Cuadro sinoptico evolucion de la educacion especial

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA 5° SEMESTRE PROCESO EVOLUTIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MUDO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MTRA. ELIZABETH ALONSO VELIA ALEXIS BONILLA

Edad Media

IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD

La diferencia era percibida como algo ajeno a la naturaleza humana y por lo tanto no eran reconocidos.

Eran considerados como seres extraños, raros, no eran personas por no comprender, no podían trabajar pues no eran útiles.

Renacimiento y Humanismo

Siglo XVII y XIX

En esta época las personas deficientes eran consideradas como un castigo de divino y estigma social.

Eran excluidas pues la razón era parte de la dignidad humana.

Surgen posibilidades educativas para sordos y ciegos

Concientización social influenciada por los avances de la ciencia Inicio de la filosofía de la normalización y defensa de la integración.

Siglo XX

Histórico cambio de mentalidad social

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

IMPLICACIÓN DE LAS CIENCIAS EN EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS

Edad Media

Poco se conocía de la Anatomía y Fisiología además no había explicación científica acerva de las conductas que desviaban la norma

El naturalismo psiquiátrico sostenía que so n las propias leyes de la naturaleza las causantes de las tipologías raras y conductas anormales Siglo XVI y XVIII

Edad Contemporánea

Finales del siglo XIX y XX Década de los sesenta

La Medicina y Psiquiatría toman relevo en la atención hacia las personas deficientes.

Desviaciones pedagógicas hacia el campo de la Educación Especial.

Etapa de integración escolar

Concepciones demonológicas Leyes de la naturaleza DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Desarrollo científico Investigaciones sobre la enseñanza en general y procesos de aprendizaje

ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA

Apartarlos de la sociedad Instituciones carcelarias Escuelas creadas especialmente para ellos (segregadas, internados)


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA 5° SEMESTRE PROCESO EVOLUTIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MUDO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MTRA. ELIZABETH ALONSO VELIA ALEXIS BONILLA

De la prescindencia Médico/biológico/ rehabilitario

MODELOS

Acabar con las vidas de las personas con discapacidad o marginarlas

Búsqueda de la adaptación del individuo con discapacidad a las demandas y exigencias de la sociedad

Social de la discapacidad

La discapacidad no es sólo consecuencia de los déficits existentes en la persona, sino resultante de un conjunto de condiciones, actividades y relaciones interpersonales, muchas de las cuales están motivadas por factores ambientales.

Bio-psico-social

Desarrollan políticas y actuaciones dirigidas a incidir de manera equilibrada y complementaria. Se pueden hacer distinciones entre componentes de la discapacidad.

Universal de la discapacidad De la diversidad

La discapacidad es un hecho universal. Es una característica intrínseca de la condición humana.

La persona con discapacidad debe considerarse como un ser valioso por si mismo, por su diversidad, por lo cual la discapacidad es un elemento enriquecedor de la especie humana.

BIBLIOGRAFIA: “Muchos siglos de segregación, varias décadas de integración y pocos años de Inclusión” de FEAPS (2009) tesis doctoral de Elisa Saad (2011) sobre los modelos de la discapacidad,


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA 5° SEMESTRE PROCESO EVOLUTIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MUDO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MTRA. ELIZABETH ALONSO VELIA ALEXIS BONILLA

REFLEXIÓN Sabemos que no todos somos iguales y que hay personas que por diversos hechos son discapacitados o cuentan con alguna deficiencia intelectual. Como maestra considero importante conocer más sobre su historia para poder tener el conocimiento necesario si es que en los años futuros cuando labore se me presente alguna situación además de saber cómo y de qué manera actuar. Cabe mencionar que la historia de estas personas ha sido abrumadora pues es sorprendente conocer cómo es que la misma familia y la sociedad los rechazaba y optaban por dejarlos morir, encerrarlos o abandonarlos y todas las concepciones erróneas que tenían acerca de ellos. Sin embargo, tengo claro que tiempo atrás era muy poco lo que se conocía del tema sin embargo esta ignorancia mató o acorto la esperanza de vida de miles de niños que nacían al mundo siendo diferentes. Afortunadamente, hoy en día las cosas son muy diferentes pues se cuentan con más apoyos tanto médicos, maestros de apoyo, terapias, etc. que elevan la esperanza y calidad de vida de estas personas y que pueden gozar de una educación inclusiva e integradora a diferencia de las dificultades que anteriormente se presentaban. Y es aquí en donde el maestro titular debe de actuar. Honestamente, creo que contar con un alumno especial es un reto, puesto que conlleva adecuar las actividades en base a sus necesidades, fomentar ambientes con muchos valores, como tolerancia y aceptación de las diferencias de los demás. Esto último es primordial ya que si inculcamos a los niños desde pequeños a respetar a las personas diferentes serán capaces de interactuar armoniosamente con sus compañeros que presenten alguna necesidad educativa especial. Además, la familia es un factor importante para que el progreso y desarrollo del alumno sea el más favorable y es importante conocer las atenciones y de qué manera apoyan a sus hijos pues podrían impactar o ser piezas clave en las limitaciones de sus hijos. Pero no sólo la familia es la que puede limitarlos sino también la sociedad pues aún hay quienes no ven la importancia de ser diferentes y únicos. Esperemos que se alumbren con el conocimiento para que seamos más tolerables y llenos de valores para poder reconocer que nosotros mismos somos diversos y diferentes y por ende aceptar a los demás como son sin importarnos su estado físico o mental.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.