del alumno por el desconocimiento de la problemática que los rodea. Además la concepción de diversidad no es comprendida en su totalidad. La mayoría de los docentes solo la asocian con alguna NEE lo cual no es así, ya que dentro del aula es fácilmente apreciar que ningún niño es igual a otro en cuanto a capacidades. Es necesario fomentar una cultura de respeto y tolerancia hacia estas personas que son algunas veces discriminadas por la ignorancia de las personas con las que conviven, hace falta crear una conciencia y qué mejor que hacerlo desde edades tempranas.


~ 36 ~ Como docentes es necesario evitar separar y colocar a los alumnos en otro espacio o en otra institución especial, sino que en las mismas escuelas a las que asisten los demás niños son en las que deberían aprender ya que de esto depende la inclusión, sin olvidar que todos los sujetos (sin importar condición) tenemos una zona de vulnerabilidad que puede ser fortalecida con la ayuda de los demás. Es importante aclarar que hay grados de vulnerabilidad, es decir, aspectos de cada persona que no son posibles de ser tratados en un aula regular, es ahí donde es necesaria la ayuda de instituciones que cuente con los elementos infraestructurales con docentes que puedan darle una mayor atención al alumno. La educación inclusiva debe ser capaz de potencializar las habilidades y destrezas que cada alumno para lograr un mayor desarrollo social, simplemente es tener la capacitación necesaria para poder ayudar a estas personas, lo más favorable sería poder atender a cualquier alumno en cualquier condición en cualquier escuela capacitada para toda la diversidad de alumnos. Guillermo Alejandro De Haro Cardenas

Como futuros docentes reconocemos que dentro de las aulas encontramos un alumnado muy diverso y muy amplio, cada uno con características tanto físicas y mentales al igual que habilidades únicas pero lo que representa un gran reto para nosotros los docentes son aquellos que presentan necesidades educativas especiales y barreras para el aprendizaje al igual que aquellos con orígenes étnicos distintos, de diferentes niveles socio-económicos, etc. que en ocasiones son factores para el rechazo o exclusión. Y es aquí donde sobresale la importancia de diagnosticar, adecuar y diseñar las estrategias más adecuadas para atenderlos a todos sin descuidar a ninguno y avances en su progreso educativo. Pues sucede que erróneamente se trabaja con los alumnos que necesitan más apoyo de tal manera que se le excluye de las actividades grupales cuando lo que se necesita es generar esos ambientes en donde también sean partícipes y convivan con sus compañeros. El hecho de convivir y relacionarse con cada uno de ellos permite que se fortalezcan y se desarrollen valores que parten de educar para la diversidad, dan pie a una


~ 37 ~ convivencia democrática en donde se destaca la igualdad, equidad, la solidaridad, la tolerancia, por mencionar algunos. Debemos fomentar la educación inclusiva pues permite que los alumnos sean tolerantes y respetuosos con los demás, desarrollan una concepción de ciudadanos capaces de valorar y vivir con el que es diferente por cuestiones personales, sociales y religiosas, en fin forma parte de una formación integral de ciudadanos de aquellos que hacen falta. Velia Alexis Bonilla

Nuestro papel como docentes frente a un aula de clases es el de transmitir buenos valores y hábitos pues los alumnos que tenemos a nuestro cargo un día llegarán a ser ciudadanos que se desenvuelvan en una sociedad llena de diversidad y tienen que aprender que todas las personas merecen ser tratadas con respeto y tolerancia, el aprendizaje significativo tiene que ver con aplicar lo que sabemos en situaciones de la vida real por lo tanto la escuela es el principal espacio donde se le debe dar la oportunidad a niños con necesidades educativa especiales a trabajar en colaboración con los demás compañeros de la institución, claro que esto no es un trabajo sencillo porque intervienen muchos factores que dificultan nuestro trabajo pero debemos ser lo más creativos e inclusivos que podamos en nuestras planeaciones y prácticas. Xóchitl Cristina Carrillo Ávila

A lo largo de las jornadas de práctica me topé con varios retos dentro del aula de clases, los alumnos con necesidades educativas especiales tanto los que requerían atención especializada por tener algún retraso en las clases como a los que estaban demasiado avanzados y requerían mayores retos en las clases, todos ellos requerían una diferente atención e investigación de su caso, los que se encontraban mayormente avanzados se ponían retos más fuertes, pero la alumna que tenía edad cronológica retrasada era muy difícil de tratarla ya que nunca se sabía cómo reaccionaría ante el trabajo y siempre se debían de tener diferentes estrategias para que ella pudiera avanzar, las propuestas


~ 38 ~ tenían que ser muy variadas, todas ellas adecuadas a el comportamiento que tuviera en ese momento la alumna. Mariel Alejandra García Esparza

Dentro de la diversidad, cada alumno tiene diferentes necesidades que pueden verse aumentadas o disminuidas según el modelo de enseñanza que se lleve a cabo en los centros educativos, ya que es muy importante la consideración de sus experiencias previas, el tipo de currículo diseñado o su dificultad para incorporarse al ritmo de aprendizaje establecido. Generalmente los docentes no trabajan en la diversidad, es decir, realizan sus planeaciones y clases de la misma manera para todos los alumnos sin tomar en cuenta las necesidades individuales ya que quieren evitar el “doble trabajo”. Dentro de mi práctica docente se me presentaron varios casos de diversidad, la cual creo que no se atendió de manera adecuada y que la mayoría de las veces el docente titular del grupo se llevaba a los niños con necesidades educativas a aun salón aparte y yo me quedaba con el resto del grupo, y solo algunas ocasiones estaba con el grupo completo. Wanatzi Berenice Reyes López

Desde el momento en que nos presentamos en un grupo nuevo, no importa la experiencia que se tenga, siempre implicará un nuevo reto, pues cada grupo y alumno es diferente, primeramente se tiene que hacer un diagnóstico sobre las condiciones en que se encuentra el grupo, desde ahí se puede presentar una dificultad, pues si no logramos identificar todo lo que pasa en el salón, mucho menos la situación de cada alumno, es ahí donde se encuentra el verdadero desafío para posteriormente aplicar actividades que se adecuen a las condiciones de los alumnos. Muchas de las ocasiones nos centramos tanto en lograr las exigencias del sistema que descuidamos ciertos aspectos y uno de ellos es la inclusión, dejamos de las características de los alumnos, y a aquellos que tienen alguna dificultad para aprender se los relegamos a otros o simplemente los atendemos de manera personalizada. Y es aquí donde deben de


~ 39 ~ entrar las estrategias y adecuaciones para incluir con los demás alumnos y que se dé una convivencia y aprendizaje entre ellos. Perla Janette Sánchez Hernández

Durante el curso de Atención a la diversidad fui conociendo términos nuevos, conocí algunas normatividades de instituciones como USAER y comprendí mejor su función en aula; sin embargo la realidad la enfrenté al llegar al grupo de práctica cuando no tenía un apoyo en aula o diagnósticos de alumnos que sí lo requerían, sobre todo durante la primer práctica y considero que me hizo falta realizar ajustes razonables ante ciertas situaciones. Luego de esas primeras sesiones de práctica conocí mejor a los alumnos y al grupo en general y procuré llevar dinámicas de trabajo para mejorar el ambiente y participación colaborativa y para los casos particulares de alumnos con necesidades educativas en algunos momentos les variaba el trabajo o llevaba diferente material pero cuando llegué a las evaluaciones continuaron siendo un reto para mí, la maestra titular me pidió ayuda para leerles el examen y explicarles las consignas y fue muy difícil para mí y para ellos hasta que se dio cuenta la maestra que también se requería ajustes a las evaluaciones y aunque aún me causa conflicto el saber cómo atender a casos de niños especiales son un desafío que espero ir atendiendo mejor para tomar decisiones pertinentes en esos casos y con el grupo en general. María Medina Alvarado

Si bien dicen que cada práctica es un nuevo aprendizaje en nuestra formación como futuros docentes, puedo decir ampliamente que ésta jornada de prácticas correspondiente al quinto semestre no fue la excepción. Y de acuerdo a los cursos tanto de Atención a la Diversidad como el de Optativa, en equipo de prácticas nos dimos a la tarea de realizar un trabajo atendiendo una problemática focalizada, y en este caso fue en base a la insuficiencia del apoyo por parte de los padres de familia hacia los docentes para


~ 40 ~ llevar un seguimiento adecuados del desempeño de los educandos en la institución educativa. En mi caso, tras entablar una charla con el maestro titular correspondiente a mi grupo, ``el desfortalecido apoyo de los padres de los alumnos´´ fue la problemática que más sobresalió y la que es necesario tomar en consideración para poder analizar y en consiguiente atender la situación. El hecho de tomar como base las argumentaciones del docente titular tiene una importancia que reside en la experiencia y en las vivencias más a flor de piel que los docentes titulares tienen con las madres y padres de familia de los alumnos del grupo al convivir más con ellos. Además, esta problemática fue elegida porque al consensar este tipo de trabajo en el equipo de compañeros de prácticas, nos percatamos de que era coincidente la situación a nivel escuela y de ahí esto empezó a atraer aún más nuestra atención. En lo personal al estar adentrándome, pensar en la situación, en esta problemática, me llamó la atención de que a pesar de las reformas, las nuevas leyes educativas, acuerdos y demás documentos que han sido establecidos con el fin de proyectar a la educación por un sendero de éxito tomando en cuenta como pilares de esto la estrecha relación entre el tripié formado por el alumno, el docente y los padres de familia, queda mucho trabajo por realizar para que estas novedades lleguen a cada rincón del país y se alcance el avance anhelado, y como ejemplo está el caso de esta comunidad educativa. En este mismo sentido me he puesto a analizar si en realidad es tan importante el apoyo de los padres en la formación educativa de un individuo, es decir, ¿hasta que nivel de importancia llega a residir el acompañamiento familiar?. Y para contestarme esta cuestión no me fue difícil que en poco momento apareciera en mi mente un desfile de recuerdos de mi madre despertándome para asistir a clases, preparando mi uniforme para tener una buena presentación, comprándome mis útiles escolares y recuerdo bien que hasta hace poco sigo disfrutando hacerlo, o hasta aquellas llamadas de atención de mi padre porque en ocasiones excedía en juegos y descuidaba mi tarea del día siguiente, el lonche calientito que mi madre diariamente me preparaba y llevaba a mi Primaria, aquellas veces


~ 41 ~ que sacaba de las casillas a mi padre porque me explicada las divisiones y por estar haciendo dibujos no prestaba la atención que él quería que le pusiera, las veces que mi madre platicaba con mis maestros acerca de mi desenvolvimiento, las asistencias a las juntas convocadas por los maestros, ese hecho de estar al pendiente de mi educación, dan como prueba la dedicación que mis padres me brindaron, y es así como comprendo que gracias a esto me encuentro en donde ahora estoy y al mismo tiempo contesto la pregunta que formulé en líneas anteriores, en fin, hay tantas cosas que los padres hacen por los hijos en equipo con los docentes y son estas mismas las que nos hacen alcanzar metas y conseguir éxito, quizá me llevaría mucho tiempo en mencionar cada una de ellas, pero el objetivo real de hacer mención de esto es el hecho de que sin el apoyo de los padres y la intervención de los docentes muy probablemente los objetivos, las metas y logros que en la vida hay que tomar y hacerlos nuestros no llegaran a ser una realidad. Por ello es esencial que en los planteles educativos haya una relación y una comunicación si bien no perfecta porque somos humanos y existen diferencias en varios aspectos entre las personas, por lo menos buena entre los docentes, padres de familia y alumnos, de tal manera que esto permita una mejora en el desempeño del educando y se dé pie a la real función de la escuela. Yessenia Varela González


~ 42 ~

LOGROS Y RETOS Durante los cursos fue posible conocer la pertinencia y relevancia de conocer el entorno en el que nos desenvolvemos como docentes ya que es el lugar que determina las conductas de todos, gracias a ello fue posible determinar las condiciones y necesidades que presentan los alumnos dentro del salón de clases. Todo ambiente recae en la escuela, hay lugares y personas que necesitan más atención para desarrollar sus habilidades y destrezas y es ahí donde el docente tiene gran influencia ya que es él el que posibilita ambientes de aprendizaje necesarios para desarrollar lo necesario. Uno de los retos que se presentan es acerca de las barreras que existen hacia las necesidades que existen en cada uno de los alumnos en el ambiente en el que se encuentre, quitar ese miedo a realizar cosas nuevas, nuevas actividades, estrategias etc. y adentrarse lo necesario en el ámbito educativo, conocer lo desconocido y lograr cosas mejores. Guillermo Alejandro De Haro Cardenas

A partir de los cursos de Atención a la diversidad y conocimiento de la entidad se reconoce la estrecha relación entre el contexto y la escuela pues el medio, las condiciones, infraestructura, etc. influyen e impactan en el rendimiento de los alumnos. Es por eso la importancia de que el docente tenga en cuenta este amplio panorama de conocer el contexto y su grupo para diseñar las estrategias más adecuadas para lograr aprendizajes. Velia Alexis Bonilla

En el curso de Atención a la Diversidad me pude sensibilizar respecto a la situación que experimentan muchos alumnos de la escuela primaria con barreras para el aprendizaje, en


~ 43 ~ especial el caso que yo presencié en el aula de clases donde estuve practicando me deja el aprendizaje de que planear no es sencillo, debemos tener en cuenta muchos aspectos pero nuestro papel como docentes al frente de un grupo demanda responsabilidad y si nosotros podemos hacer que los niños con esta condición se sientan un poco más aceptados y adquieran más confianza debemos hacer todo lo que está en nuestras manos para ayudarlos. Al conocer el contexto en que se encuentra inmersa una escuela puedo mejorar mis prácticas realizando actividades más acercadas a la vida cotidiana de los alumnos y al darme cuenta de los conflictos o problemas por los que pasan puedo proponer soluciones y llevarlas a cabo para potencializar el aprendizaje de mis alumnos. Xóchitl Cristina Carrillo Ávila

En las jornadas de práctica inmersa en la escuela primaria, me puede percatar de que el contexto es un factor muy importante que ayuda o perjudica a los alumnos, tanto en la ayuda que se les pueda brindar a los alumnos con necesidades educativas especiales, como a los maestros y a la población en si. Mariel Alejandra García Esparza

El principal reto al que me enfrente en mis prácticas, fue que dentro del aula había una gran diversidad con respecto al nivel académico, ya que algunos de los alumnos iban muy avanzados, y otros todo lo contrario, así que tenía que adaptar las clases para que todos trabajaran y todos aprendieran, además de que todos lo hacían a diferentes ritmos y algunos necesitaban más apoyo que otros. Wanatzi Berenice Reyes López

En esta ocasión me tocó por primera vez casos de alumnos que aún no sabían leer ni escribir a pesar de estar ya en un grado avanzado, y fue algo que me generó un poco de frustración y temor al no saber qué hacer con él. Es por eso que mi satisfacción fue mayor


~ 44 ~ al lograr hacer que él se hiciera un poco más independiente y realizará poco a poco actividades, y sobretodo que sus compañeros lo acoplaran al trabajo. Sin embargo, aún quedan muchas cosas por perfeccionar, una de ellas es lograr incluirlo al trabajo con los demás, cuidando o adecuando el nivel de complejidad. Perla Janette Sánchez Hernández

Los cursos de optativa y atención a la diversidad parecía en un inicio muy diferentes, atención a la diversidad era un curso muy reflexivo, abordaba mucho el “deber ser” situaciones de atención en el aula y materiales sobre la educación especial, en cambio optativa hablaba más de un panorama general, de contextos, dimensiones culturales, políticas, económicas, sociales y todo aquello que caracteriza a los contextos educativos de la región estatal ; sin embargo poco a poco se fueron relacionando y complementando, cuando se abordaron los indicadores educativos en optativa y lo teórico se especificó al grupo y escuela de práctica pudimos hablar atención a la diversidad, encontrar un referente teórico desde esa perspectiva y además contextualizamos y definimos el lugar y los actores que intervinieron a partir de la información del otro curso, de esta manera fue un logro que identificamos al final del curso y fue un reto porque no es fácil comprender ciertos términos que aparecían o la información de conocimiento del medio no siempre era muy accesible, tuvimos que hacer investigaciones, aplicar algunos instrumentos como las entrevistas y aprendimos a trabajar un poco más en equipo, porque en su mayoría los trabajos eran colaborativos. María Medina Alvarado

A lo largo de mis jornadas de práctica se suscitaron varias experiencias que van enfocadas a los cursos de Atención a la Diversidad y de Conocimiento de la Entidad: contexto o indicadores educativos. Hay que tener presente que el curso de Atención a la diversidad pretende promover en nosotros como futuros docentes la apropiación de una perspectiva social de la diversidad,


~ 45 ~ que seamos capaces de generar recursos educativos que incidan tanto en el fortalecimiento de los educandos como en la generación de condiciones favorables a su aprendizaje, apreciando las diferencias individuales y poniendo énfasis en la conformación de aulas incluyentes, caracterizadas por el respeto y aceptación de la diversidad en sus múltiples manifestaciones, y donde todos los educandos encuentren oportunidades de aprender y desarrollarse armónicamente. En este sentido, como logros puedo mencionar que durante mi intervención al frente del grupo de 5 º ``A´´ se contribuyó en la mejora de la convivencia, la aceptación de algunos alumnos dentro del grupo que antes no eran muy bien incluidos, como es el caso de Laura, una niña que asistía a clases algo despeinada y manifestando poca atención por parte de sus padres. Los alumnos la rechazaban y la hostigaban haciéndole etiquetas como: la sucia, la hija del basurero. En las sesiones en donde se requería trabajar en equipo ella era excluida y era difícil integrarla a un equipo, pero poco a poco, hablando con los compañeros, incitándolos a la reflexión sobre la mala conducta hacia la niña y además platicando con ella, haciendo regalos a su autoestima para que ella misma hiciera por la mejora de su imagen. Esta situación fue mejorando durante las dos jornadas de práctica y me apoyé mucho de las actividades de educación física, pues mediante el juego se logró acercar un poco más a la niña para que conviviera cada vez mejor con el grupo. Por otro lado en los retos puedo mencionar que aunque se vio una mejora en la convivencia de los alumnos dentro del aula aún faltan esfuerzos para alcanzar las metas fijadas. También en la inclusión de Edgar, un alumno que a pesar de ya haber sido intervenido por la maestra encargada de USAER no lograba mantener el ritmo de trabajo cada día, pues un día si trabajaba, otro no, y era un comportamiento irregular tanto que para que trabajara se tenía que trasladar al niño al escritorio para estarlo monitoreando todo el día. Referente al curso de Optativa se hace énfasis en la importancia del contexto y su influencia en la escuela y por consiguiente en la educación. Incluso realicé dos recorridos por la comunidad uno cada viernes en la primera jornada de prácticas, esto me ayudó no sólo a conocer el medio en el que viven los alumnos, sino a la vez ir entablando una


~ 46 ~ comunicación más buena entre los alumnos y esto me sirvió mucho en el control de la disciplina de los alumnos, pues ya había más disposición ante el trabajo por parte de los educandos y era menos frecuente el desorden. Yessenia Varela González

BIBLIOGRAFÍA • •

Arnaiz, P. (s.f) Sobre la atención a la diversidad. (pp. 8) Dirección General de Planeación y Programación Secretaría de Educación Pública (SEP), Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2006). SISTEMA DE INDICADORES EDUCATIVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Conjunto básico para el ciclo escolar 2004-2005. Mexico: SEP. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5 de febrero de 1917, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de julio de 2014, Articulo 3°, página 5. Conclusión y reflexión final Plan de estudios 2011.SEP. (2011). México, D. F.


~ 47 ~

ANEXOS

Josselyn es integrada en las actividades grupales


~ 48 ~

Una de las actividades planeadas para el taller de canto fue interpretar varias canciones con la finalidad de expresar movimientos, analizar las canciones realizando interpretaciones y además para identificar el timbre de voz de cada uno de los integrantes del taller. En esta misa sesión cada alumno eligió una canción de acuerdo a su personalidad y también la interpretó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.