Vanguardia Proletaria No. 362

Page 1

.

1, 2 , 3 … Túnez

¡Avanza la revolución proletaria mundial!

EDITORIAL

Por estos días Importancia del III Encuentro del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente

Pág. 2 Baja California: Avanza la construcción del FPR

Pág. 3 Propuestas del Diálogo Nacional a las Mesas 3, 4 y 5 del Tercer Encuentro del Congreso Social

Pág. 5 CNTE: Acuerdos, tareas y pronunciamientos, 15 de enero de 2011

Pág. 6

Tijuana

A elevar las formas de lucha ¡Las obras públicas las deciden los colonos!

E

n la mañana del 17 de enero, más de una decena de familias obreras de la calle Monte McKinley en Cumbres, Tijuana, se levantaron temprano por un motivo ajeno a la rutina laboral: bloquear la obra de pavimentación que se estaba llevando a cabo en sus calles, dado que no reúne criterios de calidad ni se tomó en cuenta a los vecinos para su ejecución al desestimar un muro de contención que evite deslaves recurrentes.

Con esta determinación en los colonos organizados en el FPR, funcionarios de PIPCA-Junta de Urbanización de BC se presentaron en el lugar de los hechos para explicar el procedimiento por el que pudieran presentarse las exigencias de los vecinos en cuanto a las condiciones de la obra. Los vecinos saben que sin lucha, esto queda sólo en el discurso. En asamblea próxima se decidirán los pasos a seguir, incluyendo la opción de continuar los bloqueos.

Las familias se mantuvieron firmes en su decisión por un período de 4 horas, impidiendo que la obra continuara hasta que se diera el compromiso exigido de los funcionarios. Presente se hizo el aparato represivo con la intervención de la policía municipal, bajo el gobierno del priísta Carlos Bustamante, pero se vio frenada ante la fuerza de esta justa protesta vecinal.

Podemos aprender de los compañeros efeperristas de la calle McKinley. El drenaje, el pavimento, luz barata para todos sólo puede garantizarse utilizando nuevas formas de lucha como el bloqueo o la huelga general, mirando hacia una sociedad sin explotados ni explotadores: el socialismo y el comunismo.

Oaxaca: Recambios en el gobierno y los problemas de la táctica

Pág. 8 Leyendo a los clásicos: Tesis sobre la Asamblea Constituyente V. I. Lenin

Pág. 10 Solidaridad con el pueblo y el Partido Comunista de los Obreros de Túnez

Pág. 11


2

EDITORIAL

Vanguardia Proletaria

Por estos días...

Importancia del III Encuentro del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente

Saludamos el levantamiento del proletariado y el pueblo de Túnez, el derrocamiento del régimen de Ben Ali, la liberación del Camarada Hamma Hammami, de todos los presos políticos y el papel que está jugando el Partido Comunista de los Obreros de Túnez, miembro de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas.

El Partido Comunista de México (marxista-leninista) y el Frente Popular Revolucionario inclinan sus banderas ante las irreparables pérdidas del Compañero Fausto Trejo, militante honorario del FPR y destacado combatiente del Movimiento de 1968, y, del Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del jTatik, Don Samuel Ruiz García, humanidad, vida y obra de bondad, amor y paz y de promoción y defensa de los derechos universales del hombre y el ciudadano.

L

a ofensiva criminal de la oligarquía financiera en contra de la clase obrera y el pueblo, aunado a que el 2011 es la puerta hacia las elecciones federales del 2012, obligan a todos los comunistas, revolucionarios, demócratas y progresistas mexicanos a cuidar y desarrollar a niveles cualitativos y cuantitativos superiores el proceso de frente único de todo el pueblo por la emancipación y la revolución proletaria. En ese sentido, la construcción del III Encuentro Nacional del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente, su realización, sus resolutivos y la ejecución de éstos, cobran una importancia fundamental para continuar este proceso. Debe señalar claramente las líneas fundamentales de la situación nacional e internacional y las respuestas de combate que el proletariado y los pueblos estamos y debemos seguir dando con rumbo revolucionario.

Señalar las banderas programáticas de corto, mediano y largo plazo que como proyecto de nación proletario y popular debemos levantar. Señalar también las tareas prácticas para el crecimiento organizativo a lo largo

y a lo ancho del país y en todos los frentes sociales. Debe definir como elevar las formas de lucha y organización que nos permitan la realización de paros cívicos, huelga política general y levantamientos locales, regionales, sectoriales y nacionales de masas, con gran contundencia que eleven la moral de combate de nuestro ejército proletario y popular, nos permita obtener victorias importantes en la lucha de clases y doten de contenido soviético a este proceso. Es decir, debemos superar el nivel contestatario, el de las reivindicaciones inmediatas y el de la lucha electorera, para pasar a discutir el problema del gobierno y la insurrección. Todo ello debe contribuir al desarrollo del debate y la lucha ideológica

en torno a las rutas y las características de la Nueva Constituyente poniendo al centro el poder soberano, destructivo del viejo estado de cosas y constructivo de la nueva y superior sociedad, que debe recaer en la clase proletaria, los campesinos pobres y las amplias masas populares. Así, buscamos que la estrategia de la revolución proletaria y la dictadura del proletariado en México se pueda desplegar como dos tácticas marxista-leninistas: 1. En la revolución democrática-popular en la que el proletariado desplegará su hegemonía en la conducción de los campesinos pobres y amplias masas populares, como fuerzas materiales y motrices de la revolución, con capacidad de derrocar la dominación económica, política e ideológica de la oligarquía financiera y el imperialismo; y, 2. Imponer por la fuerza un gobierno provisional revolucionario que convoque a una Asamblea Nacional Constituyente Democrática Proletaria y Popular e instaure un República y una Constitución Democrática y Popular y abra camino hacia la dictadura del proletariado y la construcción del socialismo y el comunismo. Pues, entre revolución democrática-popular y revolución socialista no hay una muralla china, son dos momentos-etapas sucesivos de la misma revolución proletaria hacia la emancipación total de la humanidad. Así está la lucha de clases del proletariado y los pueblos por estos días.

La Crisis del Imperialismo nos llama a la Revolución

M

ientras que la riqueza sustentable se da con la socialización del trabajo en la industria, la agricultura, o el comercio; tenemos que en la actual fase del capitalismo se fortalece la especulación financiera como el medio que tienen los más poderosos para administrar el dinero a manera de estafa y lo puedan concentrar para conformar sus mayores riquezas. El sector económico de las finanzas sólo se dedica a generar capital que resulta artificial, pues su valor será dado exclusivamente por la circulación de la moneda. Sin significar ningún otro bien, el valor del dinero, su producción y manejo, está basado en la pura especulación. Esto significa que aún en una situación económica estable, el encarecimiento se dará de manera constante, si acaso de manera lenta. Pero los períodos de bonanza o estabilidad no son muy largos, y de manera cíclica y en grado creciente se seguirán dando estas crisis. Fundamentalmente la especulación financiera se lleva a cabo mediante el sistema de crédito. Con el exceso en la producción de mercancías, que la misma clase trabajadora no puede comprar, se viene la devaluación de estos bienes; aparece desconfianza en el mercado pues se hace evidente los precios encarecidos que se dan a las mercancías, disminuye el crédito, se detiene la circulación del dinero, los bancos empiezan a cobrar los préstamos y demás

créditos, quiebran y cierran empresas, se dan despidos masivos para los trabajadores, y al final, tenemos más pobreza para el proletariado y el pueblo. Podemos ver en esta cadena de sucesos que representa la crisis, como son los bancos, esos imperios mundializados que manejan el dinero del mundo, junto con los monopolios industriales como los mayores productores y dueños del mercado, los que provocan las crisis con su política económica que persigue la concentración del capital. Así es como en el capitalismo se privatiza el trabajo de la sociedad y se concentra la riqueza en cada vez menos manos. Como dueños del Estado, en tiempos de crisis los capitalistas logran que sea el resto de la sociedad quien pague la crisis, en menor o mayor grado según la re-

sistencia del pueblo. Tales ajustes o reformas pueden darse en un principio con medidas como proteger a la industria nacional o regular el mercado, pero terminarán siempre afectando a la clase trabajadora y pueblos en general con medidas como la reducción de salarios, despidos, desempleo, y en general peores condiciones de vida y de trabajo. Más allá de lo económico, en el actual Estado donde se tiene un mercado y una competencia saturada, las crisis llevan a aumentar las contradicciones ínter-imperialistas y el carácter internacional del capital en forma de “inversión”. Se dan entonces mayores disputas entre los países dominantes y expansionistas por la colonización de territorios, los países dependientes, neo coloniales. Estas disputas que se dan primero en el área económica o comercial, terminarán dándose en el campo

político ente bloques imperialistas, fortaleciendo las políticas de rearme y riesgos de guerra internacional. Las fuerzas productivas de la sociedad se encuentran frenadas por una anarquía en el sistema de producción debido a la concentración y centralización del capital y el desarrollo de los monopolios que se da en la actual fase imperialista. Esta política que nos arrastra por el interés privado y la ganancia, sólo puede ser superada con la revolución proletaria que lleve a la liberación de las demás clases y sectores populares. Las contradicciones del sistema que se materializan en estas crisis deben ser utilizadas para ilustrar entre las masas la necesidad de levantar la lucha por el cambio radical y así lograr la conciencia como trabajadores que nos motive a organizarnos políticamente y con todas las formas de lucha por un Estado proletario. Sólo la dictadura del proletariado será capaz de vencer la influencia política y el gran poderío económico de los capitalistas estableciendo el nuevo sistema económico basado en la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Este sistema socialista es la base para erradicar las crisis económicas y la explotación del hombre, establecer los derechos políticos propios de los pueblos y resolver los problemas sociales tan profundos como la violencia, la desigualdad o la discriminación.


Vanguardia Proletaria Baja California:

E

Avanza la construcción del FPR

l trabajo organizativo del FPR en Baja California sigue fortaleciéndose, tanto en su cualificación en la militancia, como en la creación de nuevos comités de lucha.

del trabajo organizativo, además del aprendizaje de los cuadros de dirección, que no siempre hemos podido sortear correctamente las dificultades que exige el combate contra el régimen.

En los últimos días, los contingentes del FPR han mantenido su ritmo de movilización en Tijuana y Ensenada, tanto por demandas reivindicativas como políticas, en lo que se refiere a la restricción de la participación popular en las decisiones municipales. El día 5 de enero, alrededor de un centenar de militantes del FPR estuvieron presentes en la presentación del delegado provisional para la delegación de Maneadero, en las mantas se leían las demandas de los colonos, así como la exigencia de elección de delegados.

Pero en todas estas dificultades, lo que siempre se ha mantenido es la perseverancia. La falta de experiencia, la incomprensión de la dinámica de la lucha de clases y sus expresiones concretas, las hemos pagado caro. Muchas veces perdiendo contingentes, no acertando en las formas de trabajo o forzando los procesos.

1 al 15 de Febrero de 2011

3

II Congreso del Frente Popular Revolucionario, 2009.

II Congreso del Frente Popular Revolucionario, 2009.

Pero como señalan los compañeros de Cañón Buena Vista en la reunión de constitución del comité: no debemos dejar de luchar. Ellos han comprobado en carne propia lo equivo-

A los medios de comunicación reciban un saludo de parte de nuestro partido PDPR-EPR Al pueblo de México A los familiares, compañeros y amigos del doctor Fausto Trejo ¡Hermanas, hermanos, camaradas!

En el marco del año del 10º aniversario de la fundación de nuestro FPR, destaca la reciente creación del comité de lucha de la colonia Ampliación Cañón Buena Vista, al sur de Ensenada. De este lugar salieron los primeros contingentes que nutrieron la organización efeperrista en su fundación. El trabajo de construcción no ha sido un camino pavimentado, tanto en esta región como en varias partes del país, los zigzags de la lucha de clases han determinado flujos y reflujos

cado del caudillismo, el economismo y la falta de ligazón con los procesos de unidad y de acción conjunta nacional. Varios compañeros que hoy componen el comité fueron presos y perseguidos políticos en la lucha por la tierra, estuvieron en delegaciones solidarias con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en Atenco, recorrieron varios estados, etc.; pero hoy tienen más claro que no es suficiente y, sobre todo, que el FPR nunca ha dejado de luchar, de levantar las banderas rojas de la hoz y el martillo. Estos compañeros regresan así a su puesto de combate.

II Congreso del Frente Popular Revolucionario, 2009.

La consternación invade nuestro pensamiento al enterarnos que el pasado fin de semana murió el insigne doctor Fausto Trejo, cuántos recuerdos corrieron por nuestras memorias de quienes tuvimos la oportunidad de compartir con él conocimientos, experiencias y combates en la lucha de clases que se dio desde las aulas universitarias hasta las manifestaciones populares en las calles. Este gran camarada a pesar de haber sufrido la cárcel política y el ensañamiento del Estado mexicano para intentar doblegarlo, nunca lograron y siempre se mantuvo firme y con dignidad. Toda vía este pasado dos de octubre se le vio como el luchador social que siempre fue desde sus años mozos. Sus pláticas pasaban de la documentación teórica a la cátedra y con una facilidad natural a la agitación política que conminaba asumir una posición de clase que no pocos asumieron congruentemente, ya que muchos de su generación se doblegaron bajo un sin número de argumentos y análisis postcarcelarios. El maestro Fausto Trejo como cariñosamente se le conocía y se le trataba fue un comunista en toda la extensión de la palabra, por lo tanto un camarada inolvidable que hoy nos deja. Mientras que para unos el mantener su firmeza ideológica y su práctica congruente era ser “un trasnochado”, llegando a decir que era “un loco”, sin embargo, junto con su entrañable amigo Mario Falcón defendían con fundamentos teóricos y prácticos su posición política e ideológica. Para nosotros era un ejemplo a seguir en tanto que era producto de la consecuencia política e ideológica. Su pérdida nos duele pero conservamos sus enseñanzas y vivencias, ese es el compromiso que se tomaba

con él, como se expresaba ante grupos de activistas políticos que decía “entre nos, hablamos de frente y nos comprometemos”, “porque nadie nos asegura que entre los presentes esté un guerrillero, por eso no necesitamos amontonamientos amorfos”, y así fue, ante él convergimos luchadores sociales en la legalidad y en la clandestinidad, entre nos, tácitamente todos lo sabíamos, pero era el intercambio de experiencias que se da ante hombres de esta talla que permitió conocernos en la práctica. De esas charlas y convivencias políticas muchos reafirmamos nuestra disposición en la lucha revolucionaria, para otros tantos fue un punto de partida para incorporarnos a la militancia revolucionaria. Permítannos decirle compa, ahora que ya no pueden criminalizarlo pues físicamente ya no está con nosotros, usted fue un gran forjador de conciencias críticas y creativas contra el sistema. A los familiares, sus amigos y compañeros de lucha les comunicamos que nos embarga un gran dolor, porque hemos perdido a un hermano de lucha, a un compañero, a un camarada comunista. Los que siempre lo hemos apreciado y valorado tenemos el compromiso de seguir adelante en la lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad. ¡Por la presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡A exigir la libertad de todos los presos políticos y de conciencia del país! ¡Por la revolución socialista! ¡Vencer o morir! ¡Por nuestros camaradas proletarios! ¡Resueltos a vencer! ¡Con la guerra popular! ¡El EPR triunfará! Comité Central del Partido Democrático Popular Revolucionario PDPR Comandancia General del Ejército Popular Revolucionario CG-EPR


Vanguardia Proletaria

4 UABJO:

L

Rasgos de soviet en proceso de organización estudiantil de la Facultad de Medicina y Cirugía

a necesidad de una mejor forma de organización estudiantil pasa necesariamente por un carácter de sovietismo. Esta tendencia debe ser retomada por los diferentes sectores como única garantía para resolver sus demandas más sentidas y más aún como el germen de insurrección popular para la toma del poder, y de ejercicio de poder proletario y popular. Después de más de un mes de movilización en las calles de Oaxaca y huelga en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), el proceso de organización estudiantil se ha fortalecido y sigue siendo un reflector que debemos retomar en los diferentes centros de estudio. La huelga estudiantil inició con la simple demanda de destitución de la Directora, debido a su política de imposición y autoritarismo que, si bien no se logró, se resolvieron demandas inmediatas de la base estudiantil, además de elevar el nivel de organización para la defensa de sus derechos más sentidos, como se reflejó en las pasadas elecciones de Consejo Técnico, logrando obtener los 5 titulares y 5 suplentes consejeros alumnos, es decir, toda la representación estudiantil.

Los alumnos candidatos que fueron elegidos por la Asamblea Estudiantil, antes y después de su huelga, obtuvieron mayoría de votos, no por su simpatía o por presión de los catedráticos, como suele suceder en toda elección en la Universidad, sino debido a que los diez candidatos surgieron de la Asamblea Estudiantil, misma que dirigió la huelga. Resalta así el hecho de que los estudiantes de la Facultad de Medicina cuentan con una verdadera representatividad. Rebasando la propia Ley Orgánica, que tiene un carácter pequeño burgués y social demócrata, en la cual sólo reconoce al Consejo Técnico y dice que sólo mediante los comicios es como se puede organizar y tener representantes estudiantiles, efectivamente, este esquema que divide intereses lo rompió la base estudiantil en el momento en que su asamblea eligió a sus candidatos, legitimando

su representatividad y reafirmándola en las elecciones, en la cual los candidatos de la línea oficial fueron derrotados por un histórico margen de votos, pues no se había tenido una participación tan importante en la base estudiantil. La asamblea de la Facultad de Medicina, reunida el 21 de enero en sus instalaciones y con la presencia de los nuevos Consejeros Técnicos, tomó una serie de resolutivos que le quitan el carácter burocrático al Consejo Técnico, mismo que durante décadas ha tomado decisiones a espaldas de la base estudiantil, en contra de sus derechos. Para esto, se definió que los consejeros no podían tomar ninguna decisión al margen de la asamblea, por lo cual se ha constituido el Colegio Estudiantil, conformado por 5 comisiones, secretario, logística, prensa y difusión, enlace y escrutadores, mismos que serán responsables de convocar a la Asamblea Estudiantil y coordinar con los diez Consejeros Técnicos. Por otro lado, resalta el hecho de haber defendido y sostenido, gracias a la huelga, la existencia de la Asociación de Clubes Académicos como una forma más de organización estudiantil, como lo son: Club de Fisiología, Clínica, Medicina Interna, Cirugía, Medicina Integral Comunitaria, imagenología, Danza y Anime, cada uno cuenta con su presidente y vicepresidente. Para nosotros, esta forma de organización en la Facultad de Medicina tiene rasgos de soviet, en la cual las mayorías, mediante la asamblea estudiantil, son las que hasta el momento han tomado el rumbo de la Facultad: a) definieron y sostuvieron la huelga que duró más de un mes; b) definieron previo a las elecciones a sus representantes estudiantiles en el Consejo Técnico y sólo los ratificaron el día de la elección; c) le dieron organicidad a su Asamblea Estudiantil en la cual se creó el Colegio Estudiantil; y, d) defendieron la existencia de la nuevas formas de organización estudiantil como lo es la Asociación de Clubes. Preguntamos, ¿los estudiantes podemos definir el rumbo de nuestros centros de estudio? Nos parece que sí, y esto se

está encaminando en Oaxaca en la Facultad de Medicina y Cirugía.

Por lo cual será importante que este proceso de organización estudiantil sea como un tsunami y podamos volcarlo hacia las demás facultades de la UABJO, hacerle ver a los estudiantes que no podemos seguir permitiendo las imposiciones de las autoridades universitarias y que, por el contrario, organizados desde la base, con una buena estructura que tenga capacidad de movilización y de toma de decisiones, podremos frenar la privatización de la educación, hacerles ver a los capitalistas que la educación no es una mercancía, por el contrario, la educación debe ser gratuita, crítica, científica, democrática y popular, y luchar por una educación emancipadora de las masas explotadas y oprimidas. Con las nuevas formas de organización que se han creado en la Facultad de Medicina se muestran condiciones inclusive de incidir en la toma de decisiones, pues está claro que la Directora es un cadáver político, por lo cual será de suma importancia presentar en lo inmediato nuestra plataforma de lucha, la creación de un pliego petitorio que a su vez sea presentado a la Directora, al Rector y al nuevo gobernador del estado Gabino Cué, que hasta el momento no ha puesto la mínima atención a las necesidades de nuestra máxima casa de estudios; pliego petitorio que retome demandas a corto, mediano y largo plazo en el área académica, administrativa, legislativa, económica y política, que sea aprobado por la Asamblea Estudiantil, para que vía nuestros representantes en el Consejo Técnico lo puedan presentar y sobre eso demos continuidad a la movilización y organización estudiantil. La universidad no es una isla que esté al margen de la lucha de clases, por lo cual será importante la vinculación con el movimiento social, esto no será nuevo para los estudiantes de Medicina, ya que en el movimiento del 2006, encabezado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), de manera valiente, instalaron puestos de socorro en diferentes puntos de la ciudad en

apoyo al movimiento y reafirmando que, efectivamente, la medicina no es para lucrar y que debe estar al servicio del pueblo, tal y como lo hicieron hasta el último momento, pues hasta el 25 de noviembre del 2006 se levanta el último puesto de socorro instalado en IAGO (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca) a unas cuadras del Zócalo de la ciudad, que estaba sitiado por la PFP (Policía Federal Preventiva). Vincular este proceso de organización estudiantil hacia el proceso de acumulación de fuerzas, mismo que está reflejado en los encuentros del Congreso Social, Diálogo Nacional, Unidad de las Izquierdas, la Otra campaña, el Pacto y la reciente Convención Estatal Democrática de Oaxaca. Es decir, si en el 2006 los universitarios nos sumamos a la lucha por la caída de un tirano (URO), hoy debemos sumarnos a la lucha por una nueva constituyente que redacte una nueva constitución y esto, definitivamente, no lo hará ningún partido político electorero, tal y como el rector de la UABJO no moverá ni un dedo en defensa de la educación pública. Los estudiantes debemos ser protagonistas llevando nuestras demandas, entre las cuales resaltan: mayor presupuesto a la educación pública, mejores condiciones de estudio, ampliación de matrícula, un Hospital Escuela pues el Hospital Civil en buena medida ha sido cooptado por las universidades privadas. Esto es, nuestras demandas estudiantiles están vinculadas a las demandas de los trabajadores del campo y la ciudad y los estudiantes debemos cumplir nuestro papel histórico de caminar hombro con hombro, codo con codo, al lado de los obreros y campesinos pobres. Enhorabuena, a nombre del Comité Central de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), saludamos de manera combativa y fraternal su esfuerzo por elevar el nivel de organización estudiantil y reafirmar que la huelga y la organización estudiantil a manera de soviet, son la única opción que los estudiantes tenemos para la defensa de nuestros derechos más sentidos.

¡¡Camarada Fausto Trejo, Don Samuel Ruiz García!! ¡¡Los que mueren por la vida y la humanidad no pueden llamarse muertos!!

Don Samuel Ruiz García

Dr. Fausto Trejo


Vanguardia Proletaria

1 al 15 de Febrero de 2011

Propuestas del Diálogo Nacional a las Mesas 3, 4 y 5 del Tercer Encuentro del Congreso Social Mesa 3: Proceso de construcción del Congreso Social I. Continuidad del Proceso de Construcción del Congreso Social El proceso de construcción del Congreso Social (CS), hay que continuarlo considerando su aspecto cuantitativo y cualitativo, es decir, considerando el crecimiento numérico de Congresos o Asambleas estatales, regionales, municipales, sectoriales, etc., y considerando el contenido cualitativo central para el qué queremos esas estructuras, las queremos como estructuras organizativas para tomar el poder, como base de una nueva Asamblea Constituyente, dándoles ese carácter, evitando que sirvan sólo para la lucha reivindicativa o para lo coyuntural (sin negar que también servirán para ello). Para darle continuidad al proceso de construcción del Congreso Social (CS) en este 2011, contamos con los acuerdos del Segundo Encuentro del CS, particularmente de su Mesa 3, y con las experiencias de construcción de CS que se han dado en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Morelos, ciudad de México, Michoacán, Sinaloa, Baja California, y la Región del Bajío. Una vez concluido su Segundo Encuentro, la primera estructura de la que se dotó el Congreso Social ha sido la Comisión Nacional, formalmente compuesta por representantes de los congresos sociales estatales existentes y por representantes de los referentes unitarios nacionales convocantes al CS. Ésta ha tenido un funcionamiento regular, ha creado comisiones internas para desarrollar su trabajo; la proyección que debemos tener respecto a esta estructura es que crezca integrando a ella a los representantes de los congresos estatales existentes que aún no lo están y a los representantes de los congresos que surjan en los estados en los que aún no hay CS. Elaborar una ruta específica, con tiempos, responsables y tareas concretas para hacer cumplir el acuerdo de la Mesa 3 del Segundo Encuentro del CS: “…Avanzar en la construcción y consolidación del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente a nivel nacional, estatal, municipal, regional, distrital, sectorial, temático, por etnia, de jóvenes, mujeres, por centro de trabajo, barrio, colonia, universidad, escuela, comunidad, ranchería, ejido, pueblo, etc., Bajo una planificación, atención y vinculación permanente de la Comisión Nacional del Congreso Social con las asambleas, concejos o congreso locales y estatales.”. II. Propuesta de ruta de construcción cuantitativa del Congreso Social: 1. Elaboración de radiografía mínima o mapa de la presencia de las organizaciones del Congreso Social en el país. Responsable: Comisión Nacional del Congreso Social, y su comisión de organización. 2. Con base en la radiografía o mapa, constituir comisiones organizadoras estatales, regionales, municipales, locales, por colonia, barrio, sectoriales, etc., donde aún no existan estructuras del congreso social, pudiendo constituirse de acuerdo a las condiciones (no siempre en todos los estados se podrá constituir primero las estatales, quizá sólo dará para algunas municipales, etc.). Los integrantes de la Comisión Nacional y los distintos referentes unitarios serán los responsables de organizar dichas comisiones o asambleas y congresos, según sea el caso, de acuerdo a sus condiciones y presencia organizativa en el país (hacer lista de responsables y comisiones o congresos a organizar). 3. En los estados donde ya existen comisiones organizadoras o congresos estatales, desarrollar un proceso de construcción del congreso al interior de dichos estados, construyendo asambleas o con-

gresos por región geográfica, por municipios, poblaciones, colonias, etc. A este respecto el proceso de construcción (de abajo hacia arriba) de la Convención Estatal de los Pueblos de Oaxaca, forma que toma el Congreso Social en Oaxaca conducido por la Sección 22 de la CNTE, es una experiencia a la que habremos de remitirnos como la experiencia más avanzada de construcción que hasta la fecha tenemos. 4. En lo sectorial: Urbano Popular, Campesino Indígena, Juvenil y Estudiantil, y Obrero Sindical, deberán programarse eventos por sector que permitan dotarse a cada uno de ellos de rutas de construcción de estructuras hacia la nueva constituyente en los sectores. Por ejemplo en el sector obrero sindical hay la propuesta concreta de la UNT de desarrollar un amplio movimiento de sindicalización y organización de los trabajadores aún no sindicalizados en todo el país y en todas las ramas sindicales posibles. Existe también la propuesta desde el primer encuentro de convocar a una Convención Nacional de los Trabajadores, que permita una coordinación en contra del desempleo, por lograr una mayor sindicalización democrática, etc. 5. Con el fin de darle seguimiento a la construcción, discusión y acciones deberá regularse el funcionamiento ordinario de los encuentros del CS, se propone dos encuentros por año, uno a mediados y otro a finales; Convocados por la Comisión Organizadora Nacional del CS. 6. Se requiere informes regulares de los congresos y asambleas a la Comisión Nacional y ante los encuentros nacionales del CS. III. Necesaria dotación del contenido estratégico al proceso de construcción 1. Se hace necesario que en todos los congresos, asambleas y reuniones de distinto nivel se garantice darle continuidad a la discusión de los temas estratégicos hacia la nueva constituyente; que en cada una de ellas se discuta y aporte respecto a un nuevo Proyecto de Nación, sobre las características y rutas hacia la Nueva Constituyente, así como las formas de lucha necesaria para imponer desde las masas populares un nuevo régimen, que convoque a una nueva Asamblea Constituyente. 2. Sin dejar de luchar por demandas reivindicativas, sin dejar de atender los temas coyunturales, los congresos o asambleas estatales, municipales, de colonias, sectoriales, etc., deberán ser órganos fundamentalmente orientados a construir la fuerza para quitar del poder a la oligarquía financiera, imponer un régimen de las masas populares, que garantice la Asamblea Constituyente. La responsabilidad de dotarles de este carácter será de la Comisión Nacional y de los referentes convocantes al CS, 3. Garantizar una amplia y masiva labor de agitación, propaganda y difusión de la necesidad de la nueva constituyente, así como de los temas a discusión que tienen que ver con ésta, por todos los congresos y estructuras del Congreso Social. Mesa 4: Características y ruta de la Nueva Constituyente I. Antecedentes La experiencia histórica internacional y nacional ha demostrado que los Nuevos Constituyentes (tengan forma de Congreso o Asamblea) son instituidos y están integrados por clases y sectores de clase con una posición de fuerza suficiente para plantearse darle un rumbo específico al país en lo económico, político y social; y que aun cuando en el discurso se dice que son la expresión soberana de todo el pueblo, en realidad son la expresión soberana de una parte (de una determinada clase

o clases) de ese pueblo sobre el resto, la cuestión está en si la parte que instituye el constituyente representa a la mayoría o a la minoría de la población. En México, de los constituyentes que históricamente hemos tenido, podemos mencionar tres constituyentes que demuestran lo anterior: a) el Constituyente de 1824, producto de la Revolución de Independencia, instituido e integrado, fundamentalmente por burgueses criollos, y terratenientes feudales independentistas (nobles, criollos e incluso españoles); b) el Constituyente de 1857, producto de la Revolución Burguesa de Ayutla, instituido e integrado, fundamentalmente por burgueses liberales radicales; y c) el Constituyente de 1917, producto de la Revolución Democrático- burguesa iniciada en 1910, instituido e integrado por una fracción de la burguesía (la Carrancista), que tuvo que considerar en la nueva constitución algunas de las reivindicaciones de las otras fracciones de la burguesía, de la pequeña burguesía, de los campesinos y obreros, por la fuerza de masas e incluso armada que estos representaban en 1917. La expresión más conservadora de las fuerzas revolucionarias de la revolución iniciada en 1910 (la de la burguesía nacional), fue la que finalmente se impuso en la Constitución de 1917 y la que rigió el ulterior desarrollo del país hasta nuestros días. No se llevó hasta sus últimas consecuencias la revolución democrático-burguesa, no se desarrollaron todas sus posibilidades revolucionarias de la revolución democrático-burguesa. Así tenemos que a pesar de haber tenido un carácter democrático-burgués el movimiento revolucionario de 1910, el constituyente que lo coronó fue un constituyente integrado e instituido por la burguesía nacional. II. Características del Nuevo Constituyente 1. Carácter o Característica general Considerando el desarrollo histórico- político antes planteado, el Nuevo Constituyente, para ser superior cuantitativa y cualitativamente a los anteriores, debe ser un Constituyente Democrático Popular, instituido e integrado fundamentalmente por representantes de las masas populares, es decir, por una coalición de obreros, campesinos, pequeña burguesía urbana y parte de la burguesía afín al movimiento constituyente y al nuevo proyecto de nación. Poniendo énfasis en que el carácter democrático popular está en que los intereses de obreros, campesinos y pequeña burguesía urbana se pongan en primer plano y de ahí del resto de las fuerzas del movimiento constituyente. 2. Características Particulares a) Una primera característica particular que debe tener el Nuevo Constituyente, es ser un Constituyente que siente las bases para el desarrollo de todas las posibilidades revolucionarias que aún puedan darse en la sociedad capitalista y abra las posibilidades del ulterior desarrollo económico, político y social no capitalista, socialista. b) Otra característica es que al ser un constituyente de composición y contenido democrático popular es el único que garantiza que sea la inmensa mayoría de la población la que de un nuevo rumbo al país y se lo imponga a una ínfima minoría (la oligarquía financiera y una parte mayoritaria de la burguesía y sus actuales lacayos). c) El Nuevo Constituyente, para que su integración y su contenido sea democrático popular, deberá ser un amplio proceso de organización y discusión desde las bases, que permita el nombramiento de representantes, mandatos y propuestas a la constituyente, que representen los intereses de

Continúa en la página 7.

5

A construir la organización de los sectores populares en las principales ciudades del país

E

n este año que inicia, nos hemos propuesto realizar el Congreso Nacional Constitutivo de la organización amplia de los sectores urbano popular de nuestro Frente Popular Revolucionario (FPR), desde hace más de un año hemos sentado las bases trabajando en varios estados del país en torno a este proyecto organizativo. Hemos propuesto y debemos ratificar si debe llamarse la Unión Revolucionaria Urbano Popular; debemos discutir en forma colectiva con más organizaciones urbanas, la caracterización que hacemos de las ciudades, de sus problemas que tienen origen en el mismo desarrollo del capitalismo y en sus crisis recurrentes. Actualizar el análisis de la situación en que viven millones de mexicanos en las ciudades con los viejos problemas: desempleo, hacinamiento, contaminación y falta de servicios; así como los nuevos problemas: mayor carestía, violencia, inseguridad, militarización y narcotráfico. Todos estos problemas son muestra clara de que la burguesía, lejos de proponerse resolver los problemas de las ciudades, representa un sistema de control político y económico que, por enriquecerse, no sólo no los resuelve, sino que los provoca y los agudiza. Nos proponemos la construcción de una organización de masas, en la que coincidamos no sólo por luchar por nuestras demandas inmediatas, sino además proponernos luchar por un Nuevo Constituyente, es decir, por un nuevo gobierno discutido y aprobado en una Asamblea Nacional, resultado de la convergencia de todas las luchas del país en contra del gobierno burgués y bajo la dirección del proletariado en alianza con los campesinos pobres. La Asamblea Nacional que convoque al Nuevo Constituyente debe además de reivindicar la lucha por resolver los problemas de empleo, vivienda, educación y salud, debe proponerse garantizar para todos el ejercicio de los derechos, una democracia emanada del pueblo y no de las instituciones burguesas, que construya un gobierno popular que siente las bases para terminar con el enriquecimiento a partir de la explotación del trabajo de hombres y mujeres por unos cuantos. Esta organización, debe demostrar que por encima de las coyunturas electorales, su lucha fundamental está en construir organizaciones representativas en los barrios y las colonias, que además de definir sus demandas particulares y movilizarse por ellas, se propongan discutir el problema del gobierno, el problema de cómo combatir al gobierno burgués a través de la construcción del frente único del pueblo y de la huelga política nacional. Si bien, no despreciamos que la lucha electoral pueda ser útil en condiciones particulares, no esperamos que ningún diputado o representante local del gobierno resuelva con migajas nuestra situación de miseria. Hemos visto pasar muchas elecciones y el resultado es el mismo, pasan en campaña, prometen y no vuelven a recibirnos o nos resuelven muy poco. Sabemos que esta tarea es más grande y difícil, pero sin duda es la única que nos dará resultados a largo plazo, así lo ha demostrado la historia.


6

Vanguardia Proletaria

COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Acuerdos, tareas y pronunciamientos, 15 de enero de 2011

Acuerdos, tareas y pronunciamientos de la Asamblea de la Dirección Política Nacional Ampliada (DPNA) de la CNTE, celebrada el día 15 de enero de 2011, en el Auditorio “01 De Julio” Edificio Nacional de la CNTE, con la asistencia de la Sección (S) 22 Oaxaca (11 asistentes); S 10 (5); S 9 (4) y S 11 (3) del Distrito Federal; S 18 Michoacán (3); S 26 San Luis Potosí (3); S 13 Guanajuato (2); S 14 Guerrero (2); S 36 Valle de México (2); S 7 Chiapas (1); S 40 Chiapas (1). No asistieron: S 2 Baja California Norte; S 3 Baja California Sur; S 16 Jalisco; S 17 Valle de Toluca; S 19 Morelos; S 23 Puebla; S 24 Querétaro; S 27 Sinaloa; S 31 Tlaxcala; S 33 Yucatán; S 34 Zacatecas; S 44 Durango; S 51 Puebla; S 54 Zacatecas. Consensos: 1. La CNTE ante la actual jornada de lucha se ratifica como una organización de masas independientes de la burguesía y del Estado para continuar luchando por la democratización: del SNTE, de la Educación y del país. Así como por la reivindicación de sus demandas sociales, políticas, educativas y económicas. 2. La CNTE debe asumir el reconocimiento histórico de mantenerse como la columna vertebral y de Dirección para el Movimiento Nacional. 3. Esta Asamblea de DPNA ratifica y prioriza los Resolutivos, Acuerdos, y Tareas de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación en su 1ª etapa de Organización y Politización en cada una de las Secciones de la CNTE con diversas actividades (Asambleas, Foros, Brigadeos Intensos con núcleos específicos). Para ir consolidando una contundente jornada de Movilización en el mes de marzo de 2011. 4. 31/01/11 La CNTE impulse la movilización nacional con acciones simultáneas en todo el país de acuerdo a sus condiciones. 5. Próxima ANR el día 12 de febrero de 2011, tentativamente en Salamanca, Gto. Tareas: 1. Se mandata a la DPN y sus

comisiones para generar un Diagnóstico Situacional de la CNTE, con el propósito de elaborar un documento Único que oriente en la realización de los foros y Brigadeo a las células claves en todo el país. 2. Al término de la etapa organizativa y de politización de la CNTE, se realice un balance general para conocer resultados y crear un Plan Estratégico que permita una contundente Jornada de Movilización en el mes de marzo, así como seguir trabajando sobre la construcción del Frente Único Nacional. 3. La DPN, revise anticipadamente el contenido del Pliego Petitorio Nacional del 2010, con el objetivo de ir delimitando demandas concretas, que permitan una negociación con respuestas satisfactorias del magisterio en su conjunto. 4. Mantener los enlaces con todos los trabajadores democráticos y organizaciones clasistas del país para la acumulación de fuerzas y seguir impulsando la creación del Frente Único Nacional para enfrentar: las alzas a la canasta básica, el gasolinazo y de todas las Reformas Estructurales que afectan al pueblo en general. 5. Que la DPN diseñe la Ruta y el Programa sobre el asunto del Juicio Político de EEGM, tentativamente a realizarse en el mes de Mayo. 6. Todos los contingentes de la CNTE impulsen la Campaña de rechazo sobre la comida Chatarra promovida por las empresas transnacionales, porque afecta el desarrollo físico de los alumnos de Educación Básica, además de incrementar el desarrollo económico de la Oligarquía Internacional. 7. Se exhorta el cumplimiento en la entrega de los artículos y ejes encomendada para c/u de las secciones, con la finalidad de generar todos los documentos de discusión y emitir puntualmente volantes y boletines de la CNTE. Pronunciamientos: 1. Cese al hostigamiento y cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de los integrantes de las Secciones: 7 de Chiapas, 14 de Guerrero CETEG y Sección 18 de Michoacán, respec-

tivamente. 2. Condena los hechos de violencia promovidos por el gobierno de Puebla, Mario Marín, por reprimir a los estudiantes de la UAP en su exigencia de cancelar el incremento del Pasaje. Así mismo el repudio para el Gobierno en turno del Estado deTlaxcala, ante los actos de conato en contra de los trabajadores del MBM de la Sección 31 Democrática. 3. Esta Asamblea de DPNA, condena enérgicamente la agresión con arma de fuego, suscitada en las instalaciones del edificio de la Sección 22, y exige castigo a los responsables y la inmediata reparación de daños. Plan De Acción: Durante el mes de enero la Asamblea se propuso realizar brigadeos, particularmente en todas las escuelas de la Sección 31 Democrática de Tlaxcala; en las escuelas de la Región Zona Media de San Luis Potosí, hasta concluir en todo el estado; en todas las escuelas de la Sección 9, incluyendo para el día 16, una Conferencia de Prensa de dicha Sección. También, la CNTE realizaría una serie de actividades político organizativas en sus diferentes contingentes: Asamblea de Delegados en la Sección 31 Democrática de Tlaxcala; Asamblea de la Región Valle, Sección 40, en Cintalapa, Chiapas; Pleno de Representantes del CCLSección 36 del Valle de México; Pleno de Representantes de la Sección 9 en el Auditorio 15 de Mayo; Asamblea Estatal de la Sección 22 en el Auditorio Enedino Jiménez; .Asamblea Estatal Extraordinaria del MDTEG, Sección 13, en Salamanca, Guanajuato; la Asamblea del CCL-CNTE en el Edificio Nacional de la CNTE, con representantes de escuelas; Pleno Estatal de la Sección 31 Democrática, Tlaxcala; Reunión de Comisión Política en el Auditorio de la CETEG, Guerrero; el Congreso del Frente. Sección XI; hasta su participación en el relevo Seccional en Baja California Norte, Sección 2.

Su movimiento multifacético abarca actividades de análisis y reflexión educativa y pedagógica: Reunión de la Comisión de Educación en el Auditorio “1° de Julio” Edificio Nacional de la CNTE, con la participación de todas las Secciones; Foro Educativo y Popular sobre la Modificación de la Ley General de Educación (LGE) y la reciente aprobación de la Ley Estatal de Educación, en la Sección 18 y en espacios públicos con la participación del pueblo; un Encuentro de Experiencias Pedagógicas, en el Edificio Nacional de la CNTE; el Foro Estatal sobre Modificaciones a la LGE en el Auditorio de la Sección 18; Muestra Pedagógica de Protesta, en el Zócalo del D. F., con la participación de la Sección 9ª; el 1er Encuentro Experiencia Pedagógica en el Edificio Nacional de la CNTE; y, el 1er Congreso Político Educativo en el Auditorio de la Sección 26. En los aspectos de movilización, la CNTE estará presente en el Mitin en Zacatenco, con la participación de delegaciones democráticas del Instituto Politécnico Nacional; una Caravana Pedagógica en diferentes ciudades de Guerrero, con la participación de la CETEG y organizaciones sociales; el día 17 de enero un Paro de 24 hrs en el D. F. Sección 9ª; Caravanas en diferentes partes de Michoacán, Sección 18, con la participación de organizaciones sociales; y una Movilización Estatal. Morelia, Michoacán, ATEM; Finalmente, la CNTE prepara su participación en la Movilización Nacional del 31 de enero, del Ángel de la Independencia al Zócalo D. F. La CNTE, junto a Organizaciones Sociales y Sindicatos Democráticos, asimismo, asistirá el 5 y 6 de febrero al 3er Encuentro del Congreso Social en el Sindicato de Telefonistas, Bernal Díaz del Castillo. No. 112. Col. Paseo del Conquistador, Cuernavaca, Morelos.

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN SECCIÓN XXII OAXACA Agreden con 5 balazos a edificio sindical de la Sección 22 del SNTE Oaxaca, Oaxaca, a 15 de enero de 2011 A la opinión pública: Al magisterio democrático oaxaqueño: Oaxaca, Oax. El día de hoy 15 de enero, aproximadamente a la 1 de la mañana, según los reportes de los veladores encargados de cuidar el Edificio Nuevo de la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se realizaron disparos hacia el edificio de gestoría sindical ubicado sobre avenida Lázaro Cárdenas en la Agencia Municipal de Ixcotel, perteneciente al municipio de Santa Lucía del Camino. Teniendo conocimiento de este hecho reprobable, el Secretario General de la Sección XXII, profesor Azael Santiago Chepi dio las indicaciones a las áreas encargadas de realizar las diligencias necesarias, llegando a constatar los indicios de la agresión, el profesor Gustavo Tomás Hernández Cruz encargado del

Departamento Jurídico de la Sección XXII y los integrantes de la Fiscalía Especial para Asuntos Magisteriales así como el Ministerio Público del mismo gremio sindical. Así mismo, mediante el llamado a las autoridades correspondientes se trasladó hasta este edificio Joaquín Carrillo Ruiz, Director de Averiguaciones Previas de la Procuraduría del Estado y los peritos correspondientes para realizar las pesquisas necesarias, así como también José Carlos Cervantes Azcona, Director de Servicios Jurídicos del IEEPO ya que al estar este edificio en comodato por parte del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, se estará llevando a cabo la Denuncia Correspondiente para dar con los responsables de estos actos reprobables contra el inmueble sindical a cargo de la Sección XXII. Durante el peritaje realizado el personal de la Procuraduría estatal encontró cua-

tro cartuchos percutidos y un trozo de plomo que quedaron esparcidos dentro de las oficinas del Nivel de Educación Especial, con las huellas de los impactos en vidrios y paredes. Los integrantes de los distintos medios así como las autoridades correspondientes, constataron los daños realizados a este inmueble sindical. En el sentido de que el día de hoy se realizó una actividad en contra de los traidores afiliados a la pseudo Sección 59, no se descarta que la agresión perpetrada en contra del inmueble a cargo de la Sección XXII sea por parte de los mismos espurios, siguiendo la misma línea que el asesino Ulises Ruiz, en el afán de sembrar temor para lograr sus objetivos. Sin embargo se estará al pendiente de los resultados que se vayan dando de acuerdo a las investigaciones realizadas. Ante la agresión sufrida, en la próxima Asamblea Estatal del 29 de enero se

estará informando a la base magisterial sobre la investigación en curso y analizar la situación de inseguridad que se vive en el país y en las distintas regiones de nuestro estado así como de agendar las próximas actividades a realizarse. Por lo anterior este magisterio democrático: Condena los hechos reprobables y exige el esclarecimiento de la agresión ocurrida en contra del inmueble sindical. ¡Por la educación al servicio del pueblo! Unidos y organizados venceremos Comité Ejecutivo Seccional Prensa y Propaganda


Vanguardia Proletaria Viene de la página 5

Propuestas del Diálogo Nacional las mayorías populares. La más amplia construcción y discusión de asambleas a todos niveles como un todo que arriben a una Asamblea Nacional Constituyente, que promulgue una Nueva Constitución, que a su vez contenga esta estructura asamblearia como la forma base de la estructura política del nuevo Estado. III. Ruta hacia el Nuevo Constituyente Aun cuando se diga que hay más rutas para instituir un nuevo constituyente, las experiencias internacionales y nacionales, fortalecen sólo una, a decir: la necesaria toma del poder político por parte de las clases y sectores de clase que pretenden instituir un nuevo constituyente. Una vez tomado el poder esas clases y sectores de clase como poder de hecho, instituido provisionalmente por la fuerza, convoca a un Nuevo Constituyente, en el que buscará que su programa o proyecto de nación sea el que prevalezca. La forma organizativa idónea para esta ruta (en el sentido democrático-popular) es necesariamente la forma asamblearia, de consejos, o soviets, que como un todo, une la fuerza organizada de las masas populares para la toma del poder, y posteriormente le permite a esas mismas masas ejercer más directamente el poder, durante el constituyente y después de éste. En el Segundo Encuentro del Congreso Social realizado en noviembre de 2010, y particularmente en la Mesa 2 correspondiente a definir la ruta hacía una Asamblea Nacional Constituyente, se llegaron a varios acuerdos, que además de refrendarlos deben ser impulsados y llevados a la práctica para dar pasos firmes en la construcción de un congreso social y de un nuevo constituyente que permitan la refundación de la república y de la nación, y al mismo tiempo establecer las diferencias de táctica que aparecieron en este tema para debatirlas en los próximos eventos del Congreso Social, como es el Tercer Encuentro a realizarse el 5 y 6 de febrero de este año, con el fin de precisar la ruta o las rutas que nos permitan arribar a nuestro objetivo y superar las diferencias. ¿Cuáles fueron las Coincidencias del Segundo Encuentro realizado en noviembre de 2010? Todas las organizaciones coincidimos en la necesidad de construir estructuras hacia una Asamblea Nacional Constituyente, es decir, crear los congresos estatales en las 32 entidades de la República Mexicana. Todos pudimos constatar que en algunas entidades como Chiapas, Morelos, Distrito Federal, Oaxaca y Guerrero, a dife-

rencia del Primer Encuentro del Congreso Social realizado en febrero de 2010, ya surgieron gérmenes de congresos estatales y que éstos nombraron sus delegados, independientemente de su filiación política o social, al Segundo Encuentro realizado en noviembre de 2010. Todos estuvimos de acuerdo en que estos gérmenes de congresos estatales deben mantener su existencia y consolidarse cada vez más como expresiones de la voluntad soberana de los pueblos y la ciudadanía de cada una de las entidades que representen, y todos estuvimos de acuerdo en que debemos formar comisiones organizadoras en todas aquellas entidades en las que todavía no existen congresos estatales con el fin de iniciar el proceso de su construcción, y que éste es uno de los objetivos específicos a alcanzar en el Tercer Encuentro del Congreso Social a realizarse el próximo 5 y 6 de febrero en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Todos estuvimos de acuerdo, y así se resolvió en el Segundo Encuentro realizado en noviembre de 2010, y particularmente en la mesa correspondiente, que el método para construir los congresos estatales y el congreso social a nivel nacional, debe ser “de abajo hacia arriba”, es decir, que antes de convocar los congresos estatales las comisiones organizadoras estatales se avoquen a formar las comisiones organizadoras por municipio, o delegación en el caso del Distrito Federal, para que éstas en su momento convoquen a la realización de congresos municipales y delegacionales, los cuales nombrarán a sus representantes a los congresos estatales y así sucesivamente arribemos al congreso social a nivel nacional. Por lo tanto, hoy la tarea más inmediata de aquí al Tercer Encuentro es formar las comisiones organizadoras estatales en las 32 entidades de la República, y en el Tercer Encuentro aprobar que se inicie la formación de las comisiones organizadoras municipales y delegacionales, para que en su momento se convoque a la realización de los congresos municipales y delegacionales en todo el país. Los procesos de unidad existentes a distintos niveles, que no se llamen congreso social, pero que quieran formar parte del proceso de construcción del mismo, podrán integrarse con su propio nombre y dinámica organizativa. ¿Cuáles son las diferencias que surgieron en el Segundo Encuentro de noviembre de 2010? Un sector de organizaciones tanto sociales como políticas, plantearon que además de todos los acuerdos anteriores en

la ruta para la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, era necesario que el Congreso Social se fijara el objetivo de desplazar al bloque neoliberal del gobierno federal y del Congreso de la Unión en las próximas elecciones federales de 2012, con el objetivo de transformar la correlación de fuerzas a favor de los trabajadores y del pueblo, así como de las fuerzas democráticas, progresistas, patrióticas y revolucionarias de nuestro país, tal como ha venido sucediendo en algunos países de América Latina en los que han sido derrotados los candidatos de los partidos de la derecha y del neoliberalismo y en donde los nuevos gobiernos han convocado a congresos constituyentes para reformar y aprobar nuevas constituciones para sus países. Sin embargo, algunas organizaciones se opusieron a esta propuesta planteando que no estaban de acuerdo en participar en el proceso electoral del 2012, por lo que no se pudo llegar a un consenso. Por lo tanto, proponemos que se respete la decisión de las organizaciones de participar o no en el próximo proceso electoral del 2012, pero que el Congreso Social sí enarbole en todo este periodo su proyecto de nación como la salida programática que reivindicamos frente al desastre nacional que vive México y levante la consigna ¡Ni un Gobierno Neoliberal más! y en su momento evaluemos de manera más concreta y específica nuestra posición ante las elecciones del 2012. Mesa 5: Plan Nacional de Lucha La refundación del país y la soberanía nacional, el rescate de los recursos naturales y la lucha en contra del saqueo cotidiano que las transnacionales ejercen en contra del pueblo, no pueden venir de los actuales gobiernos neoliberales, ni de su Poder Ejecutivo, ni del Poder Judicial que ha demostrado en varias ocasiones su inclinación a favorecer a los grandes monopolios ni del Poder Legislativo, sólo un nuevo poder establecido por los trabajadores y el pueblo puede dar un giro al estado actual de cosas. En el Congreso Social hemos acordado luchar organizadamente para poner fin a esta situación, hemos llegado a la conclusión de que es una necesidad práctica pasar a la ofensiva y de que esto sólo puede lograrse superando el nivel de organización y elevando las formas de lucha que hasta nuestros días hemos ejercido. A partir del plan de acción aprobado en el Segundo Encuentro Nacional del Congreso Social, el plan nacional se propone afinar las propuestas de movilización central y nacional, de tal manera que permita a todas las organizaciones del país participar en la medida de sus posibilidades en la concreción de la fuerza para el cumplimiento de las tareas, así como crecer

1 al 15 de Febrero de 2011

7

la misma fuerza del Congreso Social en los estados del país convocando a las movilizaciones articulando las demandas y objetivos de los pueblos, las comunidades y los diferentes sectores de la región o el estado. La lucha por un nuevo gobierno y una nueva constitución, son los grandes ejes políticos alrededor de los cuales se desarrolla el plan nacional, de estos dos grandes ejes generales se desprenden una serie de reivindicaciones sectoriales de mediano y corto plazo (SME, Mexicana, Mineros, etc.), que también están consideradas en el plan de acción y que deben servirnos para agitar a nivel nacional las consignas generales y acumular fuerza para las acciones centrales o nacionales. El objetivo político inmediato y base material de nuestro plan, es la capacidad organizativa que podamos desarrollar como producto de la ruta de construcción del Congreso Social en todos los niveles y sectores que nos sea posible. Esto será la garantía de la contundencia de nuestras acciones y de la trascendencia que pueda tener el planteamiento de la Nueva Constituyente en las masas populares. Es decir mejorar la correlación de fuerzas a favor nuestro durante el año en curso. Otro elemento central del Plan Nacional de Lucha es la combinación de las formas de lucha, desde la participación político electoral de masas como las de características insurreccionales y la violencia organizada de las masas, la articulación de diversas iniciativas de manera centralizada o de manera dislocada a nivel nacional pero sincronizando las actividades de tal forma que se demuestre fuerza y se avance políticamente hacia una mayor contundencia y capacidad de organización. El plan nacional debe permitir articular las propuestas locales, regionales y estatales considerando la magnitud y los objetivos de las movilizaciones y las actividades que lo compongan, poniendo énfasis en la elevación de las formas de lucha. La elevación de las formas de lucha es una necesidad práctica, no sólo es necesario que se ordene y se vigile el desarrollo del plan de acción si no que se garantice en todos los niveles la elevación de la contundencia de nuestra movilización social, pasando de la marcha, al bloqueo, a la toma de carreteras, al paro nacional y a la Huelga Política General (no necesariamente en ese orden). La concentración de fuerzas debe mostrarse a nivel nacional por lo menos en tres actividades centrales en las que participen todas las organizaciones y asambleas, todos los procesos unitarios, se propone el 1º de Mayo por un gobierno de obreros y campesinos pobres, por un nuevo constituyente. Jornadas de lucha movilización nacional del mes de septiembre. Jornada de lucha y movilización nacional en noviembre. Contra la carestía de la vida, por el empleo digno, contra las reformas neoliberales, por la paz y contra el hambre. Desatar nuestra mayor capacidad de movilización y cualificar nuestra organización. Todo el Congreso debe funcionar regularmente, las comisiones, la comisión nacional, las asambleas estatales y sus propias comisiones de trabajo. El conjunto del Congreso Social debe dotarse de una vida organizada y regular, reunirse constantemente para trazar las perspectivas de organización, de lucha y movilización, para esto se propone dos encuentros nacionales al año, en junio y en noviembre, de tal forma que se presenten resultados por parte de la Comisión Nacional y de los trabajos realizados por los congresos estatales, sectoriales, regionales, etc. los cuales también deben dotarse de esta vida regular y organizada, para su evaluación.


Vanguardia Proletaria

8

L

Oaxaca: Recambios en el gobierno y los problemas de la táctica

os comunistas, demócratas y revolucionarios, debemos hacer constantemente un análisis de las condiciones en que se desarrolla la lucha de clases en nuestro entorno, en nuestro terreno de lucha, para saber orientarnos correctamente y sobre todo saber orientar el sentido de las fuerzas que actúan entre las masas para que su conducta se encamine correctamente hacia la lucha revolucionaria y en pro de la revolución proletaria. Para ello no basta vociferar nuestra vocación comunista, no por nada los clásicos del marxismo-leninismo nos enseñaron que la revolución es un arte, pero también una ciencia, como tal tiene su grado de complejidad. En el caso de Oaxaca, ahora ya no basta comprender que Gabino Cué sigue siendo un instrumento del imperialismo o que representa los intereses de otro sector de la oligarquía local y nacional, distinto al que representaba el Tirano Ulises Ruiz; que no habrá cambios de fondo en la forma de conducir la política y la economía en el estado; pero, ante ello, surgen varios interrogantes a los que debemos responder correctamente si queremos desarrollar una táctica verdaderamente revolucionaria, que empuje al proceso de acumulación de fuerzas entre el pueblo de Oaxaca, y que nos prepare en el camino de la Nueva Constituyente y la Nueva Constitución. ¿Automáticamente, con la llegada de Gabino Cué en la gubernatura del estado, se ha convertido en el enemigo principal de la clase obrera y los campesinos pobres? ¿Esa posición, la del enemigo principal, lo ha dejado de ocupar el Partido Revolucionario Institucional (PRI), junto con sus caciques y sus grupos paramilitares? ¿Cuáles son las consignas de acción y cuáles las de agitación para este momento? ¿Cuáles son los principales asideros del Frente Único, en la ruta de la acumulación revolucionaria de fuerzas? ¿Hay necesidad de dejar nuestras viejas formas de lucha y pasar a nuevas formas de lucha? Estas y otras preguntas más son verdaderos acertijos para alguien que quiera hacer un análisis más o menos serio de la coyuntura actual en el estado, responderlas correctamente nos ayudará a delimitar nuestra conducta política y nos permitirá contribuir correctamente en la lucha de clases desde una perspectiva de clase. En un período de Tiranía y más en

un período de fascismo, es relativamente más fácil saber quién o quiénes son los enemigos principales y contra ellos hay que descargar toda la fuerza de las masas populares, desarrollar una lucha frontal hasta llevarlos a su derrota, haciendo uso de todas las formas de lucha, conforme las masas las vayan asumiendo como suyas, la unidad de las distintas tendencias políticas, presentes en el movimiento de masas, son orilladas a aceptar la unidad y los promotores de la unidad se multiplican, por lo que un proceso de Frente Único encuentra un terreno muy fértil. Así sucedió con el período de Ulises Ruiz, por ejemplo, sin embargo, en un período donde un sector de la burguesía decide arrebatar el poder al sector más reaccionario y empieza a apoderarse de un discurso democrático, arrebata banderas al movimiento obrero, campesino y popular, mientras que no está dispuesto a romper totalmente con los sectores más reaccionarios, es difícil que las masas puedan comprender en lo inmediato cuál ha de ser su conducta ante el nuevo régimen. Eso es lo que sucede precisamente con el régimen gabinista, que en período de campaña habló de que encabezaría un gobierno de transición democrática, es decir, que su gobierno sería un gobierno que se orientaría hacia un cambio democrático, para transitar de la tiranía a la democracia. Claro él hablaba de la democracia burguesa, manteniendo en todo momento la dictadura del capital, si embargo, las demandas de justicia por parte del pueblo oaxaqueño, su disposición a derrotar al PRI que representaba al sector más reaccionario de la burguesía, representaba en sí al enemigo principal de las masas populares en Oaxaca, fue capitalizada por Gabino Cué, erigiéndose en el salvador, el mesías, quien mediante una alianza con las cúpulas del PAN, PRD, PT y Convergencia, logra un respaldo popular importante, que no había tenido precedente en el estado. Por su parte, el movimiento popular organizado no podía ir en sentido contrario a las aspiraciones de las masas, la fuerzas democráticas, revolucionarias y progresistas, y decidimos asumir nuestra responsabilidad histórica y llamar a derrotar no sólo al PRI como el enemigo principal, sino también al PAN como el complemento de la política facis-

toide que se desarrolla en el estado desde el gobierno Federal; también fue fundamental trazar nuestra propia táctica electoral, para no dejar sólo a las masas a merced de los partidos burgueses y electoreros. A pesar de toda la dispersión que se generó desde entonces por parte del movimiento de masas durante el proceso electoral pasado, se logró parcialmente el objetivo: derrotar al PRI y a su tirano Ulises Ruiz. Fue parcial el triunfo del pueblo de Oaxaca, en parte porque desde ese período el gabinismo despertó las ansias conciliadoras de la socialdemocracia que actúa en el movimiento popular, en parte porque estas mismas fuerzas no tenían una táctica clara ante el escenario de reacomodo de poderes, y priorizaron sus cuotas políticas, en muchos de los casos. Ahora con Gabino Cué ya como gobernador, el escenario descrito sigue prevaleciendo, a menudo hay confusión sobre quién es ahora el enemigo principal de la clase obrera y el campesinado pobre e indígena, inclusive en las propias filas de los comunistas y revolucionarios hay titubeos en varios camaradas a la hora de dar una definición clara sobre la caracterización de las fuerzas del régimen estatal, esto es aún más escandaloso en las filas del movimiento de masas, y entre las masas mismas en el territorio estatal. Esta poca claridad, lleva a constantes desviaciones al seno de nuestro movimiento, conduce a la desorganización y atomización del proceso de Frente Único; las fuerzas y compañeros que no hacen un examen minucioso de los temas que aquí estamos tratando, oscilan constantemente en sus posiciones o bien corren hacia cualquiera de los dos extremos en su conducta; las extremidades en la conducta política llevan por un lado a cierto espectro del movimiento a identificar a Gabino Cué de manera lisa y llana como el enemigo principal de la etapa actual de la lucha de clases, y han empezado ya a desatar toda una ofensiva sobre la figura del nuevo gobierno y en la figura de quien lo encabeza, y empiezan señalar a diestra y siniestra como traidores a la causa de las masas populares, aclamándose a sí mismos como los próximos aglutinadores de la oposición real al gobierno en Oaxaca. En el otro extremo, se encuentran

quienes a pesar de todo le dan el beneficio de la duda o creen que Gabino Cué efectivamente nos abrirá la posibilidad de iniciar un proceso de transición democrática, por lo tanto sus líneas de conducta hacia este gobierno estriban en la colaboración, el diálogo por encima de la movilización, la interlocución con el Estado por encima de los espacios unitarios que se han logrado construir hasta ahora, acusando, a partir de una aberrante simplicidad, que quienes pretenden mantener la línea de la unidad y la movilización para enfrentar a este gobierno le hacen el caldo gordo al priismo, el cual, por cierto, ha mantenido una actitud de ofensiva política y de movilización contra el gobierno de Gabino Cué, obligando a éste el regreso día a día de sus fueros en todos los órdenes de la vida política estatal, tanto en la administración pública estatal como en las plazas regionales, donde los cacicazgos regionales priístas se han enraizado durante muchos años, con la movilización y el chantaje político (desde la Cámara de Diputados, el Instituto Estatal Electoral -IEE o desde las mismas Secretarías de Estado) durante estos dos meses que lleva el nuevo gobierno el PRI ha metido en varios momentos a Gabino Cué en verdaderos aprietos. La capacidad del priísmo no queda hasta ahí, además de tener todavía el control en el Instituto Estatal Electoral, imponer a varios de los nuevos magistrados del Tribunal Estatal Electoral, la Auditoría Superior del Estado, de ser el partido con el mayor número de diputados en el Congreso Local, el PRI tiene fuerza de masas casi en todo el territorio estatal, un número considerable también de Ayuntamientos, tanto los que se rigen por partidos políticos como aquéllos que lo hacen por los Usos y Costumbres; con toda esa fuerza los priístas lograron imponer a la mayoría de los 47 administradores en los municipios en que persisten los conflictos electorales. Para sostenerse el PRI ha hecho uso de todas las formas de sometimiento, desde el simple chantaje político, hasta la violencia armada, las pruebas saltan a la vista casi todos los días. Es cierto que en las filas del PRI se empieza a desarrollar un fuerte debate interno por quién de las mafias Pasa a la página 9.


Vanguardia Proletaria

1 al 15 de Febrero de 2011

9

Viene de la página 8

... los problemas de la táctica ha de tomar el control de dicho partido, lo que evidentemente no significa todavía su resquebrajamiento, como muchos los intentan vaticinar; es verdad también que pueda darse algún desprendimiento o generarse incluso una lucha frontal entre las fuerzas internas, pero esto al menos por ahora todavía no es el debilitamiento real del PRI; la derrota real y total del PRI indudablemente ha de venir de la acción de las masas populares bajo la dirección de las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias. Muy por el contrario, el nuevo grupo en que el sector de la oligarquía pretende reconfigurarse con la derrota del PRI, y que hoy encabeza Gabino Cué, es altamente visible la fragilidad con que se encuentra estructurado el nuevo gabinete, más parece un rompecabezas, cuyas piezas son tan inexactas, pues cada una está hecha de material distinto y a veces hasta incompatibles con el rompecabezas que ahora el nuevo régimen pretende ordenar. Casi cada Secretario de Estado tiene intereses que no son intereses de Estado, cada eslabón de la política estatal entraña visiones políticas que hacen tan complejo la solución de algunos problemas tan simples, pues hay una ausencia de una política de Estado. Alguien puede decir que con todo ello, Gabino y los gabinistas tienen en sus manos el poder, y en un futuro no muy lejano se fortalecerán y su política irremediablemente tenderá al endurecimiento y la fascitización; hay mucho de verdad en esta aseveración, pero ¿Es este el momento de ocupar todas nuestras fuerzas a confrontar de inmediato y abiertamente al gabinismo en las condiciones actuales? O es mejor destinar toda nuestra capacidad a fortalecer nuestras organizaciones, a dar pasos firmes y certeros en la acumulación revolucionaria de

fuerzas, esto es todavía más importante y urgente justamente porque en adelante hemos de enfrentar a una oligarquía altamente poderosa, con fuerzas ya sea representadas en un gabinismo consolidado, en un priísmo recuperado o todavía peor, que tengamos que enfrentar a un tercer grupo fascista que silenciosamente viene levantando cabeza, bajo el cobijo del poder y los recursos económicos y políticos del gobierno federal: el PAN. Si alguien todavía quiere aferrarse a una actitud izquierdista ante la coyuntura actual, le diríamos ¿Quién en su sano juicio, y que quiera derrotar realmente a la oligarquía, es capaz de llevar a las masas a un combate frontal, cuando hay una dispersión profunda entre las fuerzas del pueblo de Oaxaca? Por dondequiera que se vea, quien quiera ir al combate en las condiciones actuales de las masas en Oaxaca, tendrá un solo final: la derrota. Con todo lo expuesto, puede decirse ahora que está claro que los democráticos, los revolucionarios y progresistas, debemos conducir todas las fuerzas de nuestro pueblo a poner en el centro una vez más, a reconstruir la unidad y la organización de todo el pueblo de Oaxaca, en la perspectiva de empujar con fuerza la Nueva Constituyente y la Nueva Constitución como la única y verdadera posibilidad de un cambio democrático y popular para Oaxaca. Esto último es otra arista fundamental de nuestra temática central, nos referimos a que otro de los problemas torales de la táctica en el período actual es que, nuestras organizaciones, grupos, colectivos, sectores democráticos y revolucionarios a menudo perdemos de vista nuestros objetivos a largo plazo, que en el caso de Oaxaca indiscutiblemente es la Nueva Constitución, Nuevo

Constituyente, Gobierno Popular y Democrático; ésta es la razón por la que constantemente muchos compañeros piensan que la confrontación abierta y directa con el gabinismo en la coyuntura es la única muestra de consecuencia en una organización revolucionaria; todavía es más dañina dicha posición cuando se habla de los sectores de la socialdemocracia y el reformismo que son aliados abiertos o encubiertos del gabinismo, pues no pocas veces y con argumentaciones acaloradas se pretende trazar una política de alianzas sobre la base de ruptura con la socialdemocracia y el reformismo ¿Esta actitud encaja en una táctica correcta de Frente Único? Naturalmente que no, es más bien una desviación izquierdista en la aplicación de la táctica. Esto por supuesto no implica por ningún motivo rebajar el nivel de discusión que debe profundizarse con estas tendencias de la pequeña burguesía. Nos resta ahora definir las líneas que deben ser los ejes del proceso de Frente Único, o dicho de otra manera, las consignas de acción que deben unificar las fuerzas del pueblo de Oaxaca en contra de la oligarquía y sus esbirros; en particular estas consignas deben llevarnos a profundizar la derrota parcial que le hemos asestado al enemigo principal: el PRI; comprendido todo lo anterior las consignas van surgiendo casi de manera natural: cárcel a Ulises Ruiz y cómplices, auditoría general a la administración de Ulises Ruiz, cárcel y castigo para los paramilitares y caciques del priísmo en todas las regiones, juicio político y destitución inmediata de los funcionarios reciclados en el nuevo gobierno y de todos los poderes del estado; junto a estas consignas debe acompañarse el resto de las demandas políticas del movimiento de masas: respeto a los usos y costumbres de las comunidades en la designación de sus autoridades; no a

los proyectos imperialistas del Plan Mesoamericano, libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos, presentación con vida de los desaparecidos, por la defensa y ampliación de las libertades democráticas y los derechos políticos del pueblo, con la inclusión de figuras de la democracia participativa como el plebiscito, referéndum, consulta, revocación de mandato e iniciativa popular. Además de que varias de estas demandas sean posibles de lograr, lo importante es que no constituyan una concesión o instrumento del Estado para disolver al proceso unitario o condicionarlo, por el contrario, deben ser logros de la lucha de todo el Frente Único, de lo contrario estos mismos podrán constituirse en acicate del gabinismo para consolidarse, disputando para sí amplios sectores que en el pasado lucharon junto a nosotros contra el Tirano Ulises Ruiz. Las formas de lucha para el presente período se distinguen principalmente porque están dirigidos en contra de los enemigos principales y concretos, tanto del PRI como del PAN y el gobierno federal; según las condiciones específicas hay que utilizar correctamente la lucha parlamentaria y desde la institucionalidad burguesa hasta la violencia revolucionaria, pasando por la lucha electoral y la movilización callejera. ¿En qué momento pasar a la ofensiva contra el gobierno de Gabino Cué? En el momento en que hayamos logrado reconstruir la unidad de las fuerzas del pueblo oaxaqueño, y hayamos logrado convencer a un sector muy amplio de las masas el papel histórico e inmediato del nuevo gobierno, cuando hayamos conducido a las masas a que por su propia experiencia se den cuenta de que tanto para el logro de las consigas y objetivos inmediatos (castigo a los asesinos, no a los proyectos imperialistas...), como para la Nueva Constituyente y la Nueva Constitución, Gabino Cué es un obstáculo que va a ir creciendo y obstruyendo más y más el camino de la revolución, el camino de la transformación real y de fondo para Oaxaca; para entonces habremos creado conscientemente las condiciones para lanzar una nueva ofensiva de todo el pueblo de Oaxaca, contra el imperialismo, la oligarquía local y su gobierno; por la acumulación revolucionaria de las fuerzas, para la próxima revolución: la revolución proletaria.


Vanguardia Proletaria

10

Tesis sobre la Asamblea Constituyente V. I. Lenin

L

as “Tesis sobre la Asamblea Constituyente”, publicado el 13 (26) de diciembre de 1917, en el núm. 213 de Pravda, incluidas como Anexo en el artículo del mismo autor “La revolución proletaria y el renegado Kautski”, publicado en español por Editorial Progreso, Moscú, en 1961; comprende 19 tesis que estudian la relación entre la Asamblea Constituyente tras el derrocamiento de la monarquía capitalista en Rusia y la instauración del gobierno provisional, la Revolución de Octubre de 1917 y cómo la clase obrera victoriosa puede acceder al triunfo final. Lenin analiza el lugar de la Asamblea Constituyente como forma superior de democracia burguesa, la pertinencia de la socialdemocracia al reivindicarla antes del triunfo del 25 de octubre, cuando la burguesía y el imperialismo preparaban una falsificación de las elecciones. Pero, tras la victoria de octubre, que conquista el Poder para los Soviets, como forma de democracia superior a toda democracia burguesa, argumenta que la Asamblea Constituyente, no es “una expresión exacta de la voluntad del pueblo”, en un momento en que la guerra civil inicia con la sublevación contrarrevolucionaria. Lenin señala: “Únicamente la victoria total de los obreros y campesinos sobre la insurrección de los burgueses y de los terratenientes, sólo una implacable represión militar de esa sublevación de esclavistas puede garantizar de hecho el triunfo de la

revolución proletaria y campesina. La marcha de los acontecimientos y el desarrollo de la lucha de clases en la revolución han hecho que la consigna de “Todo el Poder a la Asamblea Constituyente”, que no tiene en cuenta las conquistas de la revolución obrera y campesina, que no tiene en cuenta el Poder de los Soviets, que no tiene en cuenta las decisiones tomadas por el Segundo Congreso de los Soviets de diputados obreros y soldados de toda Rusia, por el Segundo Congreso de los diputados campesinos de toda Rusia, etc., se haya convertido de hecho en la consigna de los demócratas constitucionalistas, de los kaledinistas y de sus acólitos. El pueblo entero comienza a comprender claramente que la Asamblea Constituyente quedaría inevitablemente condenada a la muerte política si se divorciase del Poder de los Soviets.”

reconocer sin reservas el Poder de los Soviets, la revolución soviética, su política en el problema de la paz, de la tierra y del control obrero y se coloque resueltamente al lado de los adversarios de la contrarrevolución de los demócratas constitucionalistas y de Kaledin… Si no se cumplen estas condiciones, la crisis planteada en relación con la Asamblea Constituyente no podrá resolverse más que por vía revolucionaria… Intentar atar, de cualquier manera que sea, las manos del Poder de los Soviets en esta lucha, sería hacerse cómplice de la contrarrevolución.” Siguió la guerra civil, no fue sino hasta el 30 de diciembre de 1922 que se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, como primer intento científico del proletariado mundial por avanzar hacia la civilización socialista, posteriormente ahogado por la traición revisionista.

A lo que agrega “La única posibilidad de resolver sin dolor la crisis creada como resultado de la divergencia existente entre las elecciones a la Asamblea Constituyente, por un lado, y la voluntad del pueblo y los intereses de las masas trabajadoras y explotadas, por otro lado, consiste en aplicar con la mayor extensión y rapidez posible el derecho del pueblo a proceder a nuevas elecciones de miembros de la Asamblea Constituyente, consiste en que la propia Asamblea Constituyente se adhiera a la ley del Comité Ejecutivo Central relativa a esas nuevas elecciones, declare

Pero, remitiéndonos a las tesis de Lenin, podemos concluir: frente a la reacción burguesa, es pertinente la reivindicación de Asamblea Constituyente, pues permite avanzar a la forma más democrática de la sociedad burguesa, sin embargo, la distancia entre la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre de 1917, dejan en claro que, desde el punto de vista de los intereses del proletariado y el campesinado pobre, del pueblo explotado y oprimido, esta lucha debe unirse a la demanda de República de los Soviets, forma de democracia superior a toda democracia burguesa.

Túnez: Asamblea Constituyente con el fin de sentar las bases de una república democrática

O

btenidos por la noche la gente de Túnez ayer una gran victoria en Tagith que huyó del país en busca de un refugio seguro en el extranjero y el Consejo Constitucional anunció hoy en día es uno de los dispositivos instalados en la bandeja para tomar Fouad Mebazaa altavoz Presidencia gráfico temporalmente hasta que las elecciones presidenciales de nuevo dentro de 45 a 60 días. El Partido Comunista Obrero de Túnez, ya que esta victoria se saluda por la gente en su propia historia y firmeza y el sacrificio de sus hijos e hijas con la sangre de los mártires y los justos confirma: 1 - La victoria lograda hasta ahora es sólo la mitad, aunque la otra mitad es para lograr el cambio deseado democrático y el valor de la tierra. 2 - que el cambio democrático no puede venir del mismo partido, los símbolos, instituciones, organismos y leyes que se han dedicado dictadura y las personas privadas de sus derechos fundamentales durante más de medio siglo de 23 años del reinado de Ben Ali. 3 - El Mebazaa Fouad, quien lo presidirá temporalmente es uno de los húmeros bin Ali, presidente de la Fundación se centró Tnasiba y no representan al pueblo en la cosa y que el período de identificación de 45 a 60 días de las elecciones presidenciales no es la meta por detrás, sólo para acelerar en un intento de garantizar la continuidad del régimen dictatorial a través de uno de sus símbolos ex.

4 - El peligroso lo más que puede pasar hoy es robar la victoria del pueblo tunecino y para eludir las legítimas aspiraciones de libertad y una vida digna y los sacrificios para mantener un sistema a través de la papelera sin Ben Ali y la formación de una sociedad democrática nueva decoración que lo rodea. 5 - el cambio democrático en todas sus dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales requiere de las piezas en realidad con la tiranía a través de un paso directo es para formar un gobierno interino o cualquier otro órgano con poder ejecutivo va a organizar elecciones libres a una asamblea constituyente puso los cimientos de la República de la verdadera democracia que disfruta la gente la libertad y la justicia social y la dignidad nacionales. 6 - Todas las fuerzas que ha sido fundamental y decisivo en el derrocamiento del dictador, si o sindicales política o los derechos humanos u organización cultural o de las organizaciones y el pueblo en general dibujar el futuro de Túnez no se puede representar por cualquier persona o entidad en cualquier negociación o las comunicaciones con la Autoridad. 7 - Es urgente que constituyen las fuerzas democráticas en el ámbito de organismos nacionales de normalización para el cambio democrático y tienen la tarea de proteger las ganancias Flincher el pueblo tunecino y negociar con la Autoridad para la entrega de gobierno para el pueblo de manera pacífica.

8 - Las fuerzas de la democracia en todas partes de la reivindicación país para organizar sus filas en los órganos, comisiones o juntas regionales, locales y sectoriales, la elaboración del SPLM y la respuesta a retro maniobras y actos de vandalismo y saqueos perpetrados por grupos ocultos que quieren sembrar el terror entre los ciudadanos y poner en peligro su seguridad y la intimidación de cambio democrático y empuje a la entrega de les ordenó a los órganos represivos de la lista. 9 - El ejército, que se compone sobre todo de los hijos de este pueblo están invitados a preservar nuestra seguridad y nuestra seguridad nacional y el respeto de sus elecciones y sus aspiraciones a la libertad, la dignidad y la justicia social, lo que hace a la supresión del estado de emergencia tan pronto como sea posible es esencial para no ser una excusa para doblar la población de Túnez en la lucha continua proyecto y reflejar las aspiraciones en el suelo. Para un gobierno interino De una asamblea constituyente Por una república democrática Partido Comunista Obrero de Túnez Túnez el 15 de enero 2011.

¡EXIGIMOS AL GOBIERNO DE DERECHA DE RAFAEL CORREA, LA LIBERTAD INMEDIATA Y SIN CONDICIONES DE MARCELO RIVERA Y DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS ECUATORIANOS!


Vanguardia Proletaria

1 al 15 de Febrero de 2011

Saludo del Partido Comunista de México (marxista-leninista) al

A Correa le estorba la Constitución UNA VEZ QUE SE HA DEFINIDO EL RUMBO DERECHISTA DEL GOBIERNO DE CORREA, LOS DERECHOS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN CONSTITUYEN UN OBSTÁCULO Y CAMISA DE FUERZA PARA LOS AFANES AUTORITARIOS Y DICTATORIALES DEL GOBIERNO.

En la práctica política de Correa, signada por el autoritarismo, la prepotencia y la arbitrariedad, es lógico que la Constitución vigente constituya un obstáculo dado el contenido garantista de derechos que le caracteriza. Ahora que tiene la obligación de respetarla y hacerla respetar no tiene escrúpulos para señalar que, fruto de los infantilistas de Montecristi, es demasiado garantista, argumento con el cual se cree en el derecho de convertirla en letra muerta o interpretarla a su antojo y conveniencia. Los ejemplos más claros de violación de los preceptos constitucionales se expresan en la criminalización de la lucha social y la persecución a dirigentes populares con las cuales se anula el contenido del artículo 98 referido al derecho a la resistencia que tienen las personas y los pueblos frente al ejercicio arbitrario y omisiones del poder público; en el sistemático ataque e intentos de desarticulación de las organizaciones sociales pese a que el artículo 96 reconoce todas las formas de organización de la sociedad para formular

propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales; en la vulneración de los derechos de libertad consagrados en el artículo 66, entre ellos, el derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria, el derecho al honor y al buen nombre pisoteados con la regularidad de los enlaces sabatinos cuando denigra, acusa y sindica a quien se le pone al frente. Las reiteradas violaciones constitucionales de Correa se materializan también en los contenidos de las leyes que se aprueban, con las cuales se limitan o pisotean los mandatos de la Carta Magna como en los casos de las Reformas a la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Educación Superior, la Ley de Servicio Público, entre otras. En efecto, si recordamos las reformas a la Ley de Hidrocarburos que permiten entregar los campos en plena producción, por ende sin riesgo alguno, operados por Petroecuador y Petroamazonas a cualquier empresa nacional o extrajera, mediante contratos de prestación de servicios para exploración y/o explotación, con lo cual se viola los artículos 313 que dispone que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, el 315 que manda que el Estado constituya empresas públicas para la gestión de los sectores estra-

tégicos y el artículo 316 que dice que sólo en forma excepcional se podrá delegar a la iniciativa privada, lo que significa que sólo es factible cuando hay riesgo exploratorio o se trata de nuevos proyectos. La Ley de Educación Superior transgrede la Constitución por su carácter restrictivo y regresivo, por violar la autonomía universitaria; la Ley de Servicio Público por atentar contra la estabilidad, por disponer el pago de indemnizaciones en bonos, etc. Ahora plantea la consulta popular, precisamente para legitimar la violación de derechos consagrados en la Constitución como son los casos del derecho a la presunción de inocencia y a la administración de una justicia imparcial, el derecho al trabajo, entre otros. Lo señalado demuestra que la Constitución de Montecristi, cuya naturaleza democrática y garantista de derechos no es una dádiva de Correa y los asambleístas sino el resultado de la lucha social y política de los pueblos del Ecuador, le resulta demasiado incómoda al Presidente para efectos de plasmar sus objetivos inscritos en una política neoliberal y estilo autoritario adornados con una verborrea izquierdista. Corresponde en este momento desenmascarar al gobierno y exigir el respeto y garantías para la aplicación irrestricta de los derechos y libertades.

Solidaridad con el pueblo y el Partido Comunista de los Obreros de Túnez

E

n días pasados, fue depuesto el gobernante al servicio de la oligarquía financiera de Túnez y del imperialismo… Ben Alí. La organización y lucha de las masas trabajadoras tunecinas, encabezadas por la juventud y los proletarios, desbordados ante la crisis mundial que vive el capitalismo que ha golpeado al pueblo de Túnez, como por el nefasto gobierno de más de 23 años que había estado sometiendo al pueblo tunecino y de las constantes injusticias de parte de la parasitaria burguesía de ese país, han mostrado, una vez más, que los neoliberales y los capitalistas no son eternos y que es posible quitarse el yugo de éstos si la clase obrera y los pueblos del mundo se resuelven hacerlo en una dirección revolucionaria. La inmolación de un joven egresado universitario, desempleado, al que se le arrebató su medio de sobrevivencia, fue detonante de la protesta nacional y de la consecuente caída del gobierno que cobardemente huyó. Los jóvenes proletarios árabes, que se ven asediados por la crisis actual, fueron unos de los principales protagonistas de las movilizaciones que levantaron a un país en que parecía

que no sucedía nada bajo la férula neoliberal. La represión que se desató para contener la protesta popular, lejos de disminuirla, le dio cohesión y movilización, para pasar de la exigencia de empleo a la exigencia de la salida del gobernante depuesto Ben Ali y la necesidad de una nueva Constituyente.

profundizar en la necesidad de un nuevo régimen en favor del proletariado y pueblo tunecinos. Ante estos acontecimientos, saludamos y expresamos nuestra solidaridad y total respaldo a las justas aspiraciones de las masas proletarias tunecinas, al papel que está jugando el Partido Comunistas de los Obreros de Túnez, que están poniendo en jaque al neoliberalismo en esa región de África y que están construyendo un proceso de cambios profundos en ese país. Respaldamos su lucha contra el imperialismo, su derecho a la libre autodeterminación, por las libertades democráticas y políticas, por una nueva Constituyente y por un nuevo gobierno y República de carácter popular.

En ese contexto de represión y persecución política, fueron detenidos los camaradas Hamma Hammani y Ammar Anurassia, militantes del Partido Comunista de los Obreros de Túnez (PCOT), quienes permanecieron presos poco tiempo, pues el movimiento de masas los liberó y se crearon condiciones para ir estableciendo libertades políticas y democráticas que permitirán ahora

11

¡Viva el proletariado tunecino! ¡Viva el Partido Comunista de los Obreros de Túnez (PCOT)! ¡Por un nuevo gobierno interino de corte democrático y popular! Revolucionariamente Partido Comunista de México (marxista-leninista) ¡Proletarios de todos los países, uníos!

Congreso del Partido Comunista de los Obreros de Francia (PCOF) Camaradas:

L

os recientes acontecimientos en Túnez, como los que está pasando Europa y en particular en Francia dan muestra de que las contradicciones entre el capital y el trabajo se profundizan, y que particularmente con la crisis general del capitalismo, los estallidos sociales, los levantamientos y la revolución proletaria será la tendencia que estará marcando estos tiempos, donde en todos los continentes del planeta, ningún país escapará de verse sacudido más temprano que tarde. Pero también se desarrolla por parte del imperialismo la tendencia hacia el fascismo y la guerra, como salida a la situación actual. Frente a estos escenarios es muy importante que los partidos marxistas-leninistas fortalezcamos nuestra unidad ideológica y política en la CIPOML, extendamos nuestra presencia en todo el mundo, construyendo partidos marxista leninistas (m-l) que dirijan esas luchas hacia la revolución proletaria; que sigamos demostrando que la clase obrera ha sido y sigue siendo el sujeto histórico y que una táctica que construya el Frente Único y la huelga política general, nos lleven a desarrollar la estrategia de revolución socialista y dictadura del proletariado, hacia la construcción del socialismo y la instauración del comunismo. En ese sentido es que saludamos los esfuerzos que en Francia y en Europa nuestro PCOF está desarrollando junto con otros partidos y organizaciones marxista leninistas y revolucionarias para enfrentar al propio imperialismo de casa y de otros lugares del planeta y que como hermanos de clase con los avances que se logren en derrota del imperialismo, se estrechará más nuestro internacionalismo proletario hacia la victoria del comunismo científico. Su Congreso es muy importante en este contexto, porque se perfilarán mejor las formas de organización y de lucha que habrá que desarrollar, se afianzará la concepción m-l como la única concepción y guía teórica que nos guiará hacia adelante. Hacemos nuestros mejores votos para que salgan fortalecidos, con el temple bolchevique para seguir siendo el Partido de vanguardia de la clase obrera y pueblo francés; que de luz también al proletariado internacional para triunfar sobre el capital. ¡Viva el Congreso del PCOF! ¡Viva la clase obrera francesa! Fraternalmente Comité Central Partido Comunista de México (marxista leninista)


¡¡Los soviets son las organizaciones más avanzadas de los obreros, campesinos pobres y de las amplias masas populares para destruir el poder y la dominación de los explotadores y opresores y construir y sostener el nuevo poder proletario y popular hacia la emancipación de la humanidad!! Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Periódico La Jornada Jueves 27 de enero de 2011, p. 17 Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. México. Enero del 2011. Al pueblo de méxico: (Extracto)

E

l Comité Clandestino Revolucionario IndígenaComandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional manifiesta su pesar por la muerte del Obispo Emérito Don Samuel Ruiz García. En el EZLN militan personas con diferentes credos y sin creencia religiosa alguna, pero la estatura humana de este hombre (y la de quienes, como él, caminan del lado de los oprimidos, los despojados, los reprimidos, los despreciados), llama a nuestra palabra. Aunque no fueron pocas ni superficiales las diferencias, desacuerdos y distancias, hoy queremos remarcar un compromiso y una trayectoria que no son sólo de un individuo, sino de toda una corriente dentro de la Iglesia Católica. Don Samuel Ruiz García no sólo destacó en un catolicismo practicado en y con los desposeídos, con su equipo también formó toda una generación de cristianos comprometidos con esa práctica de la religión católica. No sólo se preocupó por la grave situación de miseria y marginación de los pueblos originarios de Chiapas, también trabajó, junto con heroico equipo de pastoral, por mejorar esas indignas condiciones de vida y muerte. Lo que los gobiernos olvidaron propositivamente para cultivar la muerte, se hizo memoria de vida en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

Cuernavaca, Morelos. Bernal Díaz del Castillo No. 102, Col. Lomas de Cortés SINDICATO DE TELEFONISTAS DE LA REPUBLICA MEXICANA

Don Samuel Ruiz García y su equipo no sólo se empeñaron en alcanzar la paz con justicia y dignidad para los indígenas de Chiapas, también arriesgaron y arriesgan su vida, libertad y bienes en ese camino truncado por la soberbia del poder político. Incluso desde mucho antes de nuestro alzamiento en 1994, la Diócesis de San Cristóbal padeció el hostigamiento, los ataques y las calumnias del Ejército Federal y de los gobiernos estatales en turno...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.