Portafolio Arquitectura Vanessa Oblitas

Page 1


VANESSA OBLITAS TARAZONA

Egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontificia Universidad Católica del Perú 25 años

(+51) 968393977 a20120775@pucp.pe vanessa.obt@gmail.com Las Golondrinas 326. San Isidro. Lima-Perú

2


ESTUDIOS 2011

Culminación de educación secundaria SAN JOSE DE CLUNY -SURQUILLO

2012- 2020

Educación superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECURA Y URBANISMO

PROGRAMAS AutoCAD 2D MS Office Revit Sketch-up Adobe Photoshop

LABORAL

Adobe Illustrator

2018

Adobe Indesign

Prácticas oficina Leonmarcial Arquitectos

WORKSHOPS Octubre 2015

Workshop “Parque lineal y urbanización a lo largo del río Rímac”. FAU-PUCP

Marzo 2016

Adobe Premiere Pro Adobe Lightroom

IDIOMAS

Workshop “Limápolis: Ciudad de las laderas”.

Español

Febrero 2019

Inglés

Curso de Especialización: “Arquitectura de Espacios Educativos”. CAP

3


ÍNDICE 01

HOTEL + NIDO + CAPILLA

PAG. 6

TALLER 6: BORASINO/ GUEVARA/ MANRIQUE Limatambo, Cusco

02

VIVIENDA COLECTIVA

PAG. 14

TALLER 7: MARCIAL/ NORMAND/ RODRIGUEZ Chorillos, Lima

03

CENTRO DE ENTRETENIMIENTO EN RIVERA NAVARRETE TALLER 8: KAHATT/MORELLI/ SOLANO Centro Financiero (San Isidro), Lima

PAG. 22


04

VIVIENDAS RURALES EN LA COSTA NORTE:

REMANENTES PREHISPÁNICOS EN LA ARQUITECTURA VEERNÁCULA

PAG. 34

TALLER DE INVESTIGACIÓN: WILEY LUDEÑA

Caserío de Quemazón, La Libertad

05

CENTRALIDAD DE SALUD EN MARÍA AUXILIADORA

PAG. 42

TALLER DE URBANISMO 2: KAHATT/ VEGA CENTENO/ DESMAISON Villa María del Triunfo, Lima

06

PFC: RECONVERSIÓN FABRIL:

ESCUELA AGRÍCOLA Y PARQUE PRODUCTIVO EN LA ANTIGUA HACIENDA AZUCARERA DE TUMÁN PROYECTO DE FIN DE CARRERA: LEGUÍA/ TORRES Tumán, Lambayeque

PAG. 50


+ CAPILLA 01 HOTEL + NIDOLIMATAMBOCUSCO

6

TALLER 6: BORASINO/ GUEVARA/ MANRIQUE


El proyecto se encuentra ubicado en Limatambo, Cusco, y busca brindar servicios a la comunidad aledaña, y proporcionar equipamiento para los visitantes del complejo arqueológico Tarawasi. Adicionalmente, permite a los pobladores atravesar el proyecto conectando el recorrido de personas provenientes de ambos extremos, y tiene una conexión con el complejo arqueológico. En la actualidad esta zona no posee una vía segura para los peatones que atraviesan el territorio, por lo que este proyecto buscará solucionar esos problemas y al mismo tiempo brindar un espacio público de reunión que se relaciona con paisaje que lo rodea.

JE

O

S

NID

HO RÍA

TE AFE

C

A PED

SUM

LLA

I CAP

Diagrama realizado en el curso Presentación de proyectos 2017-0

Programa Privado Programa Semiprivado Programa Público Espacio Público

7


A

El proyecto va descendiendo escalonadamente para relacionarse con el rĂ­o, al mismo tiempo que permite el paso de las personas por debajo del puente

1

2

NIVEL +-0.00 M.

8


ELEVACIÓN A

ELEVACION A

CORTE 1

ELEVACION B

CORTE 2

9


Vista espacio pĂşblico principal, capilla y nido

10


Vista puente y hospedaje, fachada hacia el rĂ­o

11


Maqueta 1:250

12


Maqueta 1:250

13


COLECTIVA 02 VIVIENDA CHORILLOSLIMA

TALLER 7: MARCIAL/ NORMAND/ RODRIGUEZ


El proyecto se ubica en una zona residencial del distrito de Chorrillos y busca crear vivienda colectiva adaptada a las dinámicas barriales del lugar. La volumetría se relaciona con las viviendas colindantes a través de un escalonamiento hacia estos volúmenes, a su vez, este escalonamiento crea terrazas comunes que pueden ser utilizadas por los residentes. Se crea una calle peatonal interior enmarcada por un umbral que conecta las calles y el parque ubicado en la manzana contigua ingresa al proyecto. Los volúmenes se elevan del nivel del suelo para permitir el paso peatonal y encierran espacios públicos. Además la circulación entre viviendas se da a través de pasillos adosados que permiten vanos hacia ambos lados de la vivienda sin perder la privacidad.

VOLUMETRÍA CREA ESPACIOS PÚBLICOS

CALLE ATRAVIESA PROYECTO PARQUE INGRESA AL PROYECTO

ACTUALIDAD

PROYECTO

15


1

1’

2

2’ A

16

NIVEL +-0.00 M.


1

1’

2

2’ A

NIVEL +6.00 M.

17


ELEVACIÓN A

CORTE 2

18


Maqueta 1:125

19


Maqueta 1:125 Elevaciรณn frontal

Maqueta 1:125 Elevaciรณn posterior

20


Maqueta 1:125

21


03 CENTRO DE ENTRETENIMIENTO RIVERA NAVARRETE- LIMA

22

TALLER 8: KAHATT/ MORELLI/ SOLANANO


La calle Rivera Navarrete es el centro financiero de Lima, es una zona con mucho potencial por la cantidad de usuarios y flujos peatonales que existen, es decir la actividad existente. Sin embargo, esto solo ocurre durante el horario de oficina, fuera de esas horas la calle es muy poco utilizada. Esto se debe principalmente a la poca presencia de vivienda, a los usos comerciales que solo están activos por horas, y a la falta de espacio público hacia la calle. Es por esto, que este proyecto propone crear un centro de entretenimiento con un programa que permita atraer usuarios a la calle y activar la zona durante todas horas del día. El programa incluye un teatro, salas de proyecciones, salas de exposición, oficinas, restaurantes y comercio. El lote se ubica en la esquina de Javier Prado con Rivera Navarrete, una zona que tiene un flujo de transición, el proyecto busca atraer ese flujo de personas y volver lo de permanencia.

750 M2

23


8

La visión de la calle muestra las ideas principales del proyecto. Este busca crear espacios públicos como parte de un recorrido. El proyecto es el remate de la calle que ingresa y sube al edificio

VISIÓN DE LA CALLE

24

KAHATT MORELLI SOLANO

VISION

RIVERA NAVARRETE

VANESSA OBLITAS

G6


VOLUMETRÍA

Calle ingresa al proyecto y se eleva. Se gerena el espacio público principal , como remate de la calle, elevado del nivel del suelo para separarlo del ruido de Javier Prado

El recorrido de la calle continúa hasta la plaza elevada que acompaña al teatro, y funciona como su foyer.

Otras plazas elevadas se generan, de menor escala y relacionan al proyecto con el exterior

Estas plazas generan vacíos en el volumen, conectados entre sí, y funcionan como extensión de los programas aledaños.

25


El edificio se relaciona con la calle en el primer nivel a través de la escalera que se dirige hacia la plaza principal. Debajo de esta se observa la sala de proyección ubicada en el sótano. Además posee programa comercial que permite que este primer nivel se active. PLANTA CONTEXTO

CORTE LONGITUDINAL

26


VISTA CALLE RIVERA NAVARRETE

27


1

1’

Plaza principal se eleva para separarse del ruido, y es activida por el restaurante y la boletería del teatro, las salas de proyecciones y las salas de proyección superiores. CORTE 1

28

Cobertura metálica cubre los volados y da la vuelva convirtiéndose en el falso techo de las plazas.


DIGRAMA RECORRIDO

VISTA PLAZA PRINCIPAL

DIGRAMA SECUENCIA ESPACIAL

DIGRAMA FACHADA

29


DIAGRAMA ESTRUCTURAL: Estructura principal de concreto, y volados con estructura metรกlica arriostrados.

30

CORTE DETALLE


MAQUETA CORTE 1/100

31


32

MAQUETA 1/250



04

34

VIVIENDAS RURALES EN LA COSTA NORTE

TALLER DE REMANENTES PREHISPÁNICOS EN LA INVESTIGACIÓN ARQUITECTURA VERNÁCULA Wiley Ludeña


SUMILLA La presente investigación analiza la arquitectura vernácula de las viviendas rurales del caserío de Quemazón. Este tipo de construcciones existentes en el valle de Chicama se encuentran en un proceso de desaparición. Sin embargo, a través de este estudio, se pretende dar mayor relevancia a dichas edificaciones que son parte del legado cultural del Perú. Para poder poner en valor la arquitectura vernácula, esta investigación busca establecer las relaciones con las viviendas prehispánicas de la zona. De esta manera, se puede identificar cómo ha evolucionado la tipología de vivienda rural partiendo de su matriz base. El análisis se realiza partiendo del estudio del hábitat rural en el que se encuentran estas edificaciones, es decir, la sociedad que lo habita, las estructuras construidas y el paisaje que lo rodea. Después de esto, se analizan las tipologías actuales y pasadas, y se establecen los paralelos en su composición, para finalmente identificar los factores físicos y socioculturales influyentes en la forma arquitectónica. Es así como se puede concluir que, a pesar de los distintos cambios presentes en las edificaciones actuales, las viviendas prehispánicas se encuentran presentes tanto en la distribución de los espacios y sus funciones, como en la configuración de los vanos y en algunos materiales usados.

CASO 1: Familia Amaya León

CASO 3: Familia Bueno Peláez

CASO 3: Familia Gutiérrez

35


CRITERIOS DE ANÁLISIS HÁBITAT RURAL (Velcea, 2014) Sociedad rural Estructuras construídas FACTORES DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA (Rapoport, 1969) Factores físicos Factores socioculurales EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA (Caniggia & Maffei, 1969) Códigos funcionales Códigos formales Códigos espacio-ambientales Códigos constructivos

36

CONTEXTO


EL CASERÍO DE QUEMAZÓN

El caserío de Quemazón se ubica en la costa norte, en el distrito de La Libertad. Su principal actividad económica es la agricultura, y la mayoría de sus construcciones son hechas de adobe. Sin embargo, el sistema constructivo tradicional es dejado de lado y viene siendo reemplazado progresivamente por construcciones de influencia urbana contemporánea. Es decir se mezclan materiales vernáculos como el barro y la madera rolliza con cemento, vidrio y metal, de manera que se obtiene una apariencia de material noble.

37


ESTRUCTURAS CONSTRUÍDAS

TOTAL: 220 EQUIPAMIENTO: 6 CASAS: 166 CASAS DERRUMBADAS: 25 CASAS DE ADOBE: 120 CASAS DE LADRILLO: 21

38


EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA

Tipologías de vivienda mochica reconstruídas a partir de la investigación de Cristobal Campana (1983) Se analizan las construcciones estudiando sus componentes por separado, de manera que se pueden comparar dichos componentes con los que se encuentran presentes en las construcciones contemporáneas.

39


CASO 1

En la evolución tipológica de las viviendas rurales, se encuentra que el ambiente que ha mantenido sus características y se ha adaptado a las dinámicas sociales contemporáneas de mejor manera es “la ramada” este espacio responde al clima cálido de la zona y a la necesidad de un espacio abierto de interacción. Además en los demás espacios interiores se cumple la “ley de duplicaciones” de multiplicación de los espacios del tipo base.

40


CASO 2

CASO 3

41


05

CENTRALIDAD DE SALUD EN MARÍA AUXILIADORA

TALLER DE URBANISMO 2: KAHATT/ VEGA CENTENO/ DEMAISON

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, LIMA EN GRUPO CON:

ANDREA HERNÁNDEZ GUILLERMO HUANCA

42


Las zonas de la periferia de Lima, a pesar de contar con un transporte como la Línea 1 del metro, no cuentan con los usos suficientes para satisfacer la alta densidad de los distritos, lo cual hace necesarios grandes desplazamientos de la población a otras zonas de la ciudad. Un caso de esto es el distrito de Villa María del Triunfo, el cual tiene una deficiencia de usos de salud, a pesar de contar con un hospital en una de sus estaciones del tren, María Auxiliadora, este es insuficiente para satisfacer a su población. Es por esto que se propone una centralidad de salud en el lote del hospital que reuna los usos complementarios y consolide el carácter de la zona.

43


Calles peatonales atraviesan el proyecto

44

VolĂşmenes se elevan para permitir Plazas de distintas escalas el paso y se generan espacios conectadas y relacionadas a los comerciales programas principales

Programas de menor altura componen un colchĂłn frente a las zonas barriales


PLAZA PRINCIPAL

45


PLAZA PRINCIPAL

46


PLAZA BARRIAL

47


PLAZA PRINCIPAL

48


VÍA PRINCIPAL

49


05

50

PFC: RECONVERSIÓN FABRIL

ESCUELA AGRÍCOLA Y PARQUE PRODUCTIVO TALLER 9/10 EN LA ANTIGUA HACIENDA AZUCARERA DE PROYECTO DE FIN DE CARRERA TUMÁN LEGUÍA / TORRES


Los orígenes de Tumán se remontan a una hacienda jesuita en el s XVI. Ubicada en el valle de Chancay en Lambayeque. En sus edificaciones más antiguas, se evidencia el modo de vida y memoria colectiva de este lugar que cada vez se encuentra más degradado. La costa norte ha sido la zona de producción de azúcar más importante desde mediados del siglo XIX. Las haciendas azucareras que surgieron conforman una parte importante de la historia económica y social del país. Esta región se caracteriza por el manejo del territorio y control de los recursos desde la época precolombina. El territorio se entiende como un desierto atravesado por valles y ríos. Claude Collin establece una división biológica de la costa peruana. El primero de estos es el desierto costeño, el segundo ecosistema es el semidesierto del alto piedemonte, la siguiente zona es el despoblado de los bosques secos,el árbol más común en esta zona es el algarrobo.La última de las divisiones son las formaciones vegetales que surgen cerca a los ríos o lagunas. Es en esta zona donde crece la caña brava, los juncos y la totora.

51


POMALCA

PUCALA

CAYALTÍ

LÍNEAS FÉRREAS : - PUERTO ETÉN - CHICLAYO - POMALCA - TUMÁN - PÁTAPO - PUERTO ETÉN - CHICLAYO - LAMBAYEQUE - FERREÑAFE

Bajo este contexto surge Tumán, a 18 km de la ciudad de Chiclayo.A la par surgieron otras haciendas azucareras, que con el paso del tiempo se convirtieron en complejos industriales. Muchas de estas ya no se encuentran en funcionamiento, por lo que los centros poblados son paulatinamente abandonados. Las haciendas se caracterizaban por la consolidación de tierras y mano de obra, gran parte de su desarrollo dependían de la exportación y del capital extranjero, por lo que se construye una red ferroviaria privada, financiada por los hacendados, que conecta las distintas haciendas del valle, con el mercado de abastos de Chiclayo y con los puertos Pimentel y Etén.

52

PATAPO


CASA HACIENDA

ESTACIÓN FERROCARRIL

IGLESIA

CASA DE HUÉSPEDES

FERROCARRIL CASA HACIENDA INGENIO

1890 - CASA HACIENDA AZUCARERA: FAMILIA PARDO COMPRA HACIENDA TUMÁN Las haciendas azucareras del norte realizaron innovaciones tecnológicas a partir de finales del siglo xix, iniciando su conversión en empresas modernas. La fábrica se empieza a desarrollar a partir de la compra de los Pardo en 1872. En un principio sólo existía la casa hacienda, la iglesia jesuita y la casa de huéspedes.

53


CHALETS PLAZA MERCADO

SE CONFIGURA VÍA DE ACCESO

FERROCARRIL CASA HACIENDA INGENIO MERCADO ENTRETENIMIENTO CHALETS

1925 - PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Se construyen las naves de adobe hoy existentes, las viviendas se empiezan a consolidar y la empresa dota de equipamiento para el entretenimiento de sus trabajadores. Se configura la plaza y se construyen chalets para los funcionarios. Las vías del tren dividen el pueblo entre área de obreros y la de los latifundistas.

54


NAVES METÁLICAS ELABORACIÓN DE AZÚCAR

SE CONVIERTE EN CINE MUDO

VÍAS PRINCIPALES FERROCARRIL CASA HACIENDA INGENIO MERCADO ENTRETENIMIENTO CHALETS EDUCATIVO

1945 - CIUDAD EMPRESA: EQUIPAMIENTO DE ENTRETENIMIENTO PARA TRABAJADORES A partir de la década de los 40’s Tumán empieza a crecer en el otro sentido y al haber un desarrollo económico importante se compran nuevas maquinarias y se construyen naves de estructura metálica para albergarlas. Se dota de equipamiento deportivo para mantener a los trabajadores entretenidos cuando no estaban en sus labores de manera que no se generaban protestas por las malas condiciones laborales en las que se encontraban.

55


NUEVO TRAPICHE

NUEVAS OFICINAS

CINE

VÍAS PRINCIPALES FERROCARRIL CASA HACIENDA INGENIO MERCADO ENTRETENIMIENTO CHALETS DEPORTIVO/LIBRE HOSPITAL

1965 - PLANIFICACIÓN URBANA: PLAN MAESTRO 1960 En 1965 la ciudad crece según un plan urbano radial con grandes áreas verdes vacías entre manzanas y espacios deportivos, además cuenta con equipamiento todo proporcionado y administrado por la empresa.

56


PISCINA DE ENFRIAMIENTO

VÍAS PRINCIPALES FERROCARRIL CASA HACIENDA INGENIO MERCADO ENTRETENIMIENTO CHALETS EDUCATIVO

1969 - REFORMA AGRARIA 1975 - CRECIMIENTO POR INVASIONES La fábrica se encontraba en auge productivo cuando se realiza la reforma agraria en 1969 y Tumán es expropiado, el control ejercido por la empresa termina y pasa a mano de los trabajadores. Seguidamente de eso se pierde el orden establecido por los planes de crecimiento la ciudad y empiezan las invasiones y hay un mayor crecimiento urbano.Después de la reforma, se mantiene por una década la producción en buen nivel, la fábrica amplía su producción a alcohol de caña por lo que se construye la destilería y el pozo de melaza además de la piscina de enfriamiento.

57


VÍAS PRINCIPALES FERROCARRIL CASA HACIENDA INGENIO MERCADO ENTRETENIMIENTO CHALETS EDUCATIVO

ACTUALIDAD En la actualidad la fábrica evidencia su crecimiento a lo largo de los años al poseer una variedad de estructuras y materialidades, responden al año en el que fueron construidas. En esto también reside su valor.

58


ANÁLISIS URBANO A nivel urbano, se consolida la alameda como eje de la ciudad y la actividad comercial en torno a ella, la fábrica se mantiene en el extremo de la ciudad. En los últimos años se han hecho evidente los malos manejos administrativos de la fábrica y entro en crisis económica. A partir de esto la producción disminuyó considerablemente hasta llegar a la paralización de la fábrica. Al depender el 80% de la población de la fábrica, muchos de los habitantes empezaron a migrar, y los equipamientos de salud, educación y entretenimiento antaño mantenidos por la empresa de azúcar cayeron en el abandono.

HOSPITAL

SUPERCOOP

PLAZA DE TOROS

INGENIO

59


LA FÁBRICA EN FUNCIONAMIENTO Los edificios de la fábrica han perdido su razón de ser puesto que están hechos para albergar máquinas, y estas ya no se encuentran en funcionamiento. La fàbrica de azúcar funcionaba como un circuito que derivaba en distintos productos. Las naves de adobe ya no eran parte del proceso de producción, pero albergan las antiguas máquinas que funcionaban ahí. Casi todo el proceso de fabricación de azúcar ocurría en las naves metálicas,y el de licor de caña en las torres de destilería. Es así como se puede observar que los edificios funcionaban como contenedores de máquinas, que responden al tamaño y necesidades de estas y se adaptaban a la tecnología que tenían cuando fueron construidos.

NAVE DE ADOBE

TORRE DESTILERÍA

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

60


CATALOGACIÓN DE ESTRUCTURAS FÁBRICA TRADICIONAL

A fin de entender y clasificar las estructuras encontradas, se realiza un catálogo tomando los criterios de Reyner Banham para edificios industriales, entre fábrica tradicional, diáfana y edificio máquina. Las naves de adobe entran en la clasificación de fábrica tradicional, puesto que cumplen con los criterios de ser un modelo que copia y usa materiales de su entorno. Este edificio sufrió ampliaciones, por lo que se perdió la simetría que tenía.

61


CATALOGACIÓN DE ESTRUCTURAS

Las naves metálicas, por otro lado, entran en la categoría de fábrica diáfana. Tienen una arquitectura más racional y moderna que responde a la función de resguardar la maquinaria. Este edificio también sufre transformaciones y ampliaciones.

FÁBRICA DIÁFANA

62


CATALOGACIÓN DE ESTRUCTURAS

Los edificios de la destilería guardan relación con las naves anteriores, ya que también tienen una estructura que genera pórticos metálicos, y su forma responde a la altura que requiere la máquina para funcionar FÁBRICA DIÁFANA

63


CATALOGACIÓN DE ESTRUCTURAS

La piscina de enfriamiento es la última que entra en esta clasificación. Corresponde al edificio máquina, ya que esta construcción forma parte del proceso de producción.

EDIFICIO MÁQUINA

64

Funcionaba expulsando vapor por las chimeneas cónicas para poder enfriar el agua de la fábrica y así hacer posible su reutilización en el proceso productivo.


PROGRAMA: ESCUELA AGRÍCOLA- PARQUE PROEs a partir de esto que se plantea la visión de una escuela-parque agrícola que permita devolverle la actividad a la ciudad y revalorizar su legado industrial. Se parte de 3 ideas principales que son reconfigurar el borde del proyecto, dotar de escala humana a las edificaciones a través de la intervención estructural y reconectar el proyecto y la ciudad con su paisaje inmediato.

65


66


Entonces, se decide retirar los edificios que no entran en esta clasificación, es decir, los que no formaron parte del proceso productivo. Se propone crear una gran plaza de acceso que relacione la casa hacienda con el proyecto y que además funcione como el remate de la alameda y de la vía principal de acceso de la ciudad.Además, se busca generar una conexión con el borde agrícola a través del espacio público. Se evidencia el canal anteriormente existente que atraviesa la fábrica, y se plantea un espacio de descontaminación a través de la fitorremediación con plantas como el junco y carrizo, de manera que luego los usuarios puedan interactuar con el agua de manera segura. Se configura el borde del proyecto planteando nuevas estructuras, y se generan caminos que conectan con el edificio principal de las naves metálicas. Las nuevas estructuras se unen con las naves de adobe a través de un alero que recorre todo el borde.

67


MIR A DOR

CE NTRO DE INVESTIG ACIÓN - S ALAS D E RE UNI Ó N - LABO R ATO RI O - VI VE R O TE M PO R AL

ESCUE L A AGR ÍCO L A

S AL A DE EXPOS ICIÓN T EMPOR AL

- LABOR ATORIOS -V I V ER OS PERMA N EN TES :

- CU BICU LOS DE E ST U DIO - COM E DOR

HO R TOF RUTÍCOL A , ORN AMEN TA L - AULA S , TA L L ERES -AUDI TORIO

MERC A DO DE P RODU C TOS - O F I C I NAS - BANCO D E S E M I LLAS

68


Las naves de adobe, albergan los programas que dan hacia la plaza de acceso, por lo que son los más públicos. El lado que está más cerca de las naves metálicas es el comedor y zona de exposición. Mientras que la otra nave, tiene una relación más directa con la ciudad y sus habitantes por lo que alberga el mercado de productos y banco de semillas para los agricultores. Para que este programa pueda funcionar se realiza una intervención estructural en la que se le quita el techo original a las naves. Se colocan contrafuertes cada 5.5 metros en una de las paredes y se diseña un techo de tijerales de madera con arriostres que permitan tener un diafragma rígido de manera que toda la nave queda reforzada estructuralmente y se plantea un espacio de mezanine que sostiene de los contrafuertes y del techo nuevo. Así se logra tener un espacio libre para sala de exposición y el mezanine y uno más cerrado que albergue cubículos de estudio.

69


MIR ADOR

CENTRO DE INVESTIGACIÓN - S AL AS D E REUN I ÓN - L ABOR ATORI O - VI VER O TEMPOR AL

E SCU E L A AG RÍ COL A - L ABO R ATOR I OS -VI VE R OS P E R MA N E N TE S : HO R TO FR U TÍ COLA , OR N AME N TA L - AUL A S , TA LLE R E S

SAL A DE EXPOSICIÓN TEMPOR AL - C U B IC U LO S DE ESTU DIO - CO M EDO R

-AUDI TOR I O

MERC ADO DE PRODUC TOS - OFI CI N AS - BAN CO D E S EMI L L AS

70


De la misma manera que con las naves de adobe, es necesaria una intervención estructural, tanto para rigidizar las columnas metálicas como para generar una nueva espacialidad interior que permita albergar el programa. Se empieza por plantear una estructura-pasarela autoportante que recorre todo el borde y se pega a las columnas. Esta estructura metálica arriostrada tiene pocos apoyos, de manera que se puede liberar el primer nivel y se rigidizan las naves al mismo tiempo. Dicho elemento carga los espacios interiores que permiten que el programa se desarrolle.Se reconfigura el borde agrícola, generando un paseo con espacio público y permitiendo la conexión con los canales de la ciudad, con el proyecto y entre lo urbano y los cultivos.Se plantea el borde del proyecto que colinda con la vía de carga, es un borde natural que se eleva un poco del nivel 0 para separarse de la pista. Finalmente se completa el área productiva con caminos y lugares de descanso que recorren este espacio y permiten la interacción con los cultivos en ciertos puntos.

71


El espacio interior se divide en un primer nivel recorrible ademรกs de los talleres libres, espacios de control y viveros en los que se cultivan las plantas que requieren protecciรณn del sol y del viento, ademรกs de un vivero ornamental con plantas impropias de la zona. La nueva estructura carga el programa mรกs privado. Es decir los laboratorios en proximidad a los viveros, y las aulas teรณricas en el otro lado. El ultimo nivel consiste en espacios adaptables a las distintas necesidades como exposiciones, auditorios entre otros.

72


PRODUCCIÓN DE A ZÚC AR

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR -VENTA DE PROD.

- VEN TA

BIBLIOTECA

BIBLIOTEC A

SERVI CI OS TR A BA JA DOR ES - CO ME DO R - V E S TIDO RE S - BAÑO S

ACOPI O DE PRODU C TOS AG R Í COL A S

JU N TA VECI N A L

El programa de las estructuras del borde está más relacionada a su proximidad con la ciudad o con los campos de cultivo respectivamente. El más cercano a los campos de cultivo busca tener un espacio de contemplación del paisaje en sombra, además de la biblioteca y producción de azúcar como memoria de la actividad de la fábrica para los visitantes. Esta estructura busca seguir la forma ya planteada en las naves de adobe, pero con una estructura de madera y recubrimiento de paneles de caña hacia el exterior. Esta parte del proyecto, además de definir el borde, permite delimitar un espacio interior que es parte del parque. Hacia este lado, por ser el de programa más público se plantea una zona de interacción con el agua que recoge esa costumbre de los pueblos azucareros con los canales, pero previamente descontaminados. Se utiliza la vegetación que surge en espacios húmedos de la costa como el carrizo, y junco.

73


74


75


SERVICIOS TRABAJADORES -COMEDOR -VESTIDORES -HABITACIONES

ACOPIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

JUNTAS VECINALES

76


Hacia el otro lado del proyecto, se encuentran los espacios de capacitación y trabajo para los habitantes. Espacio para juntas vecinales, para acopio de los productos agrícolas de la zona y servicios para los trabajadores. El espacio interior que se define se plantea como zona de cultivos experimentales, tanto para la escuela como para los habitantes. Se busca generar este espacio de interacción en el que se tienen zonas hundidas de los cultivos que permitan acceder al agua subterránea e investigar los cultivos que requieren más este recurso, como el arroz; ya que uno de los problemas agrícolas de la zona es el estrés hídrico.

77


En cuanto a los bordes naturales, se plantea este paseo peatonal con espacios públicos para la zona agrícola que busca recoger la vegetación de los bosques secos, y se eleva la topografía del borde del proyecto para alejarse un poco de esta vía de carga. Además, las pasarelas de madera recorren la zona productiva, teniendo puntos de encuentro e interacción con esta zona agrícola. Para el borde con las casas se genera un punto de encuentro con el borde y se separan los cultivos del nivel 0 para proteger la producción. En el otro lado, se encuentra la piscina de enfriamiento, la cual se interviene para generar un anfiteatro que permite la interacción con el canal y también se generan estos puntos de encuentro desde el paseo del borde agrícola a la plaza de las palmeras que busca replicar esta condición de las chimeneas de la piscina.

78


79


80


81


En cuanto a esta zona de producción, se plantean unas pasarelas de madera que permiten observar los cultivos, en algunas zonas desde arriba, y que tienen espacios de estar con árboles frutales. Estas estructuras bajan su altura en ciertas zonas, para permitir un acercamiento con los cultivos. Además, cuando hay plantas de mayor altura, como la caña de azúcar, se generan recorridos que te permiten estar en medio de la vegetación. Es así como confluyen los diversos usuarios, los espacios de producción con los de visita y recorrido.Se logra integrar la antigua fábrica a las dinámicas de la ciudad, manteniendo y revalorando los edificios de producción, pero interviniéndolos para hacer posible un nuevo uso.

82



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.