Museo de las Aves: En pleno vuelo

Page 4

DOS GRANDES ORNITÓLOGOS�

INICIA LA COLECCIÓN�

El primer ejemplar que colectó el señor Aldegundo Garza -cuando era niño- fue un cernícalo americano, un ave rapaz de tamaño pequeño que se alimenta de insectos y pequeños mamíferos y reptiles.

El especialista en aves mexicanas, doctor Alan Philips (†), distinguido y reconocido ornitólogo estadounidense, viajó a Saltillo y conoció el Salón de las Aves en casa de Aldegundo Garza. Desde ese momento Philips se convierte en amigo y maestro de Aldegundo Garza.

Nombre común: Cotorra serrana-occidental Nombre científico: Rhynchopsitta pachyrhyncha Esta cotorra sólo se encuentra en el noroeste de México, en la Sierra Madre Occidental, desde Chihuahua al oeste de Michoacán. Su plumaje es verde, pero su frente es color rojo. Al vuelo se puede apreciar una mancha roja en sus hombros, así como una mancha amarilla. La pérdida de su hábitat ha puesto a esta cotorra en peligro de extinción.

10

Nombre común: Águila solitaria Nombre científico: Harpyhaliaetus solitarius Es un ave de bosques de pino y pino-encino, y es muy rara de observar, por lo que se sabe poco de su historia natural. En México habita en Sonora, Chihuahua, Jalisco, Estado de México, este de Oaxaca y norte de Coahuila. Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción del hábitat.

Breves

1

Mayor información: www.museodelasaves.org Email: cientifica@ museodelasaves.org Facebook: Museo de las Aves de Mexico Twitter: @museodelasaves Nombre común: Pato real Nombre científico: Cairina moschata Este pato ha sido domesticado y es común verlo en lagos y cuerpos de agua, incluso en las ciudades, sin embargo, las poblaciones silvestres son las que se encuentran en peligro de extinción debido a la contaminación y pérdida del hábitat. Estas poblaciones viven en lagos arbolados, ríos, marismas y pantanos a lo largo de las dos costas de México.

2

6

Nombre común: Vireo gorra negra Nombre científico: Vireo atricapilla Esta especie habita en matorral árido o semiárido. Se reproduce desde Coahuila hasta el sur de Nuevo León. Es visitante de invierno en la vertiente del Pacífico, desde Sinaloa hasta Oaxaca. Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat.

5

Colección

Tesoros del museo De las miles de especies que se pueden apreciar, existen algunas que por su rareza en habitad o por estar amenazadas, representan verdaderas joyas M. en C. Gabriela M. García-Deras y Biól. Samuel López Fotos: Luis Salcedo

T

odos los ejemplares contenidos en la colección de aves del Museo brindan información única e irrepetible. Sin embargo, hay algunas especies que consideramos como 'Tesoros de la Colección', ya sea por su rareza en sus hábitats o porque desafortunadamente se encuentran bajo alguna categoría de riesgo, según las normas mexicanas. Aquí te mostramos nuestros tesoros para que los conozcas, pues para la mayoría de las especies es muy difícil observarlas en sus ambientes naturales y tristemente en algunos casos es prácticamente imposible.

Museo de las Aves de méxico | vanguardia | noviembre de 2013

Nombre común: Loro cabeza-amarilla Nombre científico: Amazona oratrix Habita en bosques de galerías, sabanas y áreas semiabiertas con árboles. Este loro está en peligro de extinción debido a su captura como mascota y a la perturbación de su habitad. Actualmente las leyes mexicanas protegen a todas las especies de pericos, loros y cotorras, al prohibir su captura y venta como mascotas.

4

Nombre común: Colibrí cola hendida Nombre científico: Doricha eliza Es un colibrí que sólo vive en la península de Yucatán, del noroeste de Campeche al norte de Quintana Roo. Habita en pantanos, matorral costero y algunos jardines. La pérdida de su hábitat ha puesto a esta especie en peligro de extinción.

Nombre común: Pavón cornudo Nombre científico: Oreophasis derbianus Es un ave endémica, esto es, que sólo se encuentra en una región o hábitat. En este caso sólo vive en los bosques de niebla de Chiapas y Guatemala. Es un ave peculiar, ya que presenta un cuerno color rojo en su cabeza, su plumaje es negro con excepción del cuello y pecho, que son blancos. La pérdida de su hábitat la ha puesto en peligro de extinción.

8

6

Nombre común: Quetzal mesoamericano Nombre científico: Pharomachrus mocinno Habita en el bosque de niebla en Chiapas. Para muchas personas es el ave más espectacular del Continente Americano, por su plumaje color verde iridiscente. El macho presenta plumas muy largas. Su principal amenaza es la destrucción de su hábitat. Se encuentra en peligro de extinción.

3

Nombre común: Chara pinta Nombre científico: Cyanocorax dickeyi Esta especie de ave sólo se encuentra en el noroeste de México, en Sinaloa, Durango y norte de Nayarit. Su plumaje es espectacular, presenta una cresta llamativa color negro. Habita en bosques húmedos de pino-encino. La pérdida de su hábitat también la ha puesto en peligro de extinción.

7

Nombre común: Codorniz-coluda veracruzana Nombre científico: Dendrortyx barbatus Es una codorniz que sólo podemos encontrar en el noreste de México, desde el sureste de San Luis Potosí hacia Hidalgo, Puebla y el centro de Veracruz. Habita en bosque de niebla, ecosistema que se ha ido perdiendo, por lo que está en peligro de extinción.

12 Nombre común: Carpintero imperial Nombre científico: Campephilus imperialis Este carpintero era el más grande del mundo (56-61 cm). Habitaba bosques maduros de pino-encino de la Sierra Madre Occidental, desde Chihuahua al norte de Jalisco y en el Eje Neovolcánico Transversal, desde Jalisco a Michoacán. La tala y cacería llevaron a esta especie a la extinción. El último registro se dio en 1956. En nuestro país, no existe ejemplar de este carpintero para exhibición.

9

Nombre común: Águila arpía Nombre científico: Harpia harpyja Es una de las aves rapaces más grandes y fuertes de México. Esta especie habita en la selva húmeda del sureste mexicano. Su principal amenaza es la pérdida de su hábitat, ya que requiere de grandes áreas donde ella y sus presas (chachalacas, monos y otros mamíferos medianos) puedan vivir sin ser presas de la captura. Se encuentra en peligro de extinción.

11

Nombre común: Águila calva Nombre científico: Haliaeetus leucocephalus A pesar de que esta ave es símbolo de Estados Unidos, también reside en nuestro país en la península de Baja California y es visitante de invierno del oeste de Sonora a Nayarit, en el este de Tamaulipas, Durango y Coahuila. Se le puede ver en lagos y costas. Se alimenta de peces o bien de carroña. Esta especie se encuentra en peligro de extinción. Su principal amenaza es la pérdida del hábitat y la contaminación.

14

Nombre común: Águila crestada Nombre científico: Morphnus guianensis Es una especie que habita en la selva húmeda y que se ha visto amenazada por la tala inmoderada de su hábitat, por lo que se encuentra en peligro de extinción. El ejemplar que se encuentra en el Museo de las Aves de México es el primer registro de la especie para nuestro país, antes se consideraba que esta especie vivía sólo en Centro América.

13

Nombre común: Búho manchado Nombre científico: Strix occidentalis Habita en bosques de coníferas y pino-encino. Es un búho de tamaño mediano (43-48.5 cm) que gusta de cazar en áreas abiertas de los bosques. La tala inmoderada de su hábitat ha hecho que esta especie esté amenazada.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Museo de las Aves: En pleno vuelo by Vanguardia.mx - Issuu