Vasodeleche

Page 1

leche

vasode boletĂ­n recomendatorio 5 Julio 2010


¿¿Cómo funciona esto!!

Para ver los boletines anteriores entra en http://issuu.com/vasodeleche

. Pulsa en la pantalla para agrandar el texto. Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original. Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten: mostrar en pantalla completa imprimir cambiar el formato de visualización...


En este número colaboran: Ana Sánchez José Ramón Alonso Eduardo González Gonzalo Miguel Lizana Avia Sonia Martín Castilla Pablo Vergara Nieves Centeno Chema Pineda Sara Marcos Rivas Carlos Redondo Martín Gloria S. de Castro Sirenas gentileza de: Nieves Centeno Edición: Ángel Poveda Polo


La vida entera David Grossman

Una madre judía camina atravesando Israel. Día tras día habla de su hijo, de su vida, de sus vidas, de las de toda su familia, porque confía en que es el modo de protegerlo. Si habla de él, no se sentirá solo ni le alcanzarán las balas. Si no está en casa, no irán a decirle tu hijo ha muerto en combate. A Ora la acompaña Abraham, su amigo del alma, su amor, su amante. Él la escucha haciendo posible el milagro. Palestinos e israelíes vistos desde las entrañas de los que sufren en su vida diaria “la situación”. Grossman emociona, conmueve, te inyecta a Ora en las venas para sentirla. A S

á

n

n c

h

e

a z


.... Cuarteto con piano nº 1 (1879) S M R

a i

a

r

v

c

r

o a

a s s

Gabriel Faure

El trío de cuerda (violín, viola y violonchelo) es quizá una de las combinaciones más maravillosas y agradecidas que existen de la música de cámara. Sin embargo todo, aunque parezca increíble, es mejorable, y, como en este caso, al añadirle el piano se puede llegar rozar la perfección sonora y expresiva jugando bien con la imitación de las frases melódicas de los cuatro instrumentos arropándose, potenciándose unos a otros, casi amalgamados o bien contraponiendo la sonoridad carnosa de las cuerdas con la rotundidad casi incisiva del teclado. Cuando estas cualidades sonoras propias de cada instrumento son desarrolladas por el genio y el buen gusto de Gabriel Faure, obtenemos como resultado un cuarteto lleno de belleza, de melodías delicadas pero cargadas de emoción y fuerza. Faure, figura clave en la evolución de la música francesa hacia la modernidad del siglo XX que desarrollarán más tarde Debussy y Ravel, demuestra cómo alejándose del estilo llamativo y dramático del Romanticismo alemán, también se puede realizar composiciones intensas, pero de una intensidad contenida reforzada por el empleo de armonías que anuncian la llegada de nuevas sonoridades. Una maravilla para cualquiera que disfrute con la música, independientemente de las etiquetas con las que la definamos.


BONE. Lejos de Boneville Jeff Smith

Dice el autor sobre Bones que es una mezcla entre el señor de los anillos y Bugs Bunny…y es que es verdad. Son las aventuras de unos personajes llamados bones que acaban por azar en un valle gobernado por dragones, monstruos llamados mostrorratas y princesas que no lo son porque no gobiernan…. Vamos, que para los que le guste el mundo fantástico les va que ni pintado. Pero es que además es muy divertido. Y no es por hacerle la pelota al autor que ni se va a enterar pero es que da gusto ver como alguna mostrorrata puede cargarse al héroe del comic y tu ahí como con una sonrisa porque te hace gracia. Esto puede que diga poco de uno pero mucho de Bone. Ah! y son 9 volúmenes, ideal para el verano. C P

i

h

n

e

e

m

d

a a


......

Balzac y la joven costurera china Dai Sijie

-¿Quién? Dos jóvenes enviados al campo para su “reeducación” tras la revolución cultural china. -¿Sobre qué? Lo más esencial del ser humano: su pensamiento. -Me gusta: su carácter de novela iniciática –el primer amor-. La descripción de la realidad desde diferentes puntos de vista: la vejez, la juventud, lo femenino, lo urbano y lo rural. -¿Por qué leerlo? Porque las obras que mejor describen la esencia de la humanidad son aquellas que se desarrollan en un ambiente opresivo (Good bye Lennin, La vida de los otros…). Porque la música y del arte nunca son tan necesarios como en un ambiente en el que sobrevivir parece la única necesidad. S M C

a

a

o s

r

n t

i

t

i l

í

l

a n a


{Película}

H&M (Harold y Maude) Dirigida por Hal Ashby

Todo ha cambiado. Desde que vi esta película estas dos letras dejaron de ser las de una franquicia de moda para convertirse en las iniciales de Harold y Maude, dos seres aparentemente antagónicos pero que acaban encajando como anillo al dedo. Harold y Maude es una película que hoy difícilmente podría hacerse. Quizá se la tachara de políticamente incorrecta y numerosos colectivos la llamaran inmoral y otros calificativos similares por tocar temas que actualmente son tabú. Es sin embargo un canto a la vida con mayúsculas. Con ironía, con atrevimiento y con una maravillosa banda sonora de Cat Stevens, descubrimos una idílica historia entre un adolescente cuyo hobby es asistir a entierros y jugar a suicidarse y una anciana ansiosa por ponerse el mundo por montera. La moraleja que desprende es que se puede ser feliz sin seguir una vida estándar. Sin cumplir las etapas vitales socialmente establecidas (estudias, sientas la cabeza, te casas, tienes hijos, reuniones sociales...). Y además de tratar temas tan universales y casi filosóficos, lo hace con gran sentido del humor. A veces creí que estaba viendo La familia Monster. Todo por el módico precio de 90 minutos. C R M

e

r a

d

r

l o

t

n

o í

d

s o n




.... ...... Reflexiones nocturnas escuchando la Novena Sinfonía de Mahler Lewis Thomas

Lewis Thomas reúne pequeños ensayos sobre Ciencia, de temas muy diversos: habla del cerebro, el olfato, los corazones artificiales, la política científica… Algunos textos han quedado anticuados, por ejemplo las reflexiones sobre la guerra nuclear pero en todos hay belleza, sabiduría, delicadeza, buen humor. Thomas pide a los biólogos que nos esforcemos en entender cómo la música afecta a los seres humanos, en cómo hacer que nuestra especie sea más altruista y adulta de lo que es en la realidad o reflexiona sobre las demencias y el psicoanálisis. Es un libro maravilloso para leer un trocito antes de dormir o, como él sugiere, al mismo tiempo que suena tu música favorita, en la tranquilidad de la noche. J R A

l

a

o o

m

s n

ó

s

é n i


Ella que todo lo tuvo Ángela Becerra

Última obra de Ángela Becerra, escritora colombiana que lleva 20 años viviendo en España, y premio Casa de América 2009. Nos sumerge en la historia de una mujer, Ella, que acaba de perder a su familia en un accidente y sufre una crisis que le paraliza la vida. Como terapia para salir adelante vuelve a Florencia donde va a conocer a Livio, un librero de viejo solitario y diferente, y va a encontrar las huellas de su pasado mientras hace un curso de restauración de libros. Con un estilo poético, se nos introduce en un juego realidad-ficción que da vueltas sobre la pérdida y la soledad, las pesadillas y los miedos, la identidad y sus sombras. Entras en la historia pero cuesta conectar con la protagonista, Ella, tan mujer diez que sospechas es el alter-ego de la autora (guapa, interesante, inteligente y reconocida) .Sin embargo, la manera romántica y creativa de la autora te invita a buscar y leer otras obras suyas. A lo largo de la novela los libros tienen un papel importante: como anestesia contra el dolor y como guardianes de tesoros; los personajes giran a su alrededor y son libreros, escritores, lectores, restauradores .La vida vuelve gracias a ellos. “Idealismo mágico” fácil para este verano. N C

e

i

n

e

t

v

e

e

n

s o


... .........

El amor patético Rafael Martínez-Simancas

En los años ochenta, transición mediada pero no asimilada, un grupo de cincuentones desubicados comienzan su particular “Movida madrileña”. Este grupo de postadolescentes patéticos recorren las calles de un Madrid extraño, donde convive el punk con el águila de los escudos. El recato y la desvergüenza de estos personajes nos desvela un mundo de contrastes donde el objetivo es y será siempre el de ligar. Divertidísima y triste comedia de Rafael MartínezSimancas, autor y persona ácida por naturaleza, mordaz y como no, ante todo, periodista. Nota importante: el protagonista del libro fallece en una lenta y reflexiva caída mientras se ducha. No se alarmen, muere en la página 2. P V

e

a

r

b g

a

l

r

o a


Vida. La naturaleza amenazada Miguel Delibes de Castro

El título reseñado es uno de los pocos escritos por autores españoles que combina la ciencia y la divulgación de alto nivel. Se hace un repaso a la situación de la biodiversidad, su pérdida y las variadas razones que la motivan, desde la expansión humana, la caza y pesca indiscriminada, la introducción de especies exóticas. Se muestran además ejemplos mundiales y españoles de especies amenazadas, los motivos que han llevado a esta situación y las posibles soluciones para mejorar esta situación.... M L A

i i

v

g z

u a

i

e n

l a a


S M R

a

a i

r

v

c

r a

o

a s s

James Hunter

People gonna talk

..... ..... ....

James Hunter, cuenta con tres características por las que a priori nadie pensaría que puede llegar a ser una figura representativa del R&B: es británico, blanco y nació al final de la década de los 60. Sin embargo, quizá empecemos a tener curiosidad por su disco People gonna talk (2006) al saber que el mismísimo Van Morrison ha asegurado que “es una de las mejores voces y el secreto mejor guardado del soul británico” y que le han llegado a comparar por su voz con Don Covay o Sam Cooke. Si estas credenciales siguen sin ser motivos suficientes para captar tu atención, quizá lo haga el saber que en las más de dos décadas que lleva dedicándose a la música, ha compartido escenario, además de con el propio Van Morrison que raudo lo contrató para su banda, con grandes artistas como Etta James, Robert Cray, Bryan Adams, Los Lobos, Willie Nelson o la grandísima Aretha Franklin. Podemos añadir, si eres duro de convencer, que además de su voz negra, sus composiciones, magníficas, llenas del encanto del sonido añejo del soul de los años 50, son un perfecto marco para que descubramos además sus grandes cualidades como guitarrista. Si con todo lo dicho hasta ahora no estás deseando oír su disco y disfrutar con él, reconozcámoslo: no te gusta el R&B.


The new crystal silence

( ...que treinta y cinco años no es nada) Chick Corea y Gary Burton Festival de Munich, año 1972. Gary Burton y Chick Corea son los dos únicos músicos que se ofrecen generosamente para una jam session de despedida. Sin sección rítmica, en un mano a mano, ocurre el milagro. El oído sibarita de Manfred Eicher se relame: sabe que ese sonido cuadra como un guante en su aún joven discográfica y ese mismo año se graba Crystal Silence. Para celebrar 35 años de colaboración (media docena de discos, cientos de conciertos) se graba en 2007 The New Crystal Silence, comercialmente presentado en dos CDs. En el primero el dúo se acompaña por la Filarmónica de Sydney, pero es en el segundo, grabado en directo, donde podemos disfrutar de la magia de un pianista superdotado y de “uno de los mejores improvisadores de todos los tiempos” (palabra de Metheny). Escuchad el Waltz for Debby de Bill Evans: la versión que nos regaló el Niño Josele emocionaba, ésta es histórica. E G G

d o o

n

u n

z

a z

á

r a

l

d l

e

o z o


{Película}

Transamérica

Dirigida por Duncan Tucker

......... ..... ..

Una mujer transexual y su desconocido y conflictivo hijo adolescente se ven obligados a recorrer en coche medio país (de Nueva York a Los Ángeles) en un camino hacia la mutua aceptación y la propia identidad. Una sencilla y agradable “road movie”, divertida a ratos, dura otros, tierna también. El papel de la actriz principal, Felicity Huffman, impresionante. Y el final: feliz…o tal vez no? Una película sin aditivos ni edulcorantes. S M R

a

a i

r

v

c

r a

o

a s s




De qué hablo cuando hablo de correr Haruki murakami

Este libro no es una novela, ni un diario, ni un cuaderno de viaje, ni siquiera es realmente un ensayo en el sentido más estricto y sesudo del término. Es, sencillamente, Murakami escribiendo acerca de su experiencia como corredor. Eso es. Ni siquiera intenta convencernos de lo bueno que es correr y de los beneficios físicos y mentales que conlleva la práctica de ese deporte. No. Únicamente nos habla a cerca de una actividad que a él le produce beneficios y sobre todo, a pesar de la dureza y del sufrimiento, muchísimo disfrute. Porque este libro realmente no está escrito por alguien que corre (y eso que Murakami corre y mucho, ya lo leeréis) sino por alguien que disfruta corriendo y eso es, precisamente lo que hace grande a este librito: su sencillez, su visión personal y la humildad de su autor. Cualquiera que practique o haya practicado este deporte en algún momento o incluso cualquier actividad de una forma disciplinada se sentirá identificado de la primera a la última página tanto en los detalles más nimios (y pensaremos con alivio o con diversión: “no sólo me pasa a mí”) hasta los más en los aspectos más profundos. Murakami no se presenta como un superhéroe o como alguien que hace algo fuera de lo común y es precisamente eso lo que permite al lector identificarse pronto con él y verse motivado por su experiencia, lejos de sentirnos abrumados por sus logros. Pero es además una forma de, a través de esta actividad, conocer mejor al escritor y al hombre, de saber a cerca de su método de trabajo, de sus trayectoria vital y descubrir que para Murakami la superación personal es su filosofía de vida y el verdadero motor en todo lo que hace. S a r a M a r c o s R i v a s



Seguro que alguna vez habéis querido ser detectives. Después de leer la novela de Jesús Ferrero yo ya no estoy tan segura. La historia se centra en la búsqueda de la hija de una mujer muy importante, Lucía Valmorant. Ágata, que es como se llama nuestra detective se embarca en una cruzada en la que llega a perder el control de su propia vida. Usando la metáfora de Alicia en el país de las maravillas, Alize, que es la buscada, se adentra en el espejo y con ella vamos los lectores, como embobados. “No le pido que indague en el alma de mi hija Alize, sólo le pido que averigüe dónde se encuentra y qué clase de vida está haciendo”, pero ya es demasiado tarde para detenerse. G S. C

l

o

a

s

d

.....................

r

i

t

r

a e o


Is this it The Strokes

...... ...... ....

En ocasiones la humanidad consigue ponerse de acuerdo en algo. Bueno, si no la humanidad al completo un gran número de gente, que en los tiempos que corren puede considerarse acontecimiento de dimensiones colosales. Uno de esas ocasiones maravillosas de entendimiento universal se produce al hablar de Is this it (2001), el perfecto disco de debut de los neuyorkinos The Strokes. No sólo existe acuerdo entre los aficionados a la música, independientemente de sus preferencias sino que, y aquí viene lo grande del acontecimiento, crítica y público están por una vez en la historia unidos en su entusiasmo. Tanto es así, que llegaron a ser denominados por algunos críticos expertos como “los salvadores del rock”. Ahí es nada. No sé si lo salvaron o no (porque aunque agonice en algunos momentos, afortunadamente el rock, gracias a las aportaciones de unos y otros, nunca llega a morir), pero lo que sí es cierto es que aportan una energía que no decae en ninguno de sus temas con sus guitarras, con los ritmos contundentes de la batería y con la inconfundible voz de su Julian Casablancas. Imposible no moverse, cantar y disfrutar con él. S a r a M a r c o s R i v a s


... ..... ...... ......... popoloed@gmail.com

vaso de leche es un boletín recomendatorio de periodicidad mensual. Si quieres colaborar envía tus recomendaciones a popoloed@gmail.com (medio DinA-4 en Times New Roman 18, indicando título, autor, portada y autor de la reseña)

Libros, cómics, discos, conciertos, cine y espectáculos. Si este número te ha gustado reenvíaselo a tus amigos. También puedes suscribirte enviándonos un correo a popoloed@gmail.com.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.