TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Page 1

LA EXPERIENCIA NOS ENSEÑA QUE EL PENSAMIENTO NO SE EXPRESA CON PALABRAS, SINO QUE MÁS BIEN SE DA CUENTA DE SÍ MISMO A TRAVÉS DE ELLAS Lev Vygotsky

TEORIAS

DEL APRENDIZAJE

UNA OBRA DE

LAILA VANESSA CABAÑAS RIVERA


INDICE ¿QUÉ SON LAS TEORIAS EDUCATIVAS?

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

NATURALEZA DEL APRENDIZAJE

EL SIGNIFICADO DEL APRENDIZAJE

CÓMO Y POR QUÉ APRENDEMOS


INDICE CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURA DEL APARATO PSÍQUICO

PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN

CONDUCTISMO

COGNITIVISMO

CONSTRUCTIVISMO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

TEORÍAS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN


INDICE TEORÍA SOCIOCULTURAL

TEORÍA SOCIO CRÍTICA

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

AUTOBIOGRAFIA

REFERENCIAS


¿QUÉ SON LAS TEORIAS EDUCATIVAS?

Existen distintos modos de entender el conocimiento de la educación han generado una diversidad necesaria de conocimientos teóricos de la educación, según el tipo de los diversos problemas que se analicen. A veces es necesario utilizar distintas teorías sustantivas de la educación (para explicar y comprender la educación en conceptos propios), para realizar este proceso son necesarias distintas teorías prácticas y teorías interpretativas (para orientar la intervención hacia fines socialmente prescritos o para comprender la intervención educativa en términos validados por otras disciplinas consolidadas, como la Psicología, la Sociología, etc.


RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

En la educación se puede reformular la manera de enseñar y promover el conocimiento para que el sujeto que aprende se pueda optimizar cada una de sus habilidades, la barca (1988) menciona que “la psicología enfocada en la educación deber preocuparse por el sujeto que aprende y su proceso de aprendizaje, teniendo como objetivo generar nuevas estrategias de aprendizaje que sirvan para la optimización del proceso educativo”, porque la psicología puede ayudar a incidir y educar el pensamiento de cada uno de los sujetos.

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Estudia los cambios de la conducta del ser humano a lo largo de su vida, desde su concepción hasta su muerte: los cambios son físicos, cognitivos y sociales. Las áreas de estudio del desarrollo son:

• Biológico Desarrollo físico mental.

• Cognitivo Procesos mentales, procesamiento del aprendizaje, y la solución de problemas.

• Psicosocial Las interacciones sociales culturales (moral y ética).

Chartte Bülher, tras analizar estudios biográficos y realizar entrevistas psicoterapéuticas estableció las siguientes etapas o fases del desarrollo del humano: • Niñez: de los 0 a los 15 años • Adolescencia y primera edad adulta: 15 a los 25 años. • Juventud y edad adulta media: 25 a los 45-50 años. • Edad adulta madura: 45-50 a 65 años. • Vejez: después de los 65 años.

y


Actualmente se conocen más etapas del desarrollo, clasificándose de la siguiente manera: • Prenatal: desde la concepción hasta el parto. • Infancia: desde el nacimiento a los 6 años. • Niñez: de los 6 a los 12 años. • Adolescencia: de los 12 a los 20 años. • Juventud: de los 20 a los 25 años. • Adultez de los 25 a los 60 años. • Ancianidad de los 60 años en adelante.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Estudia las conductas y experiencias dentro del contexto escolar, es decir, estudia los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus capacidades. Se enfoca en estudiar los problemas de la educación y poder comprender y mejorarla; esto lo hace a través de teorías, procedimientos, métodos de su misma disciplina o con aportaciones de otras, siendo la investigación y la unificación de teorías (de otras disciplinas) un instrumento que le permite intervenir para la mejora de la práctica educativa y comprender de mejor manera el proceso de enseñanza-aprendizaje.

NATURALEZA DEL APRENDIZAJE El aprendizaje es una actividad natural y constante que realiza el ser humano para adaptarse y transformar su ambiente, aprende de manera espontánea u opcional, pero el aprender es parte fundamental del desarrollo del ser humano por lo que aprender es una acción más intencional que surge del deseo o de la necesidad, siendo así que el sujeto es capaz de buscar medios y estrategias que le permitan alcanzar su propio aprendizaje.


EL SIGNIFICADO DEL APRENDIZAJE

Diversos autores han definido el aprendizaje desde distintas perspectivas (cognitivas, conductistas, socioculturales), dependiendo de cómo se conceptualiza al aprendiz o el maestro, con relación al contexto. Heredia (1983) menciona que no se debe considerar aprendizajes a aquellas conductas momentáneas o influencias ajenas a nosotros; además considera que existen 4 áreas en las que se puede llevar a cabo el aprendizaje: • Manejo de información • Desarrollo de habilidades • Adopción de actitudes y valores • Desarrollo de hábitos

El sujeto adquiere conductas en dos dimensiones: • Emocionales: actitudes y sentimientos •Cognoscitivas: conocimiento conceptual, procesamientos y habilidades

El aprendizaje no se debe considerar como un evento aislado, sino que requiere de la interacción constante del medio que rodea al sujeto, de las relaciones personales y las interacciones culturales y sociales.

CÓMO Y POR QUÉ APRENDEMOS El aprendizaje es la forma que la que interactuamos con el mundo de manera recíproca, por ello es importante aprender, considerando que este proceso lo hacemos durante todo nuestro desarrollo, desde el nacimiento hasta la vejez; pues tenemos que cambiar conductas, desarrollar otro tipo de habilidades y competencias. El cómo aprendemos puede estar asociado a los medios que usa el sujeto para aprender, los aspectos cognitivos y los principios del aprendizaje, que explicaremos a detalle.


• Sentidos Vista, olfato, oído, tacto y gusto; también conocido como la percepción del sujeto, es como puede interactuar con el objeto, pues le permiten tener datos del objeto.

• Lenguaje Es la forma en la que se comunica la humanidad y es el elemento principal en la socialización; el lenguaje es el medio por el que se transmite el aprendizaje, ya sea oral o escrito.

• Razón La lógica y la razón se ejecutan mientras se aprende.

Los aspectos cognitivos que son básicos para el aprendizaje son:

• Percepción Experiencia directa con objeto.

• Retención o memoria Proceso por el cual se almacena la experiencia con el objeto, se pueden considerar en tipos de memoria asociativa, repetitiva, esquematizante, técnica, profesional y práctica

• Recuerdo y trasferencia Los datos obtenidos por la percepción y almacenados en la memoria se transfieren a la conciencia, viviéndose en recuerdo

• Asimilación Al comprender el aprendizaje y hacerlo propio

• Retroalimentación Se requiere comprobar la validez, eficacia e imperfecciones de lo aprendido, para mejorarlo o replantearlo


CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURA DEL APARATO PSÍQUICO El aparato psíquico es la estructura o representación mental que realiza Sigmund Freud a raíz de varios estudios e investigaciones de la histeria o la interpretación de los sueños, desde 1890 a 1900. Se refiere a la mente humana como aparato que regula y transforma la energía psíquica, es decir, regula la influencia exterior (el medio que le rodea) y la interior para resguardarse. Freud desarrollo en dos topias el aparato psíquico, la primera alrededor de 1895, y la segunda en 1923. En la primera topia Freud considera que la mente humana tiene tres niveles de funcionamiento llamados sistemas:

• Consciente Se describe como el lugar de lo lógico, del sentido y percepción de la realidad, el sujeto cree conocerse y sabe quién es.

• Preconsciente En el existen recuerdos y experiencias que se pueden recuperar conscientemente con esfuerzo.

• Inconsciente Está por muy por debajo de lo consiente, se guardan recuerdos, experiencias dolorosas e impulsos reprimidos que son difíciles de recuperar (pasar al consiente).

La segunda topia está constituida por:

• Yo Se encarga de tomar las acciones mediando a las otras dos el ello y el súper yo, anudando con el preconsciente e inconsciente, además se encarga del mecanismo de defensa.

• Súper yo Abarca los tres niveles: consciente, preconsciente consciente, se encarga del principio moral.

y

• Ello Es la parte más grande de la psique y está principalmente en el inconsciente, siendo la parte más primitiva del ser humano, busca el principio del placer sin considerar la realidad.


PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN El término paradigma se refiere al conjunto de teorías, ideas, modelos o ejemplos que sigue una disciplina o ciencia para explicar, hacer y resolver problemas; permite ser un punto de referencia para interpretar la realidad. Tratan de concebir, explicar y proponer, el proceso de enseñanza y aprendizaje, desde la concepción de distintos factores que integran e influyen en este proceso.

• Paradigma Conductista B.f. Skinner, es uno de los percusores del paradigma conductista, el cual considera que el aprendizaje es la conducta observable medible, en el cual se aplican los reforzadores positivos o el castigo.

• Paradigma Cognitivo Se centra en los procesamientos cognitivos haciendo una analogía con el funcionamiento de las computadoras, es decir, la mente puede funcionar al igual que una computadora.

• Paradigma Constructivista Considera que el aprendizaje se va construyendo con la información anterior, que se modifica con la nueva información, esto a través de sus experiencias previas o nuevas, por lo que el sujeto va construyendo el aprendizaje en un contexto que le permita aprender y tener experiencia.

• Paradigma Sociocultural Considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje no es aislado, sino que en él influye el contexto socialhistórico, el desarrollo humano y la educación en cuanto a las herramientas o facilitadores que proporciona.

• Paradigma Humanista Considera al alumno como un sujeto total, con necesidades, capacidades y emociones únicas, por lo que no sólo debe ser llenado de información, sino que se le invita a reflexionar, a crear su propio aprendizaje, en este sentido el docente debe entender al alumno creando un ambiente de libertad en el que este pueda expresarse.


 CONDUCTISMO

Surge bajo la orientación de John Watson, quien se opone a las otras dos corrientes de la psicología: los funcionalismos y el estructuralismo, considerando que la psicología debía ser una disciplina que investigue fenómenos observables y medibles, comprendiendo así que su objeto de estudio fueron las conductas observadas. Las características de esta corriente son: • Estudia las conductas y hechos observables, pues es un método científico y objetivo en comparación con el método de introspección que de manera subjetiva recolecta datos, ayudando a la psicología en su desarrollo de la postura científica. • Las conductas están influenciadas por el ambiente en una relación estímulo - respuesta. • La evaluación de sus avances se hace de manera cuantificable. • Excluye los procesos mentales y emocionales, pues al no ser observados no pueden ser cuantificables. • Los procesos mentales superiores no influyen en los cambios de la conducta como el aprendizaje.

Las características de esta corriente son: • Estímulo: cualquier evento o información que produzca una respuesta en el sujeto. • Respuesta: conducta del sujeto con relación al estímulo. • Refuerzo: consecuencia de la respuesta, que promueva una afirmación para que se repita. • Castigo: consecuencia de la respuesta, que promueva la disminución de la conducta. • Condicionamiento: aprendizaje producido por el estímulo-respuesta.


VENTAJAS DEL CONDUCTISMO Permite la corrección de todas las conductas no deseadas en los estudiantes, sobre todo en aquellos de temprana edad. Se establece una retroalimentación inmediata sobre cada pregunta dentro de los procesos de aprendizaje y enseñanza. Facilita los procesos de planeación en los procesos didácticos y el material que debe ser diseñado con antelación. Los objetivos conductuales dentro del evento educativo se logran medir y observar con mayor facilidad que otras teorías. Es una paradigma que sigue presente en el evento educativo hoy día. (Global, 2021)

DESVENTAJAS DEL CONDUCTISMO Desarrollo de un rol pasivo por parte del estudiante en el aprendizaje, el cual este recibe la información en silencio, luego memoriza y termina repitiendo lo aprendido. El docente ejerce un rol activo como el eje central del aprendizaje. No permite el desarrollo del análisis y la interpretación en los estudiantes. Establece el condicionamiento del estudiante a una serie de actividades ya definidas. El control de la conducta del estudiante se da de forma experimental y empírica. (Global, 2021)


CONCEPTO DE APRENDIZAJE No se consideran los procesos mentales para la adquisición del aprendizaje, sino que el hombre responde a un condicionamiento de estímulo-respuesta, por lo que el aprendizaje es considerad un cambio observable de conductas asociadas a la interacción estímulo-respuesta, que al ser reiteradamente practicado (varias repeticiones) y con los reforzadores adecuados se logra la conducta deseada.

Alumno Es un sujeto pasivo que al ser estimulado correctamente (recibir la información correcta) puede mejorar su desempeño y aprendizaje adquiriendo conductas deseables haciendo que el alumno sólo reproduzca (repetir o memorizar) lo que se le pide.

Docente Son la máxima autoridad que regulan los estímulos y los reforzadores.

TEÓRICOS DEL CONDUCTISMO Iván Pavlov Observo la relación de estímulos con las respuestas en ambientes controlados, el reforzamiento de la conducta y le extinción de esta. Estos aportes fueron tomados por Watson para explicar el comportamiento humano, y por otros para la explicación el aprendizaje, a pesar de que Pavlov consideraba que el comportamiento humano era más complejo que el de los animales.


John b. Watson • Realizó estudios en animales para comprender la conducta humana. • Consideraba que al estar inmersos en un ambiente podíamos reaccionar a estímulos y de esta manera asociarlos para hacer cambios a nuestra conducta. • Las emociones también podían ser aprendidas de acuerdo con las experiencias vividas de cada persona y a las asociaciones que hiciéramos de estas. • También inspiro a la explicación de la causa de las fobias; pues son experiencias negativas asociadas con el miedo. Por ejemplo, un niño encuentra un nido de arañas y que accidentalmente le caen tres en su brazo, una lo pica, con el paso del tiempo le sigue teniendo un miedo intenso a las arañas por la experiencia pasada. • Su principal estudio como aporte al condicionamiento fue el realizado con el pequeño Albert, donde traduce el estímulo incondicionado, la respuesta incondicionada, estímulo neutro que se convierten en estímulo condicionado, respuesta condicionada que es igual a la respuesta incondicionada.

LAS TEORÍAS CONDUCTISTAS Y SUS APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

Docente Es quien brinda los materiales, cátedra e instrumentos de evaluación para que el alumno alcance el aprendizaje esperado; es decir, el docente funge una función activa durante todo el proceso y tiene la capacidad de evaluar de acuerdo con sus criterios de si el alumno logró o no el aprendizaje deseado.

Alumno Es el receptor de la información y tiene que reproducirla de manera lineal y sin modificar, es un agente pasivo en donde es regulado y estimulado por el docente, su aprendizaje se evalúa de acuerdo con el producto a través de si se logró la conducta deseada.


EJEMPLOS DEL CONDUCTISMO

Premiar la intervención Muchos docentes entregan a los chicos que intervienen en clase o hacen bien sus asignaciones un sticker o una pegatina, a modo de reconocimiento público de su buen desempeño. De esta manera se estimula esa conducta y se desestimula la contraria en los demás, por contraste de valoraciones.

Castigar el mal comportamiento Se estimula a los buenos alumnos a continuar siéndolo, se debe debilitar el comportamiento anárquico o molesto, por ejemplo, de un chico que no deje avanzar la clase o exhiba una actitud irrespetuosa. Este refuerzo negativo consistiría en castigos y reprimendas públicas ejemplarizantes, para asociar el sentimiento de vergüenza con la conducta inicial que se desea modificar. El efecto sería mayor si se lo acompaña con un refuerzo positivo cuando el chico se muestre dispuesto a cooperar, en lugar de recurrir a la humillación y el escarnio como castigos sociales.

Restar y sumar puntos El docente puede restar puntos a uno o varios alumnos como refuerzo negativo, ya que éstos asociarán el resultado final de su asignatura con el comportamiento presente. Lo mismo se hace con los puntos adicionales, que le son sumados a los alumnos que realicen un esfuerzo inesperado (a modo de refuerzo positivo) o que empiecen a mostrar una mejor conducta. (R. 2021)


 COGNITIVISMO

Surge como oposición a la corriente conductista, que solo tomaba en cuenta los estímulos y respuestas del sujeto y no analiza los procesos internos.

Las características de esta corriente son: • Estudia los procesos internos de aprendizaje que realiza el sujeto a manera de almacenar la información. • Estudia los actos internos para poder comprender cómo influyen en las conductas externas del sujeto; es decir, estudia tanto actos observables como no observables. • Su interés se centra en la percepción, memoria, atención, recuerdo, vinculación y la asimilación. • El ambiente es parte esencial de procesamiento de información del sujeto, así como la guía que se le puede brindar para que tenga mejor desempeño en su aprendizaje. • Considera que los sujetos son entes activos del procesamiento de información que buscan crear su propio conocimiento a través de la experiencia, creando esquemas de representación para enfrentarse a la solución de problemas. • El sujeto debe ser consciente de sus procesos cognitivos, que le permitirán ser constructor de su propio aprendizaje, permitiéndole comprender su realidad para adecuarse e irla transformando. • Considera que la asimilación es parte del aprendizaje ya incorporado en la estructura mental del sujeto.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE Se efectúa mediante la interacción con el medio a través de la percepción (los sentidos) que tiene el sujeto, adquiriendo y categorizado la nueva información. Esta nueva información se organiza dentro de los esquemas ya existentes, creando nuevos conceptos o modificándolos, por lo que el aprendizaje se considera activo, de asociación y de construcción del propio sujeto.


VENTAJAS DEL COGNITIVISMO Los estudiantes aprenden a hacer mucho más que repetir lo que han aprendido. El rol del docente se establece como mediador y guía para que se alcancen los objetivos trazados. El estudiante ejerce un rol activo al desarrollar sus competencias cognitivas que le favorecen el aprender a aprender y la solución de problemas. El aprendizaje cognitivo anima a los estudiantes a adoptar un enfoque práctico en el aprendizaje. Esto les permite explorar el material y desarrollar una comprensión más profunda. El desarrollo de las habilidades cognitivas permite a los estudiantes construir sobre el conocimiento previo y las ideas. Esto enseña a los estudiantes a hacer conexiones y aplicar nuevos conceptos a lo que ya han aprendido. Con una comprensión más profunda de los temas y una mayor capacidad de aprendizaje, los estudiantes pueden abordar las tareas escolares con entusiasmo y confianza. El docente se encarga de crear ambientes de aprendizaje que promueven la conexión entre los presaberes con los nuevos sabes. (Global, 2021)

DESVENTAJAS DE COGNITIVISMO No todos los estudiantes desarrollan la autonomía necesaria al momento de aprender. Se requiere de orientación constante con el fin de no perder el enfoque del tema. El proceso de evaluación es complicado, en la medida que cada estudiante se organiza a un ritmo diferente al momento de aprender. A pesar de que el alumno aprende a realizar sus tareas , estas pueden que no se aborden de la mejor manera. El papel del docente puede reducirse a las guías de apoyo escolar. (Global, 2021)


TEÓRICOS DEL COGNITIVISMO Y SUS APORTACIONES J. Piaget Su teoría explicar el desarrollo cognitivo que tienen los niños y adolescentes, se da un aproximado de edad que puede variar ligeramente con relación a las etapas o estadios de desarrollo establecidas. Estas etapas permiten explicar las experiencias que va teniendo el sujeto con su entorno y la adecuación que tienen para interactuar en él. • Etapa sensoriomotora o sensorio motor: 0 a 2 años • Etapa preoperatoria: de los 2 a 7 años • Etapa de las operaciones concretas: de los 7 a los 12 años • Etapa de las operaciones formales: de los 12 años en adelante • Teoría del procesamiento de información.

J. Bruner Los modelos de representación: conceptualiza tres niveles que hace el sujeto para representar su realidad, estos no son independientes, pero se van estructurando de acuerdo con la edad en la que se encuentra para ayudarlo a tener un aprendizaje autentico. • Enativo (acción): la acción inmediata que se tiene con el objeto. Está presente en los primeros años de vida. • Icónica (pensamiento): la representación es a través de una imagen o esquema visualmente reconocible. A partir de los 3 años. • Simbólica (lenguaje): la representación se obtiene a través de símbolos, es el nivel más alto de representación. A partir de los 6 años.

D. Ausubel Representa el aprendizaje significativo, que hace referencia a la incorporación del aprendizaje en la estructura cognitiva del sujeto a través de una asimilación donde la nueva información se incorpora en las estructuras ya establecidas (los conceptos, aprendizajes y experiencias), en medida que se vaya incorporando el aprendizaje se va facilitando.


L. Vygotsky Considera que el desarrollo cognitivo se logra mediante la interacción social; considera que se tienen dos funciones mentales, las inferiores, que son con las que se nacen, son determinadas genéticamente por lo que son limitadas y condicionadas; las funciones superiores son aquellas que se pueden desarrollar y adquirir a través de las mediación social debido a que cada individuo nace en una sociedad y cultura específica y son estas las que determinan y proporcionarán al individuo estas funciones.

R. Gagné Consideraba los procesos internos para el aprendizaje, la influencia del ambiente y la motivación, además considero 8 etapas para que se lleve a cabo la adquisición del aprendizaje: 1. Motivación 2. Aprehensión 3. Adquisición 4. Retención 5. Recuperación 6. Generalización 7. Desempeño 8. Retroalimentación

LAS TEORÍAS COGNITIVAS Y SUS APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

Docente Es el facilitador, ya no es el protagonista del proceso de enseñanza, sino un guía que le permitirá al alumno apropiarse del aprendizaje mediante estrategias y materiales; creará conexiones de los aprendizajes adquiridos con los nuevos, fomentará la motivación del alumno y la participación constante.


Enseñanza Es vista como un ambiente en el que se le brinda a los alumnos materiales, herramientas y estrategias para la conexión de nuevos aprendizajes con los anteriores para obtener un aprendizaje con significado, pues ya forma parte del alumno.

Evaluación existe un cambio radical, ya que el conductismo consideraba que debía ser parte final y con comprobación de resultados, con el cognitivismo la evaluación debe considerarse formativa, no centrada en los resultados sino en el aprendizaje obtenido asegurando las características del alumno y sus avances progresivos.


EJEMPLOS DEL COGNITIVISMO

Uno de los principales aspectos de una buena educación es la capacidad de resolver problemas. Los estudiantes de diversos aspectos de la vida pueden mejorar conociendo formas de pensar y de superar desafíos y cuestiones complicadas. Todas las tareas del aprendizaje cognitivo tienen como objetivo obligar a los estudiantes a trabajar con varios problemas y estímulos. El objetivo es hacerles pensar y adoptar métodos de resolución de problemas sin el uso de planificación o medidas que conduzcan a una respuesta. Para generar una respuesta, se desea elaborar actividades que hagan que el estudiante aplique el razonamiento, la imaginación y el examen minucioso en el momento. En esencia, el aprendizaje cognitivo depende de cinco principios: recordar, reconocer, implementar, juzgar y desarrollar.

Las actividades que se basan en el recuerdo piden al estudiante que recuerde el conocimiento previamente aprendido para terminar la tarea en cuestión. Para el comienzo de la clase, esto sería una perfecta visión general para ver si los estudiantes entienden las lecciones pasadas. (A. 2021)


 CONSTRUCTIVISMO

Construye su propio aprendizaje al interaccionar con su ambiente, a través de la percepción va organizando y sistematizando la información mediante los procesos internos que le permiten construir su propia representación de la realidad. El aprendizaje depende de cada persona y de sus procesos cognitivos, por lo cual los conocimientos no serán malos o buenos entre una persona y otra, no pueden ser comparables, pues cada uno realiza un constructo diferente.

LAS TEORÍAS COGNITIVAS Y SUS APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN De acuerdo con Schunk (2012) existen tres perspectivas constructivistas, las cuales permiten la explicación de la enseñanza: • Constructivista exógena: hace referencia a la construcción de aprendizaje como espejo de la realidad, donde influyen las experiencias y la enseñanza. • Constructivista endógena: hace referencia a la modificación de estructuras y a la deducción del sujeto, por lo que la representación no es precisa a la realidad, sin embargo, tiene una secuencia predecible. • Constructivista dialéctica: como su nombre lo dice, se refiere a la interacción de la persona con el entorno, teniendo una representación derivada de los procesos mentales con el choque del ambiente (ambas se reafirman un constructor de realidad).


VENTAJAS DEL CONSTRUCTIVISMO La resolución de problemas permite a los estudiantes considerar múltiples perspectivas sobre una situación o fenómeno dado. El constructivismo reconoce y valida el punto de vista del estudiante, de tal manera que en lugar de equivocarse o tener razón, el estudiante re-evalúa y reajusta su conocimiento y comprensión. Este énfasis genera confianza y autoestima, lo que a su vez motiva al estudiante a abordar problemas y temas más complejos. Los estudiantes aprenden también a establecer conexiones y relaciones relacionando el tema con su experiencia de vida. El docente establece un rol de motivador y orientador , con el fin de crear un puente cognitivo entre el conocimiento y el estudiante. (Global, 2021) Los estudiantes aprenden a sintetizar varias fuentes de información , para luego deducir conclusiones y evaluarlas.

DESVENTAJAS DE CONSTRUCTIVISMO La información que el estudiante investiga previamente en el desarrollo de las actividades puede ser errónea. Si el docente no es un guía efectivo , los estudiantes pueden llegar a desorientarse al momento de crear su propio conocimiento. Se desliga del todo la memoria , por tal motivo actividades tan simples como aprender las tablas de multiplicar por ejemplo, podrían verse afectadas en el caso de adquirir nuevos conocimientos. El trabajo colaborativo se ve afectado debido a que cada estudiante lleva un ritmo de aprendizaje diferente. El docente pierde su papel central en la medida que los estudiantes son los principales protagonistas del evento educativo. (Global, 2021)


De acuerdo con Hernández (2018) el constructivismo tiene dos principios: • La construcción del conocimiento se hace de manera activa por el sujeto. • La función cognitiva está más relacionada con la experiencia que tuvo el sujeto que con la relación de representar una realidad objetiva. Es decir, los procesos cognitivos sobre la representación de la realidad se enfocan más en la experiencia que en el reflejo (espejo) de la realidad, siendo que estos sean más subjetivos que objetivos.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE Es la consolidación de experiencias e información que se va organizando, reestructurando y representando en los procesos internos de cada individuo, haciendo que sea un desarrollo integral de habilidades, capacidades, actitudes, entre otras que permitirán un cambio conceptual o conductual, diferente a la anterior conducta o concepto.

Consiste en una serie de pasos a través de los cuales el humano va adquiriendo información, la va organizando y la interioriza; y es desarrollo, puesto que se debe consolidar este proceso en habilidades, actitudes y destrezas.


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Surge como oposición a la propuesta de Bruner sobre el aprendizaje por descubrimiento; Ausubel reconoció ciertas partes importantes de la perspectiva, pero descartó completamente el hecho de que se puede llevar más tiempo tratando de que el alumno descubra su aprendizaje a través de actividades. Para lograr aprendizajes significativos se debe considerar: • • Significatividad del material: los materiales presentados deben tener una lógica de sucesión, es decir, que estén relacionados los temas o conceptos. • Significatividad psicológica: el alumno será quien deba relacionar los conocimientos previos e incorporar la nueva información, si no se logra esta relación el alumno olvidará la información. • Actitud favorable: el alumno debe tener una disposición para aprender significativamente.

TEÓRICOS DEL CONSTRUCTIVISMO Y SUS APORTACIONES

J. Piaget Planteó que había cuatro factores que influían en el desarrollo cognitivo: la madurez biológica, el equilibrio y la experiencia en el entorno social y con el ambiente físico. Algunos conceptos clave para la teoría del desarrollo son:


• Cognición: proceso activo interno, interactivo y mecanismo de regulación que permite la interacción dialéctica con el medio y el sujeto (ambos se influyen) y también lo regulan. Este proceso nunca termina, pues constantemente se modifica. • Equilibrio cognoscitivo: es la fuerza y la adaptación motivadoras, puesto que impulsa a procesar la información que se está recibiendo del exterior, y es adaptación porque permite regular la información previa que tiene el sujeto con la nueva. Para que se lleve a cabo el equilibrio se necesitan de la asimilación y acomodación, componentes del equilibrio. • Asimilación: se refiere a la incorporación y adaptación de la información nueva y externa a las estructuras cognoscitivas ya establecidas. • Acomodación: reestructuramos o acomodamos la nueva información a las estructuras cognoscitivas previas, logrando ya un aprendizaje. • Etapas: división que realiza Piaget de acuerdo con el cambio de la concepción del niño sobre su realidad.

L. Vygotsky • El conocimiento se construye entre dos a más personas, por lo que la interacción social es fundamental en la construcción. • Los procesos cognitivos se hacen a través de las herramientas culturales, que permiten la transmisión de conocimientos y la interiorización, estas pueden ser el lenguaje, los símbolos y signos. • La zona de desarrollo próximo la define como la diferencia que existe entre lo que el sujeto sabe y puede hacer sin ayuda y lo que necesita aprender por parte de alguien con ese aprendizaje ya consolidado.

D. Ausubel Propone el aprendizaje por exposición para lograr aprendizajes significativos, esto se refiere a la integración de los nuevos conocimientos a las estructuras cognitivas ya existentes, es decir, a los conocimientos previos haciendo una red de conceptos.


TEÓRICOS DEL CONSTRUCTIVISMO Y SUS APORTACIONES • Aprendizaje de representaciones: se adquiere el vocabulario. • Aprendizaje de conceptos: a partir de la realidad objeto, crea un concepto. • Aprendizaje de proposiciones: creación de frases u oraciones a partir de los conceptos.

LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y SUS APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN Alumno Es un ente activo responsable de su aprendizaje de la restructuración mental constante, poseedor de aprendizajes previos que le permite entender e incorporar a los aprendizajes nuevos, además de ponerlos en práctica de acuerdo con la situación que se le presente, es decir, pasar de lo conceptual a lo conductual.

Docente Es un mediador, facilitador y guía para la presentación de los contenidos y de la metodología de los materiales, herramientas y estrategias que le permitirán al alumno aprender significativamente, promueve la participación del alumno, pero considera sus diferencias individuales y la subjetividad de las representaciones mentales; debe ayudar al alumno en la construcción del aprendizaje, en la asimilación y acomodación en las estructuras mentales.


EJEMPLOS DEL CONTRUCTIVISMO

Mapas Mentales Los mapas mentales facilitan la representación de material complejo de forma visual y organizada. Esto ayuda a que los estudiantes retengan la información más fácilmente. El estudiante puede representar sus ideas como brazos o ramas del mapa mental incorporando y enlazando el conocimiento previo al nuevo. Las aplicaciones en línea permiten que los estudiantes trabajen a distancia de forma colaborativa lo que es un excelente ejemplo de aprendizaje constructivista.

Con el trabajo colaborativo para la creación de mapas mentales el trabajo se enriquece y el conocimiento aumenta a través de los aportes de los diversos participantes. (V. Hernández, 2019)

Foros de discusión y preguntas con respuestas abierta Utilizando los principios de aprendizaje constructivista el tutor puede proponer discusiones, o preguntas en foros, acerca de temas en donde el estudiante deba investigar independientemente y regresar al foro para compartir su conocimiento. Durante el proceso el tutor es el encargado de continuar cuestionando y enlazando las respuestas de unos con otros de manera que cada respuesta pueda convertirse en una nueva pregunta que demande más comentarios y aportes de otros. Por ejemplo, el estudiante debe buscar un sitio web relacionado con el tema del curso que él considere útil y confiable. Debe exponer el porqué de su elección y evaluar el material de acuerdo a su validez y utilidad. De esta forma, construyen un conocimiento propio basado en su propia elección, juicio e interés. (V. Hernández, 2019)


TEORÍAS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN

 TEORÍA SOCIOCULTURAL

Vygotsky plantea que la construcción del aprendizaje se realiza dinámicamente entre la interacción de la sociedad y cultura en la que ya este inmerso el sujeto y los procesos internos del sujeto; la sociedad le permite al sujeto desarrollarse y evolucionar sus funciones psicológicas superiores (como razonar, solucionar problemas, adoptarse).

FUNDAMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Las principales características de esta teoría son: • Énfasis sobre la sociedad y la cultura: considera que el desarrollo del sujeto está influido por el contexto social y cultural en el que se encuentre; rechaza la idea de que el desarrollo es universal. • El lenguaje es crucial para el desarrollo de funciones psicológicas superiores. • los adultos o sujetos que tengan mayor capacidad (conocimiento), transmiten y guían al sujeto a la construcción de su aprendizaje. • El humano crece con funciones psicológicas inferiores, como la atención, memoria, percepción y sensación, que después evolucionan en funciones psicológicas superiores como el razonamiento o el lenguaje. • Las funciones psicológicas superiores son constructos por medio de la interacción social a través de los mediadores y de la interiorización. • El desarrollo cognitivo se hace logra mediante dos niveles: uno social y el otro individual.


VENTAJAS DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL Incrementa el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender. Potencia la motivación por el trabajo individual y grupal. Mejora las relaciones interpersonales. Incrementa la satisfacción por el propio trabajo. Potencia las habilidades sociales, la interacción y comunicación, así como la seguridad en uno mismo, la autoestima e integración grupal. Favorece la capacidad de resolver problemas de manera creativa, a partir de estrategias de negociación y mediación. Proporciona oportunidades para aprender a “ponerse en el lugar de otros” y genera empatía hacia los compañeros y las compañeras. Proporciona oportunidades de éxito para todos los participantes, por lo que mejora el rendimiento y la autoestima que, a su vez, repercute en una mayor seguridad y compromiso con el grupo. Permite reducir estereotipos y prejuicios entre distintos grupos socioculturales, ya que los compañeros son percibidos como fuente de aprendizaje y no como competidores para alcanzarlo. Mejora la motivación y las actitudes hacia la materia de estudio, hacia la figura del tutor y hacia la función de la institución formativa. Favorece estrategias y procesos mentales de alto nivel, que suponen un reto tanto intelectual y afectivo como conductual para el participante. (VENTAJAS Y DESVENTAJAS, 2014)

DESVENTAJAS DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL Resistencia al cambio. El aprendizaje colaborativo conlleva un cambio en el modelo y paradigma educativo tradicional. Requiere un esfuerzo para desarrollar nuevas prácticas educativas que suponen un cambio en los roles de los docentes y el alumnado. De esta manera, el profesorado deberá adoptar un rol mediador, guiando a los alumnos en su proceso de aprendizaje y los discentes, por su parte, deben adoptar una actitud activa y crítica ante los retos educativos, abandonando el rol pasivo e individualista. Falta de experiencia de los y las participantes. El modelo educativo de transmisión ha imperado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así que la apertura a los procesos de aprendizaje colaborativo supone desarrollar nuevas prácticas educativas. Ritmos de aprendizaje del alumnado. El aprendizaje colaborativo supone un ritmo de aprendizaje diferente al aprendizaje individual. De esta manera, será necesario que en el diseño de actividades se tenga en cuenta el tiempo del grupo para organizarse, tomar decisiones y llegar a acuerdos. El aprendizaje colaborativo exige la realización de “actividades de alto nivel cognitivo” (Sales, s.f.): las cuales podemos agruparlas en a)buscar, seleccionar y evaluar información, b) tomar decisiones, c) relacionar conceptos, d)realizar críticas constructivas, e)aplicar conocimientos e implementarlos, f) analizar y sintetizar. Riesgo de que los estudiantes no participen, se involucren y comprometan en la construcción colaborativa de conocimiento. (VENTAJAS Y DESVENTAJAS, 2014)


TEORÍA Y APORTACIONES El desarrollo de esta teoría en gran parte era para oponerse al conductismo, puesto Vygotsky concebía que: • El humano es un ente activo que construye su conocimiento de manera natural y constante. • El humano nace en entornos sociales y culturales que determinan su forma de construir su aprendizaje e interpretación de la realidad. • El hombre constantemente esta interaccionando con su medio, adaptándose e influyendo recíprocamente en él. • El humano tiene procesos cognitivos que le ayudan a formar esquemas mentales de la representación de la realidad.

ZDP (ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO ) Es la diferencia entre lo que el sujeto ya sabe ejecutar por sí solo, de acuerdo con su nivel de desarrollo y con relación a lo que aún no puede hacer solo, sino que requiere ayuda de alguien o algunos más capaces o experimentados.

Hernández (2018) menciona que existen cuatro momentos para efectuar la ZDP: • Presentar una actividad o tarea en la que se pueda evaluar el nivel actual del sujeto, de manera que exista un conflicto en la elaboración de la actividad. • Presentar ayudas al sujeto para la resolución de la actividad, ejecutadas por una persona que tenga dicha experiencia. • Considerando lo que el sujeto va logrando resolver por sí solo, ir retirando o regulando las ayudas. • De acuerdo con los tres momentos anteriores, diferenciar el estado inicial, con el estado potencial e identificar la ZDP.


Surgen dos concepciones para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje: • Zona de desarrollo real (ZDR) o nivel de desarrollo real: se refiere a la capacidad mental que tienen el niño para resolver por sí solo un problema o actividad. • Zona de desarrollo potencial o nivel de desarrollo potencial: va más allá de su desarrollo mental, es decir, el niño puede resolver el problema con ayuda e interacción con otros.

Andamiaje Entendido como una metáfora que hace referencia a las ayudas que proporcionará la persona más experimentada al sujeto que debe aprender o experimentar, las ayudas serán una estructura temporal que le permitirán al sujeto a modificar e interiorizar lo aprendido.

Estas ayudas deben tener tres características: • El andamiaje debe apoyar al sujeto de manera gradual, con estos apoyos el sujeto podrá realizar la actividad que se le ha encomendado. • El andamiaje debe ser un apoyo para la transferencia del aprendizaje que se quiere lograr en el sujeto. • El andamiaje debe ser retirado gradualmente, en medida de que el sujeto vaya resolviendo la tarea encomendada, para que pueda interiorizar el aprendizaje y resolver la tarea sin apoyo de nadie.


LA TEORÍA SOCIOHISTÓRICA Y SUS APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN Alumno Es un ente activo que de manera natural busca su aprendizaje, es un ser social dentro y fuera de la escuela, que construye su aprendizaje mediante esta interacción, ya sea con alguien o varios que lo ayuden en este proceso; el alumno debe de ir interiorizando el aprendizaje para desarrollar competencias, habilidades que le sean útiles en cualquier circunstancia, no sólo que las reproduzca, sino que sepa en qué momento hacer uso de ellas, pues ya son parte de él.

Docente Es el encargado de promover la ZDP de los alumnos a través de acciones o actividades que generen conflicto en su anterior conocimiento, por lo que es importante que conozca y retome sus conocimientos previos (ZDR), evaluar con base en los avances progresivos que tenga el sujeto (ZDP); para los cuales proporcionará apoyos a los alumnos como discursos explicativos, estrategias, dinámicas a fin de que el alumno las use para interiorizar su aprendizaje.


EJEMPLOS DE LA TEORIA SOCIOCULTURAL Un niño que camina, se acerca a un árbol y observa que en una de las ramas hay una fruta que quiere llevarse con él, pero aún no posee las capacidades suficientes para llegar a ella (como escalar el árbol o cualquier otra cosa que necesite para subir).

El suelo en donde el niño puede desenvolverse sin necesidad de ayuda se denominaría nivel de desarrollo real. Posterior puede llegar un adulto que ayuda al niño a subir por el tronco para que alcance la fruta (el no subirá por el tronco y tomar la fruta, sino que lo ayuda).

Con la ayuda del adulto el niño llegará a un punto del tronco del árbol el cual sería el nivel de desarrollo potencial, es decir, es el punto al que el niño puede acceder con la ayuda del adulto y que más allá de ella no podría realizar ninguna acción aun contando con la ayuda de los adultos. El adulto sería el andamio, el cual constituiría la zona de desarrollo proximal. (Longo, 2020)


 TEORÍA SOCIO CRÍTICA

Surge entre medios políticos. En estos medios, la representación del conflicto es constante, debido a la naturaleza propia del querer y el saber puede llegar a ser hasta cierto punto entendible y adquirir una visión del conflicto como algo natural que se deriva del pelear por poder y por supuesto de la misma interacción que existe en cuanto a las mismas organizaciones.

FUNDAMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Nace como consecuencia de la aplicación del currículo de las bases teóricas de la escuela de Frankfurt, donde debe haber más desarrollo y profundización con una visión nueva sobre la educación desde una postura crítica y social, que promueve el diálogo y la construcción de mejores perspectivas sociales y críticas, con la intención de generar sociedades reflexivas y justas.

Objetivo Impulsar las modificaciones sociales, teniendo las soluciones a dificultades específicas que se presentan en el corazón de las comunidades, pero con el involucramiento activo, el diálogo y el debate de sus propios miembros.


VENTAJAS DE LA TEORÍA SOCIO CRÍTICA permite que el alumno aprenda, comprenda, practique y aplique información. puedes aumentar la innovación. practica el desarrollo del pensamiento critico. la discusión ayuda a diferenciar entre lo ideal y lo real. (Obregón, 2018)

DESVENTAJAS DE LA TEORÍA SOCIO CRÍTICA Es muy notable que en nuestro medio, estos resultados logran un porcentaje mínimo, de modo que su desarrollo no logra los objetivos esperados. El estudiante organiza el aprendizaje a su ritmo. (Obregón, 2018)


TEORÍA Y APORTACIONES Es considerada en ese momento como una institución que debe moldear al sujeto para adecuarse a las demandas sociales, por lo que el ser humano no debe ser estudiado desde el dominio social, sino que se debe proyectar a la búsqueda de un desarrollo social de liberación, por lo que el sujeto debe ser autónomo y feliz, no estar bajo la proyección y demanda social.

Popkewitz (1988) asegura que algunos de los principios del paradigma son: • Conocer y comprender la realidad como praxis • Unir la teoría y práctica, agregando el conocimiento, acciones y valores • Orientar el conocimiento a la emancipación y liberación del humano • Proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas.

PRINCIPALES TEÓRICOS J. Habermas Conforma una clave en el impulso de la teoría socio crítica, como base de interactividad entre los individuos, promueve la libertad de expresión, pero sobre todo de pensamiento, que es en donde se basa la socio-critica con la intención de resolver problemas sociales desde la participación de todos sus miembros.


C. Freinet Consideraba que la educación debe estar pensada en las clases menos favorecidas (proletariado), concentradas en las necesidades populares para que sea democrática y participativa; consideraba que la educación tradicional no ayudaba al alumno a desarrollarse social, moral y críticamente, sino que sólo hacían de él un humano incapaz que solo se limitaba a reproducir.

P. Freire Propuso que el alumno puede hacer política desde cualquier espacio, refiriéndose a que el alumno y docente no deben de ser ajenos a los sucesos políticos, puesto que estos sucesos impactan en la interacción docente-alumno y en la formación del alumno. Consideraba que el alumno debía liberarse de las presiones sociales, para crear una consciencia crítica que le permitiría tomar acciones conforme a su razonamiento para desarrollarse plenamente.

LA TEORÍA SOCIO CRÍTICA Y SUS APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN Entre las particularidades más importantes del paradigma sociocrítico con relación a la educación se encuentran: • La asimilación de una perspectiva global y dialéctica de una visión real de la educación • La admisión compartida de una perspectiva democrática del conocimiento, así como de los métodos que intervienen en su elaboración • La asunción de una perspectiva particular de la teoría del conocimiento y de sus vínculos con la realidad y con las prácticas.


 TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Surge como oposición al conductismo, pues considera que el ser humano no sólo responde a estímulos influenciados por el exterior, sino que es un ser complejo dotado de procesos cognitivos internos.

FUNDAMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN • Considera que el humano es un ente activo que a través de la precepción recibe información. • Al recibir la información del medio ambiente, el humano es capaz de seleccionar, procesar, codificar la información nueva con la existente, almacena y recuerda esta información cuando lo requiere. • La influencia del exterior no es tan importante, sino cómo va procesando cada sujeto la información. • Crea sus propias representaciones o estructuras del exterior. • El proceso de información ocurre en etapas que inician con el estímulo o la información que proporciona el medio ambiente y termina en la emisión de una respuesta por el sujeto. • Los procesos cognitivos y las representaciones están ligadas al desarrollo que presenta cada individuo.


Modelo de atkinson y shiffrin: Consideraban que el proceso interno que realiza el humano (es similar al de un ordenador) se dividía en tres componentes: • Registro sensorial: gracias a nuestros sentidos (vista, olfato, tacto, auditivo) o mejor conocido como percepción, se retiene información proveniente del exterior que sólo dura segundos; esto se debe a los estímulos que proporciona el medio ambiente, que son significantes. Esta información recibida es dirigida a la memoria a corto plazo. • Memoria a corto plazo o memoria de trabajo: almacena brevemente la información que se seleccionó por parte del registro sensorial, es decir, está alerta a la información recibida, pero puede ser olvidada rápidamente si no se repite, debido a que no hay suficiente espacio para retener la información. • Memoria a largo plazo: almacena la información por más tiempo, la información que está en la memoria a corto plazo pasa a la memoria a largo plazo cuando la información nueva se relacionó con la ya existente.

Modelo de crik y lockhart: Las categorías para la ejecución del registro sensorial y de la memoria a corto y largo plazo son: • Atención: es un límite o filtro que permite seleccionar sólo algunos de todos los estímulos presentes en cierto tiempo y contexto, ya seleccionados permiten llevar a cabo los procesos cognitivos. • Percepción: se recibe información (estímulos) del ambiente por medio de los sentidos, pero esta debe ser significativa en varias líneas sensoriales por la memoria a largo plazo para que se considere perceptible. • Codificación: proceso por el cual la nueva información se prepara para incorporarse a la anterior en la memoria a largo plazo. • Almacenamiento: la información ya guardada en la memoria a largo plazo se almacena (retiene) después de ser codificada de manera organizada, para su posterior uso. • Recuperación: a través de estímulos externos que demanden la recuperación de la información almacenada, ya codificada y organizada.


APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN El conocer los procesos de información del ser humano permite entender cómo se debe dar el proceso de aprendizaje, considerando varios factores cognitivos que influyen en el sujeto: • Considerar los aprendizajes previos • La atención de los alumnos, proporcionando estrategias o herramientas visuales. • Ser precisos en la información que se le proporciona al alumno. • Se busca la construcción del conocimiento, siempre tomando como base los conocimientos previos e ir ayudando al alumno a que progresivamente vaya incorporando la información nueva. • Crear estrategias o pautas para que el alumno pueda recuperar información anterior. • La utilidad que le puede dar al aprendizaje nuevo, para que este no sea olvidado.

Alumno Es un ente activo que al realizar dichos procesos va formando su aprendizaje a través de la atención, de la codificación y la organización de la información que se le presenta uniéndola con la información previa.

Docente Considerar y comprender los procesos internos que realiza el alumno, permite tomar medidas su explicación o exposición de los temas, llamar la atención del alumno, realizar estrategias para promover la organización de la información y de los procesos cognitivos (como mapas mentales, resúmenes, cuadros sinópticos, etc.), estrategias para la recuperación de la información (como preguntas, investigaciones, recuerdos, etc.)


¿CUAL(ES) ES LA MEJOR OPCION PARA TRABAJAR EN FUNCION DE LA CREACION DE APRENDIZAJE?

Las teorías del aprendizaje mas recomendadas para la creación del aprendizaje son, principalmente el conductismo ya que se encarga de realizar cambios en el comportamiento de los individuos, ocasionado por la adquisición, refuerzo y aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente, es la encargada de investigar conductas observables, esta característica me parece fundamental ya que el análisis de la conducta de los individuos nos ayudan a determinar la mejor manera en la que pueden aprender y el como pueden adaptarse.

Además de que la otra teoría que me parece mas apta es el constructivismo, ya que como la misma palabra nos lo dice se enfoca en ayudar al individuo a construir el aprendizaje de manera concisa interactuando con el ambiente y reorganizando las estructuras mentales, es interesante ya que el aprendizaje depende de cada individuo y sus capacidades, sin catalogar si los conocimientos, capacidades o aprendizajes son buenos o malos si no potenciándolos de mejor forma.


AUTOBIOGRAFIA

Laila Vanessa Cabañas Rivera, nació el 17 de noviembre del 2002, actualmente tiene 19 años, pertenece a la carrera de psicología en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID).

Estudio en la secundaria técnica numero 217 de Joyas de Cuautitlán, donde comenzó a interesarse por el estudio del comportamiento de las personas, las jerarquías sociales y la forma en la que se aprende del entorno que nos rodea, al igual que lo que influye en el aprendizaje individual al observar las diversas capacidades o intereses que puede tener cada persona.

En preparatoria adquirió mas interés en el estudio del comportamiento de los individuos dependiendo de su interacción familiar al estar en su casa. Aunque al mismo tiempo le hacia un interés por los casos de asesinos seriales, los perfiles de los individuos, el detonante de esta actividad, los antecedentes de violencia que estos pueden tener, además de los trastornos psicológicos.

Actualmente no cuenta con un área de la psicología exacta en la que quisiera especializarse pero se inclina por la clínica ya que en algún punto le gustaría trabajar en un psiquiátrico o la psicología forense ya que anteriormente quería estudiar para ser perito.


REFERENCIAS

Altamirano, p. (2015). La constitución de un campo de conocimiento. En: Rigotti, h., Altamirano, p., Ramírez, a. Ferrero, c. & Manoiloff, l. Historia de la psicología: orígenes, teorías y corrientes (39-54). Córdoba: editorial brujas. Recuperado de: http://elibro.net.talisis.remotexs.co/es/lc/unid/titulos/78178 Ardila, r. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Latinoamericana de psicología, 45 (2), 315-319. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf Ausubel, David. (s.f.). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

A. (2021, 20 enero). Ejemplo de cognitivismo en el aula. Primapaginareggio. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de https://primapaginareggio.com/educacion/ejemplo-de-cognitivismo-enel-aula/ Beltrán l. (2010). Psicología de la educación. Barcelona: Boixareu. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books? hl=es&lr=&id=awyiq11wtjic&oi=fnd&pg=pr5&dq=relacion+entre+psicologia+ y+educacion&ots=zzef6hkq2r&sig=yvkmtxbyvvbr3rtfvekmzxvtc98#v=onepag e&q=relacion%20entre%20psicologia%20y%20educacion&f=false Bunge, e. (abril, 2017). Entrevista con Alex Bandura. Revista argentina de clínica psicológica. 17(2),183-188. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2819/281921780014.pdf Castelón j., González c.et.al. Psicología de la educación. Edila: club universitario. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro? codigo=654232 Castrejón, j., González, c., Gilar, r. & Miñano, p. (2010). Capítulo 1: análisis conceptual. En: psicología de la educación. Recuperado de: https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/4517.pdf Flores, julio. (2014). La teoría educativa y el constructivismo en la perspectiva de Joseph Novak. Análisis del mediante el modelo de conocimiento. (tesis de licenciatura, universidad autónoma del estado de Morelos). México. Recuperado de https://cursa.ihmc.us/rid=1mrmddlm81xmdx15dfj/la%20teor%c3%ada%20educativa%20y%20el%20constructivis mo%20en%20la%20perpectiva%20de%20joseph%20d.%20novak.%20an%c3 %a1lisis%20mediante%20modelo%20de%20conocimiento.pdf


REFERENCIAS

Global, E. I. (2021, 20 agosto). 5 Teorías del Aprendizaje tendencia en la Educación. Informe Global. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de https://informeglobal.com/teorias-del-aprendizaje-educativo/ Hernández, V. (2019, 16 julio). Comunidad e-Learning Masters. Comunidad eLearning Masters | edX. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de http://elearningmasters.galileo.edu/2018/03/21/fomentar-elaprendizaje-constructivista/ Hernández, g. (2018). Psicología de la educación: una mirada conceptual. Ciudad de México: el manual moderno. Lander, r. (2016). Aparato mental. Recuperado de: http://www.romulolander.org/wp-content/uploads/2016/07/aparatomental-1a-edicin-2016-en-pdf-romulo-lander.pdf Ortiz, d. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Colección de filosofía de la educación, núm. 19. Universidad politécnica salesiana. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=441846096005 Obregón, C. D. S. (2018, 11 abril). ventajas y desventajas de pensamiento critico. Prezi.Com. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de https://prezi.com/p/ljlqcghh-1y5/ventajas-y-desventajas-depensamiento-critico/ Rivera, l. (2017). Introducción a las teorías del aprendizaje. Manuscrito inédito. Maestría en psicopedagogía. Universidad estatal a distancia, san José, costa rica. Rubio, N. M. (2021, 27 noviembre). Las 9 teorías del aprendizaje más importantes. psicología y mente. Recuperado 13 de diciembre de 2021, de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoriasaprendizaje#:%7E:text=Conductismo&text=La%20idea%20fundamental%20 de%20esta,las%20respuestas%20observables%20del%20individuo. R. (2021b, febrero 24). Conductismo en el Aula. Ejemplos. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-deconductismo-en-el-aula/#ixzz7F4GwYFZo Sanabria, m. (julio-agosto,2012). La teoría de las inteligencias múltiples desde la perspectiva del asesoramiento psicopedagógico en el contexto educativo. Revista espiga.12(25), 33-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5340110


REFERENCIAS

Schunk, d. (2012). Teorías del aprendizaje una perspectiva educativa. Recuperado de: https://buo.org.mx/assets/shunkteorias_del_aprendizaje---dale-h-schunk.pdf Stigliano, d. & Gentile, d. (2012). La enseñanza desde los enfoques cognitivistas. Seis aportes metodológicos para la construcción de buenos aprendizajes. Metodología de la ciencia. Revista de la asociación mexicana de metodología de la ciencia y de la investigación, a.c. número especial (1). Recuperado de: http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/numero45/1art.pdf Suárez, j., Maiz, f. Y meza, m. (enero-junio,2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista investigación y postgrado. 25(1), 81-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/658/65822264005.pdf TOURIÑÁN LÓPEZ, DR. J.M. (s.f.). Dónde está la Educación :: 7. Teoría de la Educación. Dondestalaeducacion.com. Consultado el 14 de diciembre de 2021 en http://dondestalaeducacion.com/conceptos/conceptos1.html VENTAJAS Y DESVENTAJAS. (2014, 16 mayo). Crea y educolabora! Recuperado 14 de diciembre de 2021, de https://creayeducolabora.wordpress.com/ventajas-y-desventajas/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.