DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.

Page 1

DOCUMENTOS INTERNACIONALES ARQ. JAVIER JACINTO CARDET GARCIA INTEGRANTES: VANESSA TAMAYO - DAVID RAMOS FECHA: 08/11/2022

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO PARÁMETROS DE ANÁLISIS

RECOMENDACION RELATIVA A LA SALVAGUARDIA DE LOS CONJUNTOS HISTORICOS Y SUS FUNCIONES EN LA VIDA CONTEMPORANEA

DECLARACIÓN DE NAIROBI, 1976

CONCEPTOS Se considera “conjunto histórico o tradicional” todo grupo de construcciones y de espacios, inclusive los lugares arqueológicos y paleontológicos, que constituyan una asentamiento humano tanto en medio urbano como medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde le punto de vista arqueológico, arquitectónico, prehistórico, histórico, estético o sociocultural. “Conjuntos”, que son muy variados, pueden distinguirse en especial: los lugares prehistóricos, las ciudades históricas, los antiguos barrios urbanos, las aldeas lugares prehistóricos, las ciudades históricas, los antiguos barrios urbanos, las aldeas y los caseríos, así como los conjuntos monumentos homogéneos, quedando entendido que estos últimos deberán por lo común ser conservados cuidadosamente sin alteración.

Inserción y conservacion. Arquitectura Contemporánea en Centros Históricos, Refuncionalización, Turistica y centro histórico

PRINCIPIOS Debería considerarse que los conjuntos históricos y su medio constituyen un patrimonio universal irremplazable. Su salvaguardia y su integración en la vida colectiva de nuestra época deberían ser una obligación para los gobiernos y para los ciudadanos de los Estados en cuyos territorios se encuentran. Cada conjunto histórico y su medio deberían considerarse globalmente como un todo coherente cuyo equilibrio y carácter específico dependen de la síntesis de los elementos que lo componen y que comprenden tanto las actividades humanas como los edificios, la estructura espacial y las zonas circundantes. Los conjuntos históricos y su medio deberían ser protegidos activamente contra toda clase de deterioros, en especial los resultantes de un uso inapropiado, aditamentos parásitos y transformaciones abusivas o desprovistas de sensibilidad que dañan su autenticidad, así como los provocados por cualquier forma de contaminación. En las condiciones del urbanismo moderno, que produce un aumento considerable en la escala y en la densidad de las construcciones, al peligro de destrucción directa de los conjuntos históricos se añade el peligro real de los nuevos conjuntos destruyan el medio y el carácter de los conjuntos históricos adyacentes.

RECOMENDACIONES 1.- Protección de la Belleza y el Carácter de los Lugares y Paisajes 2.- Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la Ejecución de Obras Públicas o Privadas puedan poner en Peligro. 3.- Recomendación sobre la Protección, en el Ámbito Nacional, del Patrimonio Cultural

LINEAMIENTOS

UTI

1.- Los conjuntos históricos forman parte del medio cotidiano de los seres humanos en todos los países, que constituyen la presencia viva del pasado. 2.- Conjuntos históricos ofrecen a través de las edades los testimonios más tangibles de la riqueza y de la diversidad de las creaciones culturales, religiosas y sociales de la humanidad. 3.- Conjuntos históricos constituyen un patrimonio inmueble cuya destrucción provoca a menudo perturbaciones sociales, aun cuando no acarree pérdidas económicas. 4.- todos los Estados deben actuar para salvar esos valores irremplazables adoptando urgentemente una política global y activa de protección y de reanimación de los conjuntos históricos y de su medio, en el marco de la planificación nacional, regional o local..

UBICACION

RIOBAMBA

B22


DOCUMENTOS INTERNACIONALES ARQ. JAVIER JACINTO CARDET GARCIA INTEGRANTES: VANESSA TAMAYO - DAVID RAMOS FECHA: 08/11/2022

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO PARÁMETROS DE ANÁLISIS

CARTA INTERNACIONAL DE CENTROS HISTÓRICOS.

COMPLEMENTACIÓN CARTA DE VENECIA 1983/84

CONCEPTOS Las ciudades históricas, centros históricos y barrios históricos y tradicionales pueden definirse como una particular combinación de monumentos históricos y de valores sociales, económicos culturales y arquitectónicos concentrados en un área específica. Estos expresan los valores estéticos e históricos planteados en la Carta de Venecia, de la misma manera para monumentos históricos individuales y para los conjuntos espontáneos desarrollados a través de los siglos y para los planteados en un período particular. El concepto “histórico” no puede ser limitado a un período particular en el tiempo y no debe excluir conjuntos de tiempos recientes

Inserción y conservacion. Arquitectura Contemporánea en Centros Históricos, Refuncionalización, Turistica y centro histórico

PRINCIPIOS

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

La protección de los centros no debe traducirse en el cese de su desarrollo. El centro debe responder, sin ninguna interrupción, a las demandas crecientes y variables de la sociedad. En los sitios donde el desarrollo exige el establecimiento de nuevos barrios, ellos deben adaptarse a las dimensiones y caracteres de los barrios ya existentes. Deben continuar preservando la estructura urbana. Si la vinculación estructural y visual de los barrios nuevos desordena la mística de los barrios históricos, la solución debe ajustar esta contradicción con la creación de una zona de implantación transitoria o de una franja verde.

Que se debe proteger en las ciudades históricas. a) La estructura del centro: el sistema de las vías principales, las vías que unen las diversas partes del sitio internamente al igual que la integración de la ciudad con su hábitat natural.

La conservación de los barrios y ciudades históricas tan sólo pueden llevarse a cabo con la participación dinámica de los habitantes. Sus propósitos pueden justificarse y trabajarse si llenan las exigencias de los habitantes,

d) La relación que existe entre los alrededores de la ciudad que incluye la relación entre lo verde y lo construido.

UTI

b) El orden de los diferentes elementos que componen la ciudad: el carácter de áreas libres y construidas ya sean edificios aislados o medianeros, sus alturas al igual que la cantidad y su calidad, la red vial, el tamaño de los predios, el trazo de las carreteras y los espacios entre los edificios.

e) Dentro de las áreas construidas de las ciudades históricas se le debe prestar atención especial a la conservación de las partes de interés histórico de la ciudad, conjuntos, trazado de calles y plazas. De aquí la seguridad de la conservación de los monumentos históricos es de mayor importancia porque los edificios individuales tienen efectos recíprocos el uno sobre el otro.

UBICACION

RIOBAMBA

B22


DOCUMENTOS INTERNACIONALES ARQ. JAVIER JACINTO CARDET GARCIA INTEGRANTES: VANESSA TAMAYO - DAVID RAMOS FECHA: 08/11/2022

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO PARÁMETROS DE ANÁLISIS

CARTA DE ICOMOS DE AUTRALIA - CARTA DE BURRA 1988

Complemento de la Carta de Venecia 1987

Carta Internacional para la Conservación de las ciudades Históricas

CONCEPTOS La presente Carta concierne a los núcleos urbanos de carácter histórico, grandes o pequeños, comprende todo tipo de poblaciones (ciudades, villas, pueblos, etc.) y, más concretamente, los cascos, centros, barrios, barriadas, arrabales, u otras zonas que posean dicho carácter, con su entorno natural o hecho por el hombre. Más allá de su utilidad como documentos históricos, los referidos núcleos son expresión de los valores de las civilizaciones urbanas tradicionales.

Significación Cultural: Significa valor estético, histórico, científico o social para las pasadas, presentes o futuras generaciones. Conservación: Significa todo los procesos de cuidar un lugar así como su significación cultural. Incluye mantenimiento y puede según las circunstancias incluir preservación, restauración, reconstrucción y adaptación y será comúnmente una combinación de más de uno de ellos. Mantenimiento: Significa una continua protección de la fábrica, contenidos y escena de un lugar, y esta se distingue de la reparación. Reparación implica restauración o reconstrucción y se debe tratar de acuerdo al caso. Adaptación: Significa modificar un lugar para satisfacer usos compatibles propuestos.

Inserción y conservacion. Arquitectura Contemporánea en Centros Históricos, Refuncionalización, Turistica y centro histórico

PRINCIPIOS

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

Define los principios, objetivos, métodos e instrumentos de actuación apropiados para conservar la calidad de las poblaciones y áreas urbanas históricas y favorecer la armonía entre la vida individual y colectiva en las mismas, perpetuando el conjunto de los bienes que, por modestos que sean, constituyen la memoria de la humanidad.

Recomendación relativa a la salvaguarda de los conjuntos históricos o tradicionales y su función en la vida contemporánea, se entiende aquí por “conservación de las poblaciones y áreas urbanas históricas” el elenco de medidas necesarias para su protección, conservación y restauración, así como para su desarrollo coherente y adaptación armónica a la vida contemporánea.

El plan de conservación debe comprender un análisis de datos, particularmente arqueológicos, históricos, arquitectónicos, técnicos, sociológicos y económicos, y debe definir la principal orientación y modalidad de las acciones que han de llevarse a cabo en el plano jurídico, administrativo y financiero. El plan de conservación tratará de lograr un relación armónica.

El acierto de la conservación está en retener o recobrar la importancia cultural de un lugar y debe incluir la previsión de su seguridad, su mantenimiento y su futuro.

Conservación Los trabajos en un lugar deben ser precedidos por estudios realizados por profesionales preparados en el estudio de evidencias físicas, documentales y otras, y en lo la fábrica existente grabó antes de cualquiera perturbación del lugar.

La preservación se limita a la protección, mantenimiento y donde sea necesario, la estabilización de la fábrica existente pero sin distorsionar su significación cultural. La Restauración debe revelar nuevos aspectos culturalmente significantes del lugar. Se basa en el respeto por todas las evidencias físicas, documentales y otras, y se detiene en el punto donde la conjetura empieza.

La conservación debe hacer uso de todas las disciplinas que pueden contribuir con el estudio y salvaguarda de un lugar. Las técnicas empleadas deben ser tradicionales pero en algunas circunstancias pueden ser modernas dadas por firmes bases científicas y soportadas por un cuerpo de experiencia. La política de conservación destinada a un lugar debe primero ser determinada por una comprensión de su significación cultural y su condición física. Quitar contenidos que forman parte de la significación cultural del lugar es inaceptable a menos que eso signifique garantizar su seguridad y preservación. Tales contenidos deben regresar al lugar si cambian las circunstancias que hicieron esto factible.

Una declaración escrita sobre política de conservación debe ser preparada profesionalmente teniendo en cuenta la significación cultural, las condiciones físicas; el proceso de conservación propuesto junto a una justificación y evidencias sustentadas, que incluye fotografías, dibujos y todas las muestras apropiadas.

UTI

La Reconstrucción es apropiada donde un lugar está incompleto por daño o alteración y donde es necesario para su supervivencia, o donde recobra la significación cultural del lugar como un todo. UBICACION

RIOBAMBA

B22


DOCUMENTOS INTERNACIONALES ARQ. JAVIER JACINTO CARDET GARCIA INTEGRANTES: VANESSA TAMAYO - DAVID RAMOS FECHA: 08/11/2022

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO PARÁMETROS DE ANÁLISIS

CONCEPTOS Patrimonio: Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores.

CARTA DE CRACOVIA 2000

Monumento: El monumento es una entidad identificada por su valore y que forma un soporte de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos relevantes que guardan relación con actos y pensamientos humanos, asociados al curso de la historia y todavía accesibles a nosotros. Autenticidad: Significa la suma de características sustanciales, históricamente determinadas: del original hasta el estado actual, como resultado de las varias transformaciones que han ocurrido en el tiempo. Identidad: Se entiende como la referencia común de valores presentes generados en la esfera de una comunidad y los valores pasados identificados en la autenticidad del monumento.

Inserción y conservacion. Arquitectura Contemporánea en Centros Históricos, Refuncionalización, Turistuci y centro histórico

PRINCIPIOS El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los elementos que lo componen, son el resultado de una identificación con varios momentos asociados a la historia y a sus contextos socioculturales. La conservación de este patrimonio es nuestro objetivo. La conservación puede ser realizada mediante diferentes tipos de intervenciones como son el control medioambiental, mantenimiento, reparación, restauración, renovación y rehabilitación. El mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de conservación del patrimonio. Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigación sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas. Hay que informar y prever el posible deterioro, y tomar las adecuadas medidas preventivas.

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

El “proyecto de restauración” debería basarse en una gama de opciones técnicas apropiadas y preparadas en un proceso cognitivo que integre la recogida de información y el conocimiento profundo del edificio y/o del emplazamiento.

La conservación del patrimonio cultural debe ser una parte integral de los procesos de planificación y gestión de una comunidad, y puede contribuir al desarrollo sostenible, cualitativo, económico y social de esta comunidad.

El proyecto de restauración debe garantizar un acercamiento correcto a la conservación del conjunto del entorno y ambiente, la decoración y de la escultura, respetando los oficios y artesanía tradicionales del edificio y su necesaria integración como una parte sustancial del patrimonio construido.

La pluralidad de valores del patrimonio y la diversidad de intereses requiere una estructura de comunicación que permita, además de a los especialistas y administradores, una participación efectiva de los habitantes en el proceso.

La conservación en el contexto urbano se puede ocupar de conjuntos de edificios y espacios abiertos, que son parte de amplias áreas urbanas, o de pequeños asentamiento rurales o urbanos, con otros valores intangibles.

UTI

La calidad de los oficios y el trabajo técnico durante los proyectos de restauración debe también ser reforzado con una mejor formación profesional de los operarios involucrados.

La integración de paisajes con valores culturales, el desarrollo sostenible de regiones y localidades con actividades ecológicas, así como el medio ambiente natural, requiere conciencia y entendimiento de las relaciones en el tiempo.

Conservación: Conservación es el conjunto de actitudes de una comunidad dirigidas a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La conservación es llevada a cabo con respecto al significado de la identidad del monumento y de sus valores asociados. Restauración: La restauración es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo es la conservación de su autenticidad y su apropiación por la comunidad. Proyecto de restauración: El proyecto, resultado de la elección de políticas de conservación, es el proceso a través del cual la conservación del patrimonio edificado y del paisaje es llevada a cabo.

UBICACION

RIOBAMBA

B22


DOCUMENTOS INTERNACIONALES ARQ. JAVIER JACINTO CARDET GARCIA INTEGRANTES: VANESSA TAMAYO - DAVID RAMOS FECHA: 08/11/2022

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO PARÁMETROS DE ANÁLISIS

Las estructuras del patrimonio arquitectónico, tanto por su naturaleza como por su historia (en lo que se refiere al material y a su ensamblaje), están sometidas a una serie de dificultades de diagnóstico y restauración, que limitan la aplicación de las disposiciones normativas y las pautas vigentes en el ámbito de la construcción.

PRINCIPIOS Cada intervención debe respetar, en la medida de lo posible, el concepto, las técnicas y los valores históricos de la configuración primigenia de la estructura, así como de sus etapas más tempranas, y debe dejar evidencias que puedan ser reconocidas en el futuro.

RECOMENDACIONES Formular unas recomendaciones que garanticen la aplicación de unos métodos racionales de análisis y restauración, adecuados a cada contexto cultural. Las presentes Recomendaciones tratan de servir a todos aquellos a quienes atañen los problemas de la conservación y la restauración, aunque en ningún modo pueden reemplazar los conocimientos específicos extraídos de textos de contenido cultural y científico.

LINEAMIENTOS

UTI

No deben emprenderse actuaciones sin sopesar antes sus posibles beneficios y perjuicios sobre el patrimonio arquitectónico, excepto cuando se requieran medidas, Directrices se presentan en inglés en un documento aparte urgentes de protección para evitar la ruina inminente de las estructuras (por ejemplo, tras los daños causados por un seísmo); no obstante, se tratará de evitar que tales medidas urgentes produzcan una modificación irreversible de las estructuras.

Victoria Falls, Zimbabwe, 2003

Carta ICOMOS - Principios para el análisis,conservación y restauración de las estructuras depatrimonio arquitectónico

CONCEPTOS

Inserción y conservacion. Arquitectura Contemporánea en Centros Históricos, Refuncionalización, Turistuci y centro histórico

UBICACION

RIOBAMBA

B22


DOCUMENTOS INTERNACIONALES ARQ. JAVIER JACINTO CARDET GARCIA INTEGRANTES: VANESSA TAMAYO - DAVID RAMOS FECHA: 08/11/2022

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO PARÁMETROS DE ANÁLISIS

SÍNTESIS

CONCEPTOS la Carta de Venecia, se enfatiza el concepto de monumento, comprendiéndolo como la creación arquitectónica aislada, sitio urbano o rural, testimonio cultural, representativo a lo largo de la historia, así como también, se aclara el concepto de restauración, cuyo fin es conservar y revelar los valores estéticos de manera auténtica, y si es indispensable la recomposición arquitectónica, esta deberá distinguirse con una marca de nuestra época, además de realizarse estudios arqueológicos e históricos del monumento. La Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas” de 1987 busca conservar y cuidar las ciudades históricas, grandes o pequeñas teniendo un gran enfoque en los barrios, barriadas, arrabales o otras zonas que se pueda desarrollar y evidenciar dicho carácter con su entorno natural o realizadas por el hombre. Para el año de 1988 con la “Carta del Icomos de Australia” se plantearom y desarrollaron diferentes conceptos que mayormente se fundamenta en relación a la conservación asi determinándolo como una serie de procesos destinados al cuidado y mantenimiento de los lugares de significación cultural. La Declaración de Cracovia en el 2000 define términos como patrimonio, monumento, autenticidad e identidad, teniendo en común el gran valor presente, generado por la suma de características sociales e históricas, plasmadas en una entidad edificada o un conjunto de obras con las cuales una comunidad se siente identificada. Para el año 2003 con la “Carta ICOMOS - Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio Arquitectónico” se plantean diferentes conceptos básicos de conservación y la titulada Directrices, donde se proponen las reglas y los métodos que deberían dar continuidad lo que intervienen en ambas actividades.

Inserción y conservacion. Arquitectura Contemporánea en Centros Históricos, Refuncionalización, Turistica y centro histórico

PRINCIPIOS

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

a conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicas que atribuyen al estudio y la conservación del patrimonio monumental. Es importante la no separación del monumento de su historia, ni del ambiente en el que se encuentra, si es necesaria esta separación, solo se justifica por causas de conservación extremas o por justificaciones de interés nacional o internacional. Toda restauración debe ser acompañada de estudios al monumento, así lo declara la Carta de Venecia de 1964. La Declaración de Nairobi, en 1976, la cuál habla en gran manera sobre los conjuntos históricos, plantea principios como la importancia de estos en el patrimonio universal, calificándolos como irremplazables. Su cuidado y salvaguardia, debe ser una obligación para todos los gobiernos y ciudadanos del mundo. La protección de los conjuntos históricos se debe cumplir con el uso apropiado de estos, evitando la transformación abusiva que daña la autenticidad y contamina la estructura original de las zonas circundantes. Se debe proteger todo el conjunto circundante al monumento histórico, añadiendo el peligro real al que se exponen con el aumento de la densidad de las construcciones aledañas. En las declaraciones a la Carta de Venecia, en 1981, se plantean principios de armonía visual. Los elementos destinados a reemplazar las partes que falten en una pieza, se deben integrar armónicamente en el conjunto, pero a la misma vez, se deben distinguir de las partes originales, con el fin de no crear falsos históricos, estos agregados deben respetar todas las partes del edificio, su esquema tradicional, el equilibrio de la composición y sus relaciones con el medio ambiente circundante.

Para conservar todo monumento se impone siempre el cuidado permanente de los mismos. Los elementos destinados a reemplazar las partes que faltan, deben integrarse armónicamente en conjunto, sin distinguirse de las partes originales. La declaración de Nairobi, da recomendaciones de protección de la belleza y e carácter de los lugares y paisajes, recomienda la conservación de los bienes culturales que están en riesgo con la ejecución de obras públicas y privadas aledañas. En 1987 se tiene como prioridad proteger los conjuntos históricos y las funciones que se desarrolla en cada sitio histórico. Se plantea diferentes medidas necesarias para su protección, conservación y restauración.

La Carta de Venecia manifiesta que los elementos de escultura, pintura o decoración que forman parte integrante de un monumento, no podrán ser separados del mismo más cuando esta medida sea la única susceptible de asegurar su conservación. Los agregados no pueden ser tolerados si no respetan todas las partes interesantes del edificio, su esquema tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente circundante.

Desde el año 1988 se ponen a disposicion diferentes recomendaciones para la conservación de los centros históricos, recalcando que deben ser analizados por profesionales capacitados y que brinden un análisis amplio con evidencias y documentaciones dando mayor énfasis a la significación cultural.

En con la “Carta del Icomos de Australia” de 1988 se otorgan lineamientos fundamentales para la preservación y la no erradicación de la significación cultural, así también de la restauración para conocer los aspectos más relevantes del lugar y la reconstrucción para garantizar una mayor significación cultural y no generar ningún tipo de alteración en el medio.

En 1987 se da a conocer los diferentes principios y métodos para la conservación de la población y áreas urbanas históricas. Ellos forman parte de la memoria de la humanidad.

También se recomienda la conservación del contexto urbano, así como la integración de paisajes con valores culturales, el desarrollo sostenible de regiones y localidades con actividades ecológicas, y la concienciación entendimiento de las relaciones en el tiempo.

La Carta de Cracovia en el 2000, recomienda la utilización de técnicas apropiadas y preparadas en un proceso cognitivo que integre la recogida de información y el conocimiento profundo del edificio y/o del emplazamiento. El proyecto de restauración debe garantizar un acercamiento correcto a la conservación del conjunto del entorno y ambiente, la decoración y de la escultura, respetando los oficios y artesanía tradicionales del edificio y su necesaria integración como una parte sustancial del patrimonio construido.

UTI

Para 1987 la conservación se debe tomar en cuenta un análisis de datos, especialmente arqueológicos, históricos, arquitectónicos y técnicos los cuales ayuden a llegar a las acciones que integran el plano jurídico.

La Carta de Cracovia, defiende que, para la conservación del patrimonio cultural, debe ser una parte integral de los procesos de planificación y gestión de una comunidad, y puede contribuir al desarrollo sostenible, cualitativo, económico y social de esta comunidad. La calidad de los oficios y el trabajo técnico durante los proyectos de restauración debe también ser reforzado con una mejor formación profesional de los operarios involucrados. En 2003 se adoptan lineamientos que mencionan que el patrimonio arquitectónico, a menos que esto sea ocasionado por algún desastre natural. En el cual se debe tratar de tomar medidas irreversibles de las estructuras.

UBICACION

RIOBAMBA

B22


DOCUMENTOS INTERNACIONALES ARQ. JAVIER JACINTO CARDET GARCIA INTEGRANTES: VANESSA TAMAYO - DAVID RAMOS FECHA: 08/11/2022

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO PARÁMETROS DE ANÁLISIS

CONCEPTOS

Inserción y conservacion. Arquitectura Contemporánea en Centros Históricos, Refuncionalización, Turistica y centro histórico

PRINCIPIOS Con la “Carta del Icomos de Australia” se acoge principios relacionados a la conservación con la finalidad de generar mayor importancia cultural de un determinado lugar teniendo en cuenta que para su conservación esta debe ser tratada a partir de diversas disciplinas y técnicas que brinden seguridad y preservación para salvaguardar el lugar.

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

UTI

En 2003 se plantea recomendaciones que estén muy relacionadas para la restauración adecuada de cada contexto cultural. Estas recomendaciones tratan de ayudar lo que se tiende a dañar con problemas de la conservación y la restauración.

SÍNTESIS

La carta de Cracovia en el 2000, plantea principios de conservación y restauración. La conservación debe ser realizada con intervenciones con control medioambiental, mantenimiento, renovación y rehabilitación, las cuales son importantes en el proceso de conservación de patrimonio. Estas acciones se deben organizar con una investigación sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas. Y en el año 2003 con la carta de ICOMOS se debe respetar al máximo la intervención, se debe tomar técnicas y valores históricos de su configuración originaria de la estructura. Para que de esta manera pueda ser reconocida en el futuro.

UBICACION

RIOBAMBA

B22


DOCUMENTOS INTERNACIONALES ARQ. JAVIER JACINTO CARDET GARCIA INTEGRANTES: VANESSA TAMAYO - DAVID RAMOS FECHA: 08/11/2022

REDACCIÓN

El patrimonio arquitectónico resulta de varios momentos iconicos, asociados a la historia y a sus contextos socioculturales y politicos sumados a una identidad emergente que se fusiona con influencias amalgamándose en edificaciones que tienen destino de trascendencia. Por ello es necesario el mantenimiento, conservacion y reparación de este patrimonio material al cual se debe realizar partiendo de una investigación sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas técnicas para tomar las medidas preventivas adecuadas. En En un proyecto de restauración debé participar profesionales de diferentes disciplinas especializadas conformando un equipo multifuncional. La Declaración de Cracovia en el 2000 define términos como patrimonio, monumento, autenticidad e identidad, teniendo en común el gran valor presente, generado por la suma de características sociales e históricas, plasmadas en una entidad edificada o un conjunto de obras con las cuales una comunidad se siente identificada. Tras los valores marcados por la Carta de Venecia la que conjugan objetivamente en la misma perspectiva, se proponen nuevos principios para la conservación y restauración del patrimonio edificado, demotándose avances sustanivos en materia de conservación material

UTI

Dentro de los lineamientos o parámetros que establece la declaratoria de Nairobi se habla de los conjuntos históricos como un patrimonio inmueble cuya destrucción provoca a menudo perturbaciones sociales, formando parte cotidiano de los seres humanos Punto principal a destacar es el cuidado y la conservación de las ciudades históricas dejando a un lado la amplitud de estas, dicha carta engloba todo tipo de poblaciones ya cea ciudades, villas, pueblos entre otros dando su enfoque primordial en barrios que contengan carácter histórico donde define los cuidados de las áreas históricas. La Carta Burra de 1988 comprende la conservación de lugares con un significado cultural bastante amplio que lo que busca es recobrar la importancia cultural de cada lugar ya sea de preservación, restauración, reconstrucción y adaptación al lugar dando así mayor protección al significado de culturalidad, dentro de ella también obtenemos a la Carta ICONOS que nos permite conocer los principios para un importante desarrollo del análisis, conservación y restauración que comprendan con el patrimonio arquitectónico ya sea por la parte histórica o natural.

El carácter social de los barrios históricos de las ciudades que son rehabilitados deben reflejar un ambiente urbano atractivo sin que estas pierdan su esencia del pasado. La carta de Venecia, 1987 busca cuidar y conservar las ciudades históricas sin importar que se grandes o pequeñas, abarca todo tipo de poblaciones como ciudades, villas, comunidades, pueblos, barrios, etc. Enfocándose mas en zonas que contengan dicho carácter histórico, teniendo un talente preferentemente urbano en la parroquia y la sociedad. Definiendo principios y objetivos para el cuidado de la ciudad y áreas urbanas históricas, para favorecer la armonía entre la vida individual y colectiva en las mismas. UBICACION

RIOBAMBA

B22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.