Libro de psicologia evolutiva

Page 1

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA UNIVERSIDAD SAN PABLO DE GUATEMALA ALEJANDRA OROXÓN


HERENCÍA GENÉTICA AMBIENTE


HERENCIA - GENÉTICA – AMBIENTE HERENCIA: la dotación genética heredada de los padres biológicos de una persona en la concepción. AMBIENTE: totalidad de las influencias no hereditarias o experienciales en el desarrollo. el ambiente puede ser interno y externo; el mundo fuera del yo que empieza en el útero, y el aprendizaje que proviene de la experiencia. MADURACIÓN: del cuerpo y del cerebro: el despliegue de una secuencia natural de cambios físicos y patrones de conducta, incluyendo la preparación para dominar nuevas habilidades como caminar y hablar. Es evidente que somos el resultado de una interacción tanto de la genética, el ambiente y la maduración. Y a pesar de esto cada ser humano es único aunque viva en el mismo mundo, pues todos somos expuestos a diferentes estímulos y somos portadores de diferente material genético.


INFLUENCIA EN EL DESARROLLO Ken Robinson “Changing education paradigms” http://www.youtube.com/watch?v=pVYp2_Y6Lgw En este video podemos ver como lo más importante que es la interacción de la genética, el ambiente y la maduración, dichos aspectos no son tomados en cuenta al momento de la educación. Seguimos con los mismos métodos que no están dando resultado pues el ambiente al cual se encuentran los niños expuestos ha cambiado, la mayoría de la educación se basa en la estandarización y se está dejando por un lado los procesos de maduración. Las inclinaciones que un ser humano trae, se hacen válidas e importantes hasta la etapa escolar del diversificado en donde el alumno ya tiene opción de elegir que estudiar (si es que tiene opciones). Los procesos por los que pasa toda la gente varían las tasas y el ritmo del desarrollo. Como educadores debemos tener siempre en presente todos los factores que influyen en el desarrollo, así como en qué momentos del ciclo vital el alumno se encuentra preparado para ciertos aprendizajes y desarrollo de habilidades. Cada docente debería saber que esperar de sus alumnos en cuanto a su desarrollo, teniendo siempre en mente que cada persona tiene un ritmo diferente de maduración.


ETAPAS DEL DESARROLLO


ETAPAS DE DESARROLLO El ser humano es producto de la suma de aspectos como su contexto, su herencia, su genética y su maduración. Pero ahora debemos de cuestionarnos ¿Cuál es el proceso de desarrollo en el ser humano? Entonces surge la gran pregunta: ¿el desarrollo es continuo u ocurre en etapas? Los teóricos mecanicistas consideran el desarrollo como continuo, igual que caminar o gatear por una rampa. Dichos teóricos consideran que el desarrollo siempre está regido por los mismos procesos, lo que permite la predicción de las conductas posteriores a partir de las primeras. Los teóricos organísmicos enfatizan el cambio cualitativo. Consideran que el desarrollo ocurre en una serie de etapas distintas, como subir escaleras. En cada etapa la gente enfrenta diferentes tipos de problemas y desarrolla distintas clases de habilidades. Cada etapa se construye sobre la anterior y prepara el camino para la siguiente. En la actualidad enfoques cuasi-organísmicos centrados en las bases biológicas de la conducta están en ascenso: pero en lugar de buscar amplias etapas existe un esfuerzo por descubrir que tipos específicos de conducta muestran continuidad o falta de ella y qué procesos están implicados en cada una.



PIAGET ETAPAS DE DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET ETAPA

EDAD APROXIMADA

CARACTERÍSTICAS

SENSORIOMOTRIZ

0 A 2 AÑOS

Empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos. Pasa de los actos reflejos a las acciones dirigidas hacia objetivos.

PREOPERACIONAL

2 A 7 AÑOS

Gradualmente desarrolla el uso del lenguaje y de la capacidad de pensar de forma simbólica. Es capaz de pensar en operaciones de manera lógica en una nueva dirección. Tiene dificulta para considerar el punto de vista de otra personas.

DE OPERACIONES 7 a 11 años CONCRETAS

Es capaz de resolver problemas concretos (prácticos) de forma lógica. Entiende las leyes de la conservación, y es capaz de clasificar y complementar series. Comprenden la reversibilidad.

DE OPERACIONES 11 AÑOS A ADULTO FORMALES

Es capaz de resolver problemas abstractos de forma lógica. su pensamiento se vuelve más científico. desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad.


FREUD ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL ETAPAS

DESCRIPCIÓN

ORAL (EL NACIMIENTO A LOS 12-18 MESES)

La principal fuente de placer del bebé implica actividades orientadas a la boca (succión y alimentación)

ANAL (12 – 18 MESE A 3 AÑOS)

El niño deriva gratificación sensual de la retención y expulsión de las heces. La zona de gratificación es la región anal y el entrenamiento del control de esfínteres, es una actividad importante.

FÁLICA (3 A 6 AÑOS )

El niño se apega al padre del mismo sexo. superyó

Se desarrolla el


ERICKSON ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL ERIKSON ETAPAS 1.

1.

EDAD APROXIMADA

Confianza básica versus desconfianza básica Autonomía versus vergüenza y duda

SUCESO IMPORTANTE

Del nacimiento a La alimentación los 12 o 18 meses.

18 meses a tres Entrenamiento años esfínteres

La independencia

El bebé necesita establecer su primera relación afectiva y de confianza con el cuidados o desarrollará una sensación de desconfianza. de La energía del niño se encaua hacia el desarrollo de habilidades físicas, incluyendo caminar, asir objetos y controlar los esfínteres. El niño aprende control aunque podría desarrollar vergüenza y duda si no se maneja adecuadamente.

1.

Iniciativa culpa

1.

Productividad Seis a doce años versus inferioridad

La escuela

1.

Identidad versus Adolescencia confusión del papel Intimidad versus Adultez temprana aislamiento

Relaciones pares

Relaciones efectivas

El adulto joven busca establecer relaciones íntimas o sufrir sentimientos de aislamiento.

1.

Generación versus Adultez media estancamiento

Paternidad y guía

Cada adulto debe encontrar alguna forma para satisfacer y apoyar a la siguiente generación.

1.

Integridad del yo Adultez tardía versus desesperación

Reflexión sobre la La culminación es el sentido de aceptación de sí mismo y de propia vida y aceptación autorrealización. de ésta

1.

versus Tres a seis años

DESCRIPCIÓN

con

El niñ se siente con mayor confianza y tiene mayor iniciativa, aunque podría ser demasiado impulsivo, lo cual le produciría sentimientos de culpa. El niño debe afrentar la demanda de aprender nuevas habilidades o el riesgo de desarrollar un sentimiento de inferioridad, fracaso e incompetencia.

los El adolescente debe adquirir una identidad respecto de su vocación, los papeles de género, la política y la religión.


KHOLBERG NIVEL 1 Stage 1 Stage 2

NIVEL 2

Stage 3

Stage 4

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG RAZONAMIENTO MORAL PRECONVENCIONAL Los juicios se basan en necesidades personales y en reglas de otros Orientación determinada por castigo y obediencia. Las reglas se obedecen para evitar el castigo. Una acción buena o mala se determina por sus consecuencias físicas. Orientación según la gratificación personal. Las necesidades personales determinan lo correcto y lo incorrecto. Los favores se pagan de la forma “tu ráscame la espalda, y yo rascaré la tuya”.

RAZONAMIENTO CONVENCIONAL Los juicios se basan en la aprobación de los demás, las expectativas de la familia, los valores tradicionales, las leyes de la sociedad y la lealtad hacia s país. Orientación de niño bueno o niña agradable. Bueno significa “agradable”. Esto se determina por lo que le agrada, ayuda y es aprobado por los demás. Orientación por la ley y el orden. Las leyes son absolutas. Se debe respetar a la autoridad y se debe mantener el orden social.

NIVEL 3 RAZONAMIENTO MORAL POSCONVENCIONAL Stage 5 Orientación por contrato social. Los bueno está determinado por los estándares acordados

Stage 6

socialmente respecto de los derechos individuales. Se trata de una moralidad similar a la de la Constitución de Estados Unidos. Orientación por principios éticos universales. Distinguir lo correcto de lo incorrecto es cuestión de conciencia individual e implica conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad.


REFLEXION Cada psicólogo nos aporta la explicación de diversas etapas por las cuales atraviesa un ser humano en su proceso de desarrollo. Podemos ver a qué se enfrenta y que es lo que se debe lograr en cada estadio. Quizá hay procesos qué pueden variar, hay niños que superaran etapas más rápido que otros. Como docentes involucrados en el diario qué hacer educativo nuestra tarea es buscar un equilibrio en el desarrollo de las mismas, esto ayudara al niño o a la persona a ser alguien más estable. También debemos tener en cuenta que habrá alumnos que necesitarán más apoyo en ciertas áreas que en otras. Es muy interesante ver como en el área de la moral también hay etapas que debemos tomar en cuenta, ya que muchas veces los docentes se centran únicamente en lo cognitivo, pero debemos recordar que estamos educando a seres integrales. PROPUESTAS

Personalmente estos 2 meses que han transcurrido del año escolar, ha sido para mí una nueva experiencia, pasar de dar clases a supervisar a las maestras me ha permitido tener una perspectiva más amplia de lo que está sucediendo en el que hacer pedagógico diario en la sección en donde me encuentro laborando. Y algo que he podido observar es como en ocasiones se pretende que los niños aprendan algo un contenido o una destreza en el tiempo incorrecto. Un claro ejemplo es cuando se trabaja el reconocimiento de izquierda – derecha a la edad de 4 años, la maestra puede pasar varios


NEUROCIENCIA


NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN Hay un chico que puede decir la hora exacta en cualquier momento del día, incluso dormido. Hay una chica que puede determinar correctamente las dimensiones exactas de un objeto a seis metros de distancia, y hay otra que, a los seis años de edad, hacía unos dibujos tan reales e impactantes que logró exponer en una galería de Madison Avenue. Pero a ninguno de ellos pudieron enseñarle a amarrarse los cordones. Es más, ninguno tiene un coeficiente intelectual superior a cincuenta. El cerebro es algo asombroso (Medina, 2010, p. 1).

Durante ya los últimos años el estudio del cerebro humano ha dado un giro total de lo que en el pasado fue un misterio profundamente oculto. Se conocía muy poco en el pasado sobre el funcionamiento de dicho órgano. El cerebro humano realiza un sin fin de tareas diarias y constantes.

La educación implica muchas disciplinas, entre ellas, la filosofía, la psicología, psicopedagogía, biología, didáctica entre otra; y en estos momentos se une la neuropsicología cognitiva, para realizar un análisis más objetivo de los trastornos del aprendizaje, no solo para intervenir eficazmente en su recuperación, sino también en la prevención y en la educación en general. Tal como lo describe Medina, el cerebro y su funcionamiento es algo asombroso. A la vez es también lamentable el poder notar como muchos educadores saben tan poco el cómo funciona el cerebro de sus estudiante y también el de ellos. El reto consiste en poder romper la brecha que existe entre la neurociencia y la educación.


¿PUEDEN LOS AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO TRADUCIRSE EN APORTES PRODUCTIVOS PARA EL ÁMBITO EDUCATIVO? ¿PUEDE LA EDUCACIÓN APORTAR VARIABLES QUE QUIEN Y ERIQUEZCAN LAS INVESTIGACIONES APLICADAS EN EL ÁMBITO DE LANEUROCIENTICA? ¿Qué TAN AMENDUDO LOS DOCENTES PIENSAN EN LAS FUNCIONES DEL CEREBRO AL MOMENTO DE PLANIFICAR UNA CLASE O REALIZAR UN EXÁMEN? Cada una de las preguntas planteadas anteriormente, son interrogantes muy profundas que nos hacen pensar que tan ligado se encuentra el cerebro en el que hacer educativo. ¿Responde el sistema educativo a las necesidades cerebrales que deben ser suplidas en los alumnos?


APORTES A LA EDUCACIÓN 

 

La neurociencia a posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje. Las diferentes investigaciones hay proporcionado mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atención. La neurociencia como parte de sus objetivos, plantea el estudio integrado de las bases neurales de las representaciones mentales involucradas en diferentes procesos cognitivos, emocionales, motivacionales y psicológicos. La neurociencia proporciona información en cuanto al análisis de los diferentes escenarios para planificar y desarrollar propuestas de enseñanza. Permite analizar los procesos de desarrollo infantil, estudiando la cultura escolar y las desigualdades sociales.

El docente debe tener siempre presente que en el proceso de enseñanza y aprendizaje las estructuras mentales están implícitas en dicho acto, tanto las del educando como las del educador.


PROPUESTA Si usted quiere crear un ambiente educativo directamente opuesto a lo que se le da bien al cerebro, probablemente diseñaría algo similar a un salón de clase. Si quisiera crear un ambiente empresarial directamente opuesto a lo que se le da bien al cerebro, probablemente diseñaría algo parecido a un cubículo de oficina. Y si quisiera cambiar esto, probablemente tendría que acabar con ambos y empezar de nuevo. (Medina, 2010, p. 6). Cuando leo a Medina y su controversial libro, me hace pensar realmente si el educador sabe o que en verdad está pasando en el aprendizaje de sus alumnos, y no en su salón de clase pues no es solamente ahí donde se da el aprendizaje. Hace ya unos 3 años, en el lugar donde trabajo hemos estado recibiendo capacitaciones de cómo funciona el cerebro y de que tan importante es conocer la manera en que opera. Es increíble cómo cambia el día para los niños con un poco de ejercicio cada mañana, cuando el maestro esta consiente que puede modelar la conducta a su alumno y en lugar de escuchar tantos estímulos auditivos, el alumno se ve en la oportunidad de ejercitar más su área visual. En lo personal aplicar NEURONET en el aula ha sido una experiencia muy enriquecedora y beneficiosa para nuestros alumnos pues no es un método ES UN ESTÍLO DE VIDA. MI PROPUESTA radica en CAPACITACIONES DOCENTES SIGNIFICATIVAS, pues dar clases es más que poder hacer decoraciones bonitas, eso es parte pero no es lo más importante. Los docentes deben verse inmersos en capacitaciones de todo tipo, así como el liderazgo estuvo de moda en determinado tiempo, así también el estudio del cerebro más que estar de moda se nos es necesario entenderlo. Considero que las capacitaciones en base a los PRINCIPIOS DEL CEREBRO tal como lo plantea medina, serán pilares fundamentales en las planificaciones de los docentes.

Pero el centro educativo no debe quedarse solamente con capacitaciones, debe generar rutinas diarias en donde se aplique lo que han aprendido, evaluando constantemente si está funcionando y que se podría hacer mejor. Los factores o experiencias a las cuales están expuestos los alumnos y alumnas en el aula pueden estar armonizados o no con los sistemas naturales de aprendizaje y de memoria del cerebro, lo que va a reflejar directamente en el desarrollo del potencial cerebral. Facilitar la unión entre la Neurociencia y la educación. El cerebro madura con la experiencia, se modifica con el ejercicio y puede reorganizarse con la rehabilitación adecuada.


DESARROLLO COGNITIVO EN EL AULA


La doctora Antronette Yancey, ex modelo profesional y ahora médica y científica, se caracteriza por un amor profundo por los niños. Es una excepcional jugadora de básquetbol, una poeta publicada y una de los pocos científicos profesionales que también hace arte. Ha descubierto lo que han descubierto todos: el ejercicio les favorece a los niños. Los niños con buena condición física identifican los estímulos físicos mucho más rápidos que los niños sedentarios y parecen concentrarse mejor. (Medina, 2010, p. 19-20).

El ejercicio no provee el oxígeno y el alimento, pero le proporciona al cuerpo mayor acceso al oxígeno y al alimento. El movimiento es vital para el ser humano, sin importar la edad nuestro cerebro necesita movimiento y oxígeno para poder tener mejores conexiones neuronales. Al ver a los niños dentro de un aula podemos observar como el mismo cuerpo demuestra que necesita utilizar la energía que posee de la mejor manera. Muchas veces se juzgan a los pequeños por ser como dicen “DEMASIADO ACTIVOS”, cuando en realidad resulta es una característica innata del ser humano el tener que estar en actividad. Como docentes debemos tener esto en cuenta, pues debemos estar conscientes que el aprendizaje no solo sucederá en el salón d3e clases, nuestros niños necesitan oxígeno y movimiento.


El siguiente video nos muestra el fundamento de este programa: http://neuronetlearning.com/eng/

Programa de Enriquecimiento de Aula Neuronet más que un programa es una filosofía de vida que facilita el aprendizaje a través del Movimiento. Está enfocado en la creación y fortalecimiento de las redes neuronales. El programa consiste en una combinación de ejercicio rítmico con ejercicios académicos, los estudiantes logran mayor fluidez y automatización en una cuanto a la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas. El propósito de los procedimientos que implica NeuroNet es crear una integración rítmica entre: visión, audición, balance y movimiento.


BENEFICIOS EN EL ÁREA ACADÉMICA 

 

LENGUAJE ORAL Y AUDITIVO: se ejercita el habla rítmica con ejercicios multi-tarea que involucran siempre el movimiento. Estos ejercicios les ayudarán a desarrollar la fluidez en el habla y el movimiento. RECONOCIMIENTO DE PALABRAS Y VOCABULARIO: se trabajan rimas a través del reconocimiento de imágenes. El nombramiento a tiempo es una habilidad importante de procesamiento visualverbal. MATEMÁTICA ESPACIAL Y RAZONAMIENTO NUMÉRICO: los alumnos aprenderán a contar, utilizarán el razonamiento espacial para calcular conjuntos de números y realizar sumar y restas. Los ejercicios son rítmicos y requieren que los estudiantes realicen cálculos a tiempo. Esto beneficiarán a un nivel superior a los estudiantes en cuanto a la realización de la multiplicación, división y álgebra. ESCRITURA: desarrolla la velocidad y la precisión de las formas escritas. Esta área se trabaja a partir de la realización de trazos de líneas, formas geométricas, letras y números en el aire. Los estudiantes desarrollan destrezas de motricidad gruesa realizando las diferentes formas en el áire. COORDINACIÓN DE OJOS-MOVIMMIENTO: los estudiantes que lleven a cabo este programa desarrollarán mejores movimientos coordinados de los ojos. MOTIVACIÓN PARA APRENDER: este programa ayuda a que los niños se conviertan en neurológicamente listos para aprender. Neuronet desarrolla la organización cerebral que da a los niños las destrezas de rapidez y exactitud que necesitan para tener éxito en la lectura, matemáticas y escritura.


IMPLEMENTACIÓN: Este programa se debe realizar en un tiempo de 20 minutos al día, y esta disponible para alumnos desde Pre-Kinder hasta el 2do grado.

EJERCICIOS: 

MINUTO DE SILENCIO: este ejercicio consiste en colocarse parados con los pies juntos y las manos colgando al en los extremos del cuerpo., se deben cerrar los ojos y mantenerse en esta postura por un minuto. La postura puede variar en cuanto el estudiante vaya superando el ejercicio este aumentara de complejidad, luego deberán de cruzar los pies y colocar uno frente al otro formando una línea recta, luego deberán colocar la mano izquierda en el hombro derecho y viceversa, los brazos permanecen pegados al pecho. La siguiente postura implica subirse a una silla y trabajar las dos posturas anteriores arriba de la silla. Se puede utilizar un instrumento como una campana o una pandereta para indicar cuando inicia y cuando termina el minuto de silencio.

PAYASITOS : este ejercicio consiste en realizar los tradicionales “payasitos”, en donde los alumnos brincando llevan los brazos hacia arriba de modo que dan una palmada cuando se unen y al mismo tiempo las piernas se abren y quedan en posición de “A”, este ejercicio se realizará durante un minuto contando en voz alta los payasitos que se están realizando. Dependiendo de la edad será la dificultad del ejercicio, por ejemplo si el alumno está aprendiendo a realizar los payasitos, entonces primero practicara abrir y cerrar las piernas brincando con las manos unidas hacia atrás, hará esto contando en voz alta en bloques de 10 hasta completar el minuto.


LANZAR LA PELOTA: para este ejercicio se necesita una pelota típica o bien un calcetín convertido en pelota relleno de arroz o frijol. Los alumnos deberán de unir sus 2 manos colocando una encima de la otra, de manera que agarraran a pelota solo con una. Extienden las manos y lanzan la pelota hacia arriba de manera que pase un poco por arriba de la altura de su cabeza. Se deberá de seguir la pelota con los ojos de arriba hacia abajo, al atraparla deberán de hacerlo con una mano. El conteo se realiza en voz alta por un minuto. El conteo puede variar en cuanto a las series, se puede contar de uno en uno o de 2 en 2 o de 2 en 3, etc. También se pueden decir las letras del abecedario mientras se realizan los lanzamientos. El ejercicio pude variar de acuerdo a la edad en cuento a postura y series de conteo.

CONTEO CON PELOTA: en este ejercicio se vuelve a utilizar la pelota antes mencionada, los niños deberán de pasarse la pelota de la mano izquierda a derecha en un movimiento de vaivén contando de la siguiente manera: 1, 2 3 arriba, cuando los niños dicen arriba deben parar de pasarse la pelota de mano a mano y señalar con sus dedos índices abajo; luego volverán a pasársela contando: 4, 5, 6 abajo, y deben parar nuevamente y señalar abajo cuando digan abajo. Luego pasaran la pelota alrededor de la cintura, y siguen las secuencias: 7, 8, 9, arriba, 10, 11, 12, abajo, luego la pasan alrededor del cuello y terminan la secuencia. Lo que varía en este ejercicio es la secuencia que se utilice, pueden ser números de uno en uno , de cinco en cinco, etc. Siempre diciendo arriba y abajo.


   

RIMAS: se deben preparar varias listas de palabras que rimen o bien que los niños creen sus propias listas. El educador debe iniciar con la rima siempre que diga una palabra de la rima, al final dirá “tu”. Cuando se diga la palabra tú se debe señalar con los dedos índices hacia afuera. EMEMPLO: Ala, ala, tu. Ala, ala, bala, bala, tu Ala, ala, bala, bala, pala, pala, tu Ala, ala, bala, bala, pala, pala, jala, jala, tu. Cuanta más edad tengan los niños, más larga será la lista de palabras para utilizar en la rima.

APLICACIÓN: Durante ya 3 años he implementado la fase 1 de NeuroNet en el aula y realmente es una experiencia maravillosa y enriquecedora, es interesante ver como a los niños nunca les aburre, siempre existe en ellos una disposición para realizarlo, logre ver cambios que al inicio parecen pequeños pero marcan la diferencia. Mi aplicación en esta ocasión es de manera personal, quiero certificarme en esta área, es un estilo de vida muy certero y más aún para nuestra cultura que ser organizado es algo que no se fomenta. Los niños necesitan movimiento, cambio de rutinas, espacio para trabajar.


BIBLIOGRAFÍA Papalia, Diane E. Desarrollo Humano. Novena edición. McGraw Hill Interamericana, México 2006. Feldman, Robert S. Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. Sexta edición. McGraw Hill Interamericana, México 2005. WOOLFOLK, ANITA. Psicología educativa. Novena edición, PEARSON EDUCACIÓN, México, 2006. PAPALIA, DIANE E. Desarrollo Humano. Novena edición. McGraw Hill Interamericana, México 2006. Benarós S, L. S. (2010). Neurociencía y educación: hacía la construcción de puentes interactivos. . Revista de Neurología , 179-182. Campos, A. L. (2010 ). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. . La educación , 1 a la 5. Medina, J. (2010). Los 12 principios del cerebro . En J. Medina, Los 12 principios del cerebro (pág. 1 y 6 ). Bogotá : Grupo Editorial Norma . NeuroNetLearning. (2014). Recuperado el Miercoles de Marzo de 2014, de http://neuronetlearning.com/eng/school-programs/ Kipling, C. E. (Agosto de 2011). Faceta Humana . Recuperado el Miercoles de Marzo de 2014, de http://www.facetahumana.com/fh05-neuronet.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.