PLAGAS Y ENFERMEDADES EN STEVIA. PROVINCIA DE SANTA ELENA. ECUADOR.

Page 1

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN STEVIA Ing. VÍCTOR VEINTIMILLA, M.Sc. COMUNA SAN RAFAEL SANTA ELENA – ECUADOR AÑO - 2019


ÍNDICE NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN PLAGAS

Pág.

Agrotis ípsilon

Gusano tierrero

4

Armadillidium opacum

Cochinilla de la humedad, chanchitos de tierra

5

Atta spp.

Hormiga arriera

6

Bemisia tabaci

Mosca blanca

7

Ceroplastes rusci

Escama

8

Cryptotermes brevis

Termita, comején

9

Crypticerya genistae

Cochinilla acanalada

10

Diaphania hyalinata

Gusano desfoliador

11

Helicoverpa armígera

Gusano cogollero

12

Icerya purchasi

Cochinilla acanalada

13

Phenacoccus solani

Cochinilla de las raíces

14

Pintalia delicata

Cigarrita negra

15

Polyphagotarsonemus latus

Ácaro blanco

16

Protalebrella brasiliensis

Cigarrita

17

Spodoptera eridania

Gusano desfoliador

18

Succinea putris

Caracol ámbar

19

ENFERMEDADES Alternaria spp

Alternaria, tizón temprano

21

Cercospora arachidicola

Mancha foliar

22

Colletorotichum gloesporoides

Antracnosis

23

Erysiphe cichoracearum

Mildiu polvoriento

24

Fusarium oxysporum

Fusarium

25

Macrophomina phaseolina

Pudrición del carbón

26

Phytohpthora infestans

Lancha, tizón tardío

27

Septoria steviae

Septoria

28

Sclerotinia rolfsii

Esclerotium, seda blanca

29

Sclerotinia sclerotiorum

Esclerotium

30

GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

1


Siendo la Stevia rebaudiana una de las especies más cosmopolitas en la actualidad, adaptándose a los diferentes pisos climáticos en donde se la ha establecido como cultivo comercial, se hace relevante estudiar los enemigos naturales y enfermedades que la hacen susceptible, siendo una especie tropical originaria de Paraguay la hace proclive a adoptar nuevas plagas y enfermedades, propias de los ecosistemas en donde se la a introducido.

La Stevia rebaudiana, especie arbustiva de alto valor edulcorante, tiene pocos años asentada en el Ecuador como cultivo comercial, siendo de notable éxito al ser su interés agrícola su follaje y no su fructificación, el manejo agronómico se enfoca en proteger su área foliar, dando énfasis a un control fitosanitario preventivo y oportuno a cada estación climática.

En la provincia de Santa Elena, la Stevia en sus escasos años de establecimiento ha logrado aceptar las plagas y enfermedades presentes en esta región semidesértica, en especial la comuna San Rafael, donde no existen registros entomológicos ni fitopatológicos que permitan establecer un programa fitosanitario en Stevia, por lo expuesto se hace primordial realizar una guía visual de plagas y enfermedades que permitan mejorar el manejo agro productivo al monitorear, identificar y proteger de insectos y patógenos que permitan que el cultivo de Stevia sea exitoso.

Ing. Víctor Veintimilla, M.SC.

2


3


Agrotis ipsilon Orden: Lepidóptera Familia: Noctuidae Nombre científico: Agrotis ipsilon Nombre común: gusano tierrero Descripción y morfología de la plaga: Larva: hasta 50 mm color tierra, con 5 pares de falsas patas. Se diferencia de otros gusanos grises en que posee una mancha color crema al final de su abdomen, adulto 45-55 mm, alas anteriores marrones con tres manchas triangulares y posteriores blancas, huevo<1 mm, forma esférica, blanquecino. Larvas tienen hábitos nocturnos alimentándose por la noche y enterradas en el suelo a 2 cm de superficie durante el día. Cuando la oruga completa sus estadios, se entierra a 20 cm y pupa. Adultos aparecen y una vez se han reproducido, la hembra deposita los huevos en el envés de las hojas de malezas o en el suelo. Síntomas y daños: El daño principal se da en plantas jóvenes (semilleros) donde roen el cuello provocando la “caída de plántulas”. En plantas adultas atacan a las partes verdes más próximas al suelo. En la Stevia se alimentan de las yemas, destruyéndolas. Cuanto más joven es la plantación mayor importancia adquiere esta plaga.

4


Armadillidium opacum Orden: Isópoda Familia: Armadillidiidae Nombre científico: Armadillidium opacum Nombre común: Cochinilla de la humedad, chanchitos de tierra Descripción y morfología de la plaga: El macho tiene 13,6 mm de largo por 6,4 mm de ancho, y la hembra, 15,1 mm por 7,3 mm aunque en realidad su tamaño varia, pudiendo llegar a tener el mismo tamaño que la mano de un bebe dependiendo de que tanto se alimenten. Al nacer, las crías carecen de uno de los pares de patas, que surge posteriormente. Se conocen muchos aspectos de su biología debido a la gran cantidad de estudios sobre la misma. Pueden atacar a orquidáceas, royendo raíces y brotes de hortalizas y causando pérdidas importantes en la agricultura. Realizan desoves periódicos, con un incremento progresivo de la cantidad de huevos por puesta en la hembra adulta. Síntomas y daños: Son carroñeras y normalmente se alimentan de materia orgánica vegetal en descomposición, aunque también lo puede hacer de la de origen animal. El daño por parte de la cochinilla inicia cuando el crustáceo se instala en un cultivo y comienza a alimentarse de las plántulas; trozándolas y por tanto causando su muerte, provocando grandes pérdidas económicas a los productores de Stevia, ya que estos suben por las ramas para alimentarse de las hojas, dañando la calidad de las mismas.

5


Atta spp. Orden: Himenóptera Familia: Formicidae Nombre científico: Atta spp. Nombre común: Hormiga arriera. Descripción y morfología de la plaga: La hormiga cortadora de hojas vive en enormes nidos subterráneos conectados por una serie de túneles. Cultivan una especie de “hongo de jardín” en lo profundo del hormiguero y dependen casi exclusivamente de estos para alimentarse. El mantenimiento del jardín es crucial para la supervivencia de la colonia y las obreras realizan una variedad de tareas incluyendo la búsqueda de hojas, cortarlas en fragmentos de tamaño adecuado, transportarlos fragmentos de hojas a la colonia, su masticación, el cultivo de los hongos alimenticios, el aseo del nido, el cuidado de las crías (huevos, larvas y ninfas) y la protección de la colonia. Longitud de la reina: 22 mm, macho: 18 mm, obreras: de 2 a 14 mm. Síntomas y daños.Los daños reportados en cultivo de Stevia son ínfimos, ya que la hormiga arriera del género Atta no corta ni utiliza hojas de Stevia para sus cultivos subterráneos de hongos, por lo que su peligrosidad es prácticamente nula.

6


Bemisia tabaci Orden: Hemíptera Familia: Aleyrodidae Nombre científico: Bemisia tabaci Nombre común: Mosca blanca Descripción y morfología de la plaga: Insectos blancos de 3 mm, clavan un pico en las hojas y chupan la savia. Tienen como mínimo 4 generaciones al año según el clima y en invernadero pueden tener más de 10 (1 generación por mes) de ahí su mayor peligrosidad bajo cubierto. Una generación es el tiempo que dura todo el ciclo vital del insecto, es decir, desde que se pone un huevo hasta que muere el adulto. Los adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larvas y se quedan a vivir allí, en el envés. Cuando se agitan las plantas se puede ver volar una nubecilla de pequeñas mosquitas blancas. Les favorece las temperaturas altas y el ambiente húmedo. Es plaga más de verano. Síntomas y daños: La planta se debilita, principalmente cuando las poblaciones son altas. Se dice que cuando se detectan más de cuatro adultos por hoja ya hay un daño directo que amerita control. Otro daño, lo causa la mosca blanca al secretar azucares a la par de que se alimenta, los áfidos que pertenecen al mismo orden de los Homópteros, este azúcar alimenta a su vez a un hongo llamado Fumagina, que produce una capa negra sobre las hojas de las plantas, esta capa no le hace daño directo a la planta pero si intercepta la luz, necesaria para que las hojas puedan hacer la fotosíntesis.

7


Ceroplastes rusci Orden: Homóptera Familia: Coccidae Nombre científico: Ceroplastes rusci Nombre común: Escama Descripción y morfología de la plaga: Ninfas son menores a 3 mm, color rojizo con masas cerosas alrededor. Tercera secreción lateral doble. Tiene 15 secreciones piramidales. Los adultos miden entre 3 a 6 mm. No presentan las secreciones piramidales y se forman placas, quedando de color blanco el insecto. Una a dos generaciones/año. Usualmente pasan el invierno como jóvenes hembras adultas y la tercera etapa ninfal de las hembras. La fecundidad está influenciada por el tamaño de las hembras y varían entre 800 a 1500 huevos por hembra. La duración de huevo- primer- segundo estadío ninfal, y de adultos con temperaturas a 26 ºC, es de 8 a 12, 4 a 7 y 28 a 32 días, respectivamente. Sólo el primer estadío es capaz de movilizarse. El macho adulto es alado y puede volar, ciclo de vida muy corto. Síntomas y daños: Las infestaciones ocurren sobre el follaje, ramas y troncos. Como consecuencia hay una disminución del vigor y debilidad de las plantas. Los ataques severos determinan aparición de moteados cloróticos y caída prematura de hojas. Los tallos se cubren de los escudos protectores de las hembras. Estos insectos secretan sustancias azucaradas y pegajosas. Este melado que se deposita en las hojas es un medio para el crecimiento de fumagina.

8


Cryptotermes brevis Orden: Blattodea Familia: Kalotermitidae Nombre científico: Cryptotermes Brevis Nombre común: Termita, comején Descripción y morfología de la plaga: La reina de Cryptotermes brevis pone huevos en forma de riñón, las larvas en desarrollo son cuidados por los pseudergatos. Después de varias mudas, se convierten en pseudergentes y ayudan en el trabajo de la colonia. En una fecha posterior, algunos pseudergatos desarrollan almohadillas de alas y se convierten en ninfas, que después de tres mudas más crecen en alados, termitas reproductivas con alas. Otros pasan a ser presoldados con cabezas blancas y, después de otra muda, soldados con cabezas negras. Hay alrededor de cincuenta pseudergates para cada soldado en la colonia, y los alados solo están presentes en el nido en ciertas épocas del año. Los alados emergen de la colonia a través de agujeros temporales durante la temporada de enjambre. Síntomas y daños: Las termitas atacan las plantas que han muerto por diversas causas (hongos, o por encharcamiento), las cuales se marchitan y secan, para posteriormente ser atacadas por las termitas, las cuales se alojan en el interior de los tallos de Stevia, carcomiéndose el interior de los tallos secos y propagando la colonia a otras áreas dentro del cultivo.

9


Crypticerya genistae Orden: Hemíptera Familia: Monophlebidae Nombre científico: Crypticerya genistae Nombre común: Cochinilla acanalada, cochinilla algodonosa Descripción y morfología de la plaga: Adulto6-10 mm, larva mide menos de 1 mm, Huevo mide menos 1 mm, forma elíptica y color rosaanaranjado. Hembra: Rojo anaranjado. Es móvil; tiene patas y antenas (ambas negras). Saco de filamentos céreos (ovisaco) en el abdomen, donde están los huevos. Macho: Alado, rojo. Raramente aparecen. Las larvas prefieren situarse en los nervios del envés de las hojas tiernas. Luego van al peciolo de la hoja, o ramas jóvenes de la zona periférica de la planta. Las hembras - adultas, van al interior de la planta y se fijan a brotes, ramas, o tallo. Una vez fijada, produce los ovisacos en los meses de enero, junio y septiembre, aunque hay todo tipo de estadios en un mismo periodo. La hembra es hermafrodita de manera que no necesita al macho para tener descendencia. Síntomas y daños: Debilitamiento por succión de savia y gran cantidad de melaza que llega a segregar, a la que se une la negrilla, que reduce la superficie fotosintética de las hojas. Si el ataque es muy fuerte, la planta puede morir. Afecta al tallo, ramas y hojas.

10


Diaphania hyalinata Orden: Lepidóptera Familia: Pyralidae Nombre científico: Diaphania hyalinata Nombre común: Gusano desfoliador Descripción y morfología de la plaga: Los huevos son colocados de forma agrupada, principalmente sobre las hojas. Las larvas son verde claro, con dos líneas longitudinales de color blanco en el dorso. En su máximo desarrollo pueden alcanzar entre 1,8 y 2,2 mm. Dobla el borde de las hojas, pegándolas y se protege con ellas para comenzar su transformación en pupa o crisálida. La pupa es inicialmente de color verde, para después tornarse carmelita claro hasta llegar a oscuro en la madurez. Esta etapa transcurre en el interior de las hojas dobladas, protegidas por unos hilos sedosos hasta que emerge el adulto. En adulto es una mariposa algo vistosa, de color blanco y de pequeño tamaño (1,5 a 2 cm de largo y 2,5 cm de apertura alar) Sus alas están bordeadas por una franja oscura de 1,5 mm de ancho. El abdomen termina en un penacho blanco con forma de plumero. El huevo eclosiona alrededor de los 5 días y la larva demora de 9 a 14 días para convertirse en pupa, la cual a los 6 ó 7 días da lugar al adulto. Por lo tanto, el ciclo de vida dura entre 20 y 26 días, pudiendo dar un número considerable de generaciones en el año. Síntomas y daños.Esta plaga causa sus daños en estado larval al devorar vorazmente las hojas de Stevia, los cuales generalmente se pudren por la acción de hongos y bacterias que penetran por las lesiones producidas. Sus efectos son más dañinos en los meses de invierno, estimulados por las altas temperaturas.

11


Helicoverpa armígera Orden: Lepidóptera Familia: Noctuidae Nombre científico: Helicoverpa armígera Nombre común: Gusano cogollero Descripción y morfología de la plaga: Mariposa de 35 a 40 mm de envergadura alar, con coloración amarillento pajiza en el primer par de alas, con una mancha arriñonada oscura más o menos visible, y el segundo par de alas de color más claro con una gran banda oscura distal. Es de actividad crepuscular y nocturna. La hembra deposita los huevos aislados, de preferencia cerca de los capullos, flores y sobre las hojas. Es capaz de poner unos 500 a 1500 huevos por ciclo. Los huevos son blancos, con costillas radiales, y se tornan marrones durante la maduración. La oruga tiene entre 5 a 6 estadios de desarrollo. Su coloración es en general muy variable, reconocible por una banda dorsal verde oscura y otras bandas más claras, y cerdas. Se desarrollan alimentándose de las partes de la planta ricas en nitrógeno, hojas, brotes y flores. La maduración se completa entre 3 a 20 días. Síntomas y daños: Ataca por lo general las partes tiernas de la Stevia, hojas y parte apical de las ramas. Cuando la planta es pequeña puede "cegarla" al afectar también a la yema apical del tallo. Las heridas provocadas por esta plaga pueden facilitar la entrada de otros patógenos (hongos, bacterias, etc.) Su ciclo biológico está fuertemente condicionado por la temperatura. En general, en nuestro clima, completa tres (a veces cuatro) generaciones al año, con máximos de vuelos de adultos en enero, febrero y marzo.

12


Icerya purchasi Orden: Hemíptera Familia: Margarodidae Nombre científico: Icerya purchasi Nombre común: Cochinilla acanalada Descripción y morfología de la plaga: Las hembras adultas de la cochinilla acanalada miden aproximadamente un centímetro de tamaño, son de color pardo con pelillos negros y viven fijas sobre las ramas y los troncos de diversas plantas, en colonias que pueden constituirse en plagas, alimentándose por succión de los jugos vegetales gracias a su pico perforador. Se caracterizan por el gran saco céreo, con acanaladuras longitudinales en el que realizan la puesta. Los huevos están unidos por una fina maraña de hilos céreos que les proporciona consistencia y protección. Las larvas recién nacidas son móviles, de color naranja fuerte con las patas negras. Pronto se desplazan hacia los brotes tiernos de las plantas y, superado el estadio ninfal, se instalan definitivamente. La puesta y la eclosión de los huevos es muy escalonada, por lo que es fácil encontrar individuos en todos los estadios evolutivos. Síntomas y daños: Producen daños directos a las plantas de Stevia, ya que pueden llegar a secar las ramas sobre las que se sitúen, pero también graves daños indirectos, pues segregan una melaza que favorece la aparición de hongos sobre la planta. La cubierta de la cochinilla acanalada es muy resistente a los insecticidas habituales, por lo que es preferible la lucha biológica mediante la introducción de especies depredadoras.

13


Phenacoccus solani Orden: Hemíptera Familia: Pseudococcidae Nombre científico: Phenacoccus solani Nombre común: Cochinilla de las raíces Descripción y morfología de la plaga: Especie bisexual con múltiples generaciones anualmente. Las hembras adultas se cubren con una secreción cerosa y en polvo con seis pares de bandas transversales y oscuras que se ubican a través de los segmentos pro-meta-torácicos. El ovisaco está compuesto de hebras de cera de textura suelta y esponjosa. Las hembras adultas varían 2 a 5 mm largo y 2 a 4 mm ancho. El desarrollo femenino consiste en primero, se-

gundo y tercero instars y adulto, machos desarrollan primero, segundo, prepupa, pupa y adulto. Las hembras son capaces de producir 150-600 huevos amarillo pálido en un ovisaco blanco ceroso. Ninfas del primer estadio se dispersan para asentarse en hojas, tallos y pecíolos de hojas. Desarrollo oruga-adulto varía 25 a 30 días, dependiendo de la temperatura. Síntomas y daños: Dañan la planta al extraer la savia, la estresan, hojas se vuelvan cloróticas y se desprendan, hojas infestadas se enroscaron, arrugaron y adquirieron un patrón de roseta con la planta apareciendo tupida y atrofiada. Las altas cantidades de cochinillas en desarrollo producen grandes cantidades de ligamaza que caen sobre las hojas inferiores y producen un sustrato para el desarrollo de moho con hollín, que inhibe la fotosíntesis dentro de la planta.

14


Pintalia delicata Orden: Hemíptera Familia: Cixiidae Nombre científico: Pintalia delicata Nombre común: Cigarrita negra Descripción y morfología de la plaga: Especie relativamente nueva, algunos taxónomos la ubican como familia Cixiidae, otros como familia Pintaliini, lo que es bien cierto de éste Hemíptero es que se encuentra presente en los cultivos de Stevia rebaudiana como una cigarrita que se aloja entre el follaje de esta planta, dando origen a una serie de lesiones presentes en las hojas poniendo énfasis para su control agronómico. Síntomas y daños: Los daños observados están en la parte foliar, presentando unas lesiones o ralladuras notables en el haz de las hojas.

15


Polyphagotarsonemus latus Orden: Trombidiformes Familia: Tarsonemidae Nombre científico: Polyphagotarsonemus latus Nombre común: Ácaro blanco Descripción y morfología de la plaga: Ácaro microscópico que no se aprecia a simple vista y cuyo ciclo biológico no supera la semana en periodos favorables para el desarrollo y las dos semanas en periodos menos favorables. Está presente durante todo el año sobre el cultivo y tan sólo en otoño e invierno sus poblaciones disminuyen. Presenta los cuatro estadios (huevo, larva, ninfa y adulto). La hembra es más grande que el macho y su par de patas traseras son más alargadas que el resto. Puede llegar a poner hasta cincuenta huevos durante todo su ciclo biológico. Sobre todo se encuentran en los brotes más jóvenes provocando deformaciones en ellos y ralentización en su crecimiento. Es una plaga que está presente en muchos cultivos y precisa de condiciones de humedad muy elevadas. Síntomas y daños: Su control biológico no es fácil ya que no se conocen depredadores naturales muy eficaces y al no ser apreciables los individuos a simple vista su sintomatología es el único indicador. Quizás el tratamiento más recomendable es el uso de azufre, bien para espolvoreo o como polvo mojable, pero con la premisa de que a la hora de realizar otros tratamientos para otras plagas no deben quedar restos de éste producto sobre la planta, dado que el azufre es incompatible con casi todos los productos fitosanitarios. Los tratamientos con éste producto deben repetirse cada semana en épocas de elevadas temperaturas y humedad.

16


Protalebrella brasiliensis Orden: Hemíptera Familia: Cicadellidaee Nombre científico: Protalebrella brasiliensis Nombre común: Cigarrita Descripción y morfología de la plaga: El adulto tiene una longitud de 2,7-3,0 mm, y una coloración amarillenta con particulares manchas castaño oscuro. Posee corona amarillenta con una pequeña marca mediana castaña oscura cerca del margen posterior; pronoto castaño oscuro con tres puntos amarillentos en el margen anterior y cuatro bandas longitudinales hacia el margen posterior, escutelo similar al pronoto. Ala anterior con una mancha castaña en el margen caudal terminando en una areola translúcida. Síntomas y daños: Esta plaga realiza daños en las hojas de la planta de Stevia, pequeñas ralladuras que realiza con sus piezas bucales, tanto en su estado de ninfa como de adulto.

17


Spodoptera eridania Orden: Lepidóptera Familia: Noctuidae Nombre científico: Spodoptera eridania Nombre común: Gusano desfoliador Descripción y morfología de la plaga: Las hembras ovipositan masas de 200 a 270 huevos, hasta 1000 huevos en 5 días. Estas masas de huevos cilíndricos son de color verde y recubiertas por las escamas que le dan una apariencia algodonosa. La duración de la fase de huevo es de cuatro a seis días. Las larvas más grandes son más oscuras y vistas desde arriba tienen tres líneas en el dorso, una central fina de color amarillo o anaranjado y 2 laterales más gruesas blancas, las cuales presentan pequeñas áreas anaranjadas y blancas alternadas en cada segmento. Presenta dos manchas oscuras en el tercer y octavo segmentos abdominales, aunque en algunos casos, esta mancha es débil. En vista lateral se observa una gruesa línea blancuzca y por debajo de ella una franja verdosa a transparente en donde se observan las extremidades motoras Síntomas y daños: Las larvas generalmente se encuentran en la superficie inferior de las hojas y son más activas por la noche. La duración de la etapa larval es normalmente de 14 a 20 días a partir del cual se transforman en pupas en el suelo, por lo general a una profundidad de 5-10 cm. Las pupas son de color marrón y miden aproximadamente 16 a 18 mm de longitud y de 5 a 6 mm de ancho, teniendo el período pupal una duración de 11 a 13 días. Si bien son fundamentalmente defoliadoras, una oruga de S. eridania puede llegar a dañar hasta 1,7 pimpollos durante su desenvolvimiento, pero no se pudo constatar daño en las cápsulas.

18


Succinea putris Orden: Stylommatophora Familia: Succineidae Nombre científico: Succinea putris Nombre común: caracol ámbar Descripción y morfología de la plaga: El caracol es ovado, delgado, agudo y de grosor moderado. La sutura de la concha es profunda. La aguja es suavemente convexa, comprimida lateralmente, con 3¼ verticilos. La aguja es larga, algo menos que la mitad de la longitud de la concha, y la abertura es muy oblicua. El color de la concha es sutil translúcido, calcáreo amarillo pálido a blanco. La superficie es algo brillante y marcada con crecimiento, arrugas y líneas. El tamaño varía un poco, pero las muestras adultas del lote tipo promediaron 20.9 mm en longitud de la cáscara. Las crías miden de 1 a 2 mm en longitud de concha, y el promedio anual es de alrededor de 10 mm. Son relativamente planos y con suturas poco profundas. La espiral del cuerpo es masiva y la apertura es mucho mayor que el 50% de la altura de la concha. La aguja es pequeña. En color la cáscara es ámbar amarilla. Las partes blandas visibles son amarillas con un tono rojizo, que se vuelve más claro hacia abajo a los lados. El animal también puede ser gris oscuro. Síntomas y daños: Estos caracoles presentas daños en la parte foliar de las plantas de Stevia, ya que al reproducirse alcanzan grandes infestaciones de estos animales, produciendo una defoliación masiva de las plantas, llegando a representar grandes pérdidas en la producción.

19


20


Alternaria spp. Familia: Pleosporaceae Nombre científico: Alternaria spp. Nombre común: Alternaria, tizón temprano Descripción y morfología de la enfermedad: Es un hongo patógeno de vegetales encontrándose principalmente en el suelo, en vegetales en descomposición (madera, frutas, cereales, hortalizas), en papel y tejidos (ropa, alfombras). Para crecer necesita una humedad relativa entorno al 25%-30%, siendo mayor su proliferación a humedades relativas más altas (superiores al 90%). Temperaturas de 2ºC a 33°C, y amplio rango de pH entre 2-8. Síntomas y daños.Se presentan en hojas en forma de manchas circulares de color café, donde se destacan anillos concéntricos de color más oscuro. Las hojas severamente atacadas cambian de color verde al amarillo y luego café y se desprenden de las guías. Las manchas foliares varía de pardo oscuro a negro a menudo son numerosas y cuando se extienden casi siempre forman anillos concéntrico. Las hojas senescentes de la parte inferior de la planta son atacadas en primer término, pero la enfermedad se extiende hacia la parte superior y puede provocar amarillamientos y defoliación. Las lesiones pueden encontrarse en tallos y flores. Las lesiones en tallos o guías pueden dar origen a cánceres o cancros matando las guías donde se encuentren, si este tipo de lesión aparece en el cuello de la planta esta puede secarse. Los órganos afectados por Alternaria son atacados cuando las plantas llegan a su madurez.

Hojas Infectadas

Agenta causal

21


Cercospora arachidicola Familia: Mycosphaerellaceae Nombre científico: Cercospora arachidicola Nombre común: Mancha foliar Descripción y morfología de la enfermedad: Los síntomas de esta enfermedad se presenta en la mayoría de lugares donde se siembra maní a partir de las 3 semanas de edad del cultivo. Al igual que en el caso de la Mancha foliar tardía, los primeros síntomas se expresan como pequeñas manchas de color verde pálido en la superficie de las hojas más viejas. A medida que las lesiones se desarrollan, las áreas afectadas se tornan de color marrón rojizo a oscuro con una coloración más clara en el envés y se puede observar un halo amarillo intenso rodeando las lesiones. En condiciones ambientales favorables, las lesiones pueden unirse formando grandes áreas de tejido muerto que ocasionan la caída de las hojas. Síntomas y daños.El patógeno sobrevive en residuos del cultivo anterior y en plantas voluntarias. Una vez que las conidias son acarreadas por e l viento hacia nuevos cultivos, las esporas germinan y penetran directamente a través de las células de la epidermis o a través de estomas abiertos. Temperaturas de 25 a 32 °C favorecen e l desarrollo de este patógeno. El pico máximo de desarrollo de las esporas ocurre temprano en la mañana o después de una lluvia.

Hojas Infectadas

Agenta causal

22


Colletorotichum gloesporoides Familia: Glomerellaceae Nombre científico: Colletotrichum gloesporoides Nombre común: Antracnosis Descripción y morfología de la enfermedad: Los síntomas incluyen muerte de las ramas, la caída prematura de las hojas. Hojas muertas y retorcidas comenzarán a cubrirse de manchas oscuras producidas por esporas del hongo por los cuales se propaga el patógeno. Síntomas y daños.El hongo de la antracnosis generalmente infecta a las ramas débiles. La enfermedad es más común durante las épocas con períodos húmedos prolongados y cuando se producen lluvias importantes adelantadas. La antracnosis se acompaña a menudo con una mancha Septoria. Las manchas no se pueden lavar, pero el trastorno no suele ser lo suficientemente grave como para requerir acciones preventivas.

Hojas Infectadas

Agente causal

23


Erysiphe cichoracearum Familia: Erysiphaceae Nombre científico: Erysiphe cichoracearum Nombre común: Mildiu polvoriento Descripción y morfología de la enfermedad: Este hongo pueden mantenerse en ausencia del huésped solo en su forma sexuada, las cleistotecas, que como se indica anteriormente aparecen raramente. La fuente primaria de inóculo parece ser constituida por los conidios. Éstos se conservan viables durante 7 u 8 días. Puestos en contacto con las hojas del hospedero, los conidios producen haustorios que penetran en las células epidérmicas para alimentarse. La germinación de los conidios requiere de 15 y 30 ºC, y sin presencia de agua. Tardan 5 o 6 días desde la infección hasta el desarrollo de los conidióforos en las hojas. Los conidios se disponen en cadenas sobre conidióforos cortos y son de forma elipsoidales o cilíndricas. El desarrollo del patógeno se ve favorecido por condiciones climáticas cálidas y humedades poco elevadas. La lluvia intensa impide la esporulación. Síntomas y daños.El síntoma más característico es la aparición de pequeñas manchas blancas sobre hojas y tallo, que al aumentar de tamaño se vuelven pulverulentas. El ataque, comienza por las hojas más viejas en la parte inferior de la planta. A medida que la enfermedad avanza las manchas pulverulentas van cubriendo las hojas por el haz y por el envés, produciendo su amarillamiento y muerte posterior, lo que conlleva a una maduración prematura o envejecimiento del área foliar.

Hojas Infectadas

Agente causal

24


Fusarium oxysporum Familia: Nectriaceae Nombre científico: Fusarium oxysporum Nombre común: Fusarium Descripción y morfología de la enfermedad: Es un hongo saprofito que vive en el suelo, siempre penetra por la raíz, moviéndose por la planta hasta alcanzar el xilema. Una vez allí, el micelio (se llama al “tallo” de los hongos) se desarrolla hasta taponar el flujo de savia. El resultado es la marchitez y la posterior muerte de la planta. Este presenta numerosas estructuras llamadas esporodoquios donde se agrupan las esporas. Existen dos tipos de conidios, los macroconidios que son hialinos, tabicados, con 3 tabiques y microconidios más pequeños hialinos, unicelulares. Síntomas y daños.Lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan se secan pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Al comienzo las plantas muestran marchites en las horas más calurosas del día recuperándose al final del mismo pero finalmente se marchitan y mueren. Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón.

Hojas Infectadas

Agente causal

25


Macrophomina phaseolina Familia: Botryosphaeriaceae Nombre científico: Macrophomina phaseolina Nombre común: Pudrición del carbón Descripción y morfología de la enfermedad: Sobrevive en el suelo y en restos de plantas como microesclerocios esféricos pequeños, negros. La germinación de microesclerocios puede ocurrir a lo largo de la temporada, pero se ve favorecida por temperaturas entre 28 y 35 ° C. El clima cálido y seco promueve el desarrollo de la pudrición del carbón con síntomas sobre el suelo. Las plantas sometidas a estrés debido a las malas condiciones del suelo, la sequía o el daño causado por herbicidas también pueden presentar síntomas de pudrición del carbón al comienzo de la temporada. Síntomas y daños.Comienzan con necrosis y marchitez de los tallos y pueden expandirse hasta la marchitez y la necrosis de la planta. El marchitamiento puede parecer similar a la marchitez causada por S. rolfsii y S. sclerotiorum a distancia. Sin embargo, el blanqueamiento del tallo y las hifas blancas no se observan con la pudrición del carbón. Las hifas se vuelven negras con la edad y no se notan en las partes de la planta en el campo. Cuando se sacan las plantas del suelo se pueden observar raíces necróticas.

26


Phythopthora infestans Familia: Peronosporaceae Nombre científico: Phytopthora infestans Nombre común: Lancha, tizón tardío Descripción y morfología de la enfermedad: Este hongo puede conservarse de una estación a otra como micelio o como esporas (esporangios o oosporas) en los residuos de vegetación. Las esporas son transportadas principalmente por el viento y el agua. El desarrollo de la enfermedad está favorecido por la humedad elevada (lluvia, riego o humedad relativa mayor 90 %) y temperaturas entre 17 y 25 ºC siendo la óptima de 18 a 22 ºC, durante 8 a 10 horas. Para germinar y penetrar en los tejidos de la planta a través de estomas, las esporas necesitan presencia de agua libre. Bajo condiciones óptimas, 3 días después de la infección, aparecen los primeros síntomas en las hojas y tallos como pequeñas manchas que luego se agrandan. Los esporangióforos con las esporas se pueden observar al borde de las lesiones en forma de un moho blanquecino, en el envés de la hoja. Síntomas y daños: En el campo la enfermedad empieza a manifestarse normalmente en las zonas con exceso de humedad. Las primeras lesiones en las hojas y tallos se manifiestan como pequeñas manchas negras, que se agrandan progresivamente hasta producirse lesiones que progresan desde el ápice y los bordes de la hoja hacia su centro. Inicialmente, los tejidos infectados son edematosos, verde grisáceo, se vuelven necróticos color marrón o negro en pocos días. Muchas veces, alrededor de lesiones se observa un halo verde claro.

Hojas Infectadas

Agente causal

27


Septoria steviae Familia: Mycosphaerellaceae Nombre científico: Septoria steviae Nombre común: Septoria Descripción y morfología de la enfermedad: La infección puede comenzar en la producción en invernadero, lo que resulta en la introducción de inóculo en el campo. Cuando la stevia se cultiva como perenne, el inóculo puede invernar en los restos de la planta y volver a infectar las plantas de stevia a medida que surgen nuevos tallos la siguiente temporada. A medida que se forman las lesiones, los picnidios liberan conidios que pueden diseminarse a través de las salpicaduras de lluvia a lo largo de la temporada, lo que permite que el patógeno se mueva hacia arriba del dosel. La enfermedad se propaga más rápidamente en períodos de alta precipitación con temperaturas nocturnas frías. Síntomas y daños.Comienzan como pequeñas lesiones necróticas en la base de la planta que gradualmente se mueven hacia arriba en el dosel en condiciones ambientales favorables. A medida que avanza la temporada, las lesiones se unen y dan lugar a la necrosis de las hojas enteras y defoliación del dosel. En las lesiones, forma estructuras conocidas como picnidios que albergan esporas asexuales llamadas conidios.

Hojas Infectadas

Agente Causal

28


Sclerotinia rolfsii Familia: Sclerotiniaceae Nombre científico: Sclerotinia rolfsii Nombre común: esclerotium, seda blanca Descripción y morfología de la enfermedad: Esclerocios hibernan en el suelo y pueden infectar la stevia inmediatamente después de la siembra y permanecer activos durante toda la temporada de crecimiento. Los esclerocios pueden germinar en las raíces o en los tallos de las plantas de stevia. A medida que las plantas se infectan, se forman nuevos esclerocios y permanecen en el suelo para infectar las plantas y moverse a través del campo a través del equipo. Los síntomas pueden desarrollarse rápidamente con la muerte de plantas enteras una semana después de la infección inicial. En producción perenne, pueden acumularse cargas de inóculo y pueden observarse grandes áreas de plantas sintomáticas Síntomas y daños.Marchitamiento moderado o marcado de tallos similar a los síntomas de estrés por sequía, seguidos por necrosis rápida y muerte de los tallos. En la línea del suelo, se forman abundantes estructuras de supervivencia de color blanco a marrón llamadas esclerocios en la base de los tallos. En la mañana, el crecimiento micelial blanco similar a un cordón también se observa con frecuencia en la base del tejido del tallo

Hojas Infectadas

Agente causal

29


Sclerotinia sclerotiorum Familia: Sclerotiniaceae Nombre científico: Sclerotinia sclerotiorum Nombre común: esclerotium Descripción y morfología de la enfermedad: Los esclerocios germinan para producir pequeñas estructuras similares a hongos llamadas apotecios que liberan ascosporas sexuales en el aire. Una vez que se infecta un tallo, los síntomas progresan y se produce la muerte del tallo, pero no hay una diseminación secundaria a otros tallos dentro de la planta después de la ventana de liberación de la espora. Primer año. En invernaderos, la infección puede ocurrir en las plantas que están siendo segadas si las esporas están soplando en el invernadero. Las infectadas tienen lesiones en tallo e hifas blancas visibles. Producción perenne. En los campos de segundo y tercer año, la enfermedad se da con mayor frecuencia después de riegos prolongados ya que las plantas son sensibles a terrenos con exceso de humedad. Síntomas y daños: Tallos marchitos que están blanqueados en la base. A medida que los síntomas progresan, los tallos y las hojas se vuelven necróticos. Las plantas sintomáticas a menudo tienen mechones de hifas blancas en los tallos, se pueden observar estructuras de supervivencia grandes, de forma irregular, de 2 a 8 mm llamadas escleróticas

30


GLOSARIO Acérvulo.- 1. Masa de hifas que se forman bajo la epidermis o bajo la cutícula de la planta parasitada, y produce una capa de conidióforos, cortos y rematados por un conidio apical. 2. Fructificación en forma de almohadilla compuesta por hifas empaquetadas que originan conidióforos. Ápice.- Extremo superior o punta de algo. Apotecio: estructura de reproducción sexual (ascocarpos) del hongo en forma de disco o de copa. El himenio tiene hifas fértiles -ascas- que producen esporas e hifas estériles -paráfisis- y cuando está maduro, queda expuesta al exterior. Siempre rodeado por un borde (excípulo, margen) de distintos tipos (propio y/o talino) que le permite sostenerse. Areola.- Círculo rojizo en los bordes de ciertas heridas o pústulas Ascoma.- Ascocarpo. Cuerpo fructífero de Ascomycotina, con una pared definida, que contiene ascos y estructuras estériles. Ascocarpo.- Asca, o asco, es la célula sexual productora de esporas de los hongos ascomicetos. En muchos casos las ascas forman una capa regular llamada himenio, dentro de un cuerpo fructífero visible a simple vista llamado ascocarpo o ascoma. Cleistoteca.- Apotecio: es una cavidad abierta, con forma de copa o plato, con una capa fértil o himenio que está formada por ascos y paráfisis. Cleistotecio.- es un ascoma totalmente cerrado cuyo interior está revestido por ascos y tejido estéril; las esporas se liberan cuando se produce la rotura de las gruesas paredes del ascoma. Conidio.- son esporas asexuales no móviles, que se forman (exógenamente) en el ápice o en el lado de una célula esporógena. A veces una célula hifal preexistente puede convertirse en una conidia. Conidióforo.- En ciertos hongos, la conidiófora o conidióforo es una estructura microscópica especializada en la producción asexual de miles de esporas llamadas conidios. Esclerocio.- es una masa compacta de micelio endurecido que contiene reservas alimenticias. Un papel de los esclerocios es sobrevivir en periodos ambientales extremos. Escutelo.- en los insectos es la parte posterior del mesonoto. En algunos órdenes de insectos, como coleópteros y hemípteros, es la única parte visible del mesonoto, formando una pequeña (a veces bastante grande) placa triangular situada entre las alas anteriores (élitros en coleópteros) y el pronoto Esporas.- Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos, musgos, helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o hibernación. Esporógena.- Que forma o genera esporas. Esporodoquio.- Estroma pequeño en forma de almohadilla, cubierto por conidióforos.

31


Esporangióforo.- El esporangio es la estructura de las plantas, hongos o algas que produce y contiene las esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Estroma.- Tejido conjuntivo que constituye la matriz o sustancia fundamental de un órgano y sostiene los elementos celulares que lo conforman. "el parénquima forma la parte funcional de los órganos, y el estroma, la fundamental" Gemación.- Es un tipo de reproducción asexual. Es una división desigual; consiste en la formación de prominencias sobre el individuo progenitor, y que al crecer y desarrollarse, originan nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o quedar unidos a él, iniciando así una colonia. A nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras. Hifa.- Filamento, ramificado o no, de tamaño microscópico, que reunido con otros filamentos forma el cuerpo vegetativo de los hongos, el micelio. Ligamaza.- rocío de miel, mielada, mielato o melado, es una sustancia viscosa rica en carbohidratos que aumenta de viscosidad y adherencia al evaporarse el agua y concentrarse los azúcares disueltos, volviéndose más pegajosa. Micelio.- Aparato vegetativo de los hongos que le sirve para nutrirse y está constituido por hifas. Oosporas.- Cigoto rodeado por una pared gruesa, originado por la fecundación de una oósfera. Se usa el término en el caso de Mastigomycotina. Esta estructura tiene sustancias de reserva y pasará por un período de reposo antes de germinar. Ovisaco.- Bolsa constituida por sustancias cerosas o filamentosas, que se observa en la parte posterior de las hembras de algunos Homóptera. Peritecio. Ascoma de origen sexual, con forma de botella, con un cuello más o menos largo y un ostíolo en el extremo, con la pared formada por hifas. En la base de la cavidad se ubica el himenio con los ascos. Picnidio.- es una estructura de los hongos, que presenta un pequeño poro que actúa a modo de chimenea, en el interior del picnidio se organizan multitud de esporas sexuales. Los picnidios pueden ser internos o externos al huésped donde se desarrolla el hongo. Pronoto.- El protórax es el primero de los tres segmentos del tórax de un insecto, y es portador del primer par de patas. Su principales escleritos (placas exoesqueléticas) son elpronoto (dorsal), el prosterno (ventral), y las propleuras (lateral) de cada lado. Propágulo (del latín propagulum) en biología es un tipo de germen, parte o estructura de un organismo (planta, hongo o bacteria), producido sexual o asexualmente, capaz de desarrollarse de manera separada para dar lugar a un nuevo organismo idéntico al que lo formó. Sinema.- Estructura alargada, productora de conidios, formada por un conjunto de conidióforos paralelos reunidos.

32


BIBLIOGRAFIA

https://agrinfobank.com.pk/stevia-diseases-and-control/ http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3234/FolletoEsteviacon portadayforros.pdf?sequence=1 http://bioaccio.com/es/plagas-enfermedades-comunes-plantas/cochinilla-algodonosa/ http://canr.udel.edu/planthoppers/north-america/north-american-cixiidae/classification-of-thecixiidae/ https://content.ces.ncsu.edu/charcoal-rot-of-stevia https://es.slideshare.net/sanoplant/manejo-biolgico-del-cultivo-de-stevia http://picdeer.com/tag/cicadellidae http://studyres.es/doc/3201452/manual-tecnico-de-produccion-de-stevia http://www.americaninsects.net/h/cixiidae.html http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612015000100008 https://www.slideshare.net/sanoplant-insumos-biologicos/stevia-workshop-ciatsept2013 http://www.pybio.org/17905/cicadellidae/

33


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.