Revista digital Apapachar 2021 Segunda Edición

Page 1

Alegría Disfrazada by Mirco Lujan

"Aprendizaje Basado en Proyectos" Análisis e importancia de los ABP Contacto: revistaapapachar@gmail.com Producción: Nicolas Heredia Analía Giovaruscio Imágenes: Yo - Runer Dibujos de Portada: Mirco Luján Diseño: Vanesa Fuentes

Segunda Edición


Índice S e g u n d a

E d i c i ó n

El Aprendizaje Basado en Proyectos Lic. María Julia Amadeo……………………..… 4 Alcances del ABP Prof. Marta Palomo…….............….… 12 Importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos Lic. Analía Giovaruscio………..…….....….19 Entrevista. El complejo contexto de pandemia y la escuela Alejandro Castro Santander……………......................23 La asertividad en tiempos de cambio Prof. Javier Lamagrande…...............29 Escuelas Mendocinas Esc. N° 4-119 “Santa María de Oro” Prof. Gustavo Ponce......................32


Interminable incertidumbre Profesor Nicolas Heredia Ya han transcurrido dos meses de clases presenciales con este sistema de trabajo con grupos reducidos de estudiantes (burbujas), cuyo objetivo es facilitar el seguimiento estricto de protocolos en función de la singular situación que estamos viviendo , ya hace más de doce meses. Ante este panorama, muchas son las dudas y temores que surgen en el ámbito escolar, lo que provoca una interminable incertidumbre que se consolida cada día más, llegando a los límites del colapso mental. Los trabajadores de la educación de cada escuela se enfrentan diariamente al difícil desafío de sostener las clases presenciales a costos alarmantes desde el punto de viste de la salud física y psicológica. La comunidad educativa dispone de mucha voluntad, esfuerzo y valentía para entregar lo mejor de sí mismo desde lo personal, lo humano, porque esto excede lo profesional. Las medidas anunciadas estos últimos días parecen no ser suficientes para paliar la gravísima situación que enfrenta la sociedad en general en este contexto de pandemia. El sistema de salud está saturado y su personal hace un esfuerzo sobrehumano para atender la ola de contagios de una sociedad que no tiene, a veces, la voluntad de acatar las medidas de prevención. La situación amenaza complicarse aún más con la llegada del frío en contraste con los escasos recursos disponibles en las escuelas, sumado a esto la ventilación constante que debe haber, por protocolo, en el aula con la puerta y ventanas abiertas… y paradójicamente, el calefactor encendido, porque de alguna manera hay que soportar el gélido contexto de la sala de estudio. Mientras tanto el docente es polifuncional lidiando entre burbujas, saberes prioritarios, capacidades, recuperación de saberes, clases presenciales, clases virtuales, proyectos, atender quejas, reclamos, etc. La fatiga pandémica se consolida y se hace eterna. La comunidad educativa está expuesta en esta batalla indescifrable que somete día a día a la sociedad. Nadie puede predecir lo que sucederá mañana en este contexto, solamente pedimos recursos y medidas de prevención para enfrentar esta obstaculizadora realidad.

3


El Aprendizaje Basado en Proyectos María Julia Amadeo

Los invito a ver este informe: https://www.clarin.com/sociedad/cambio-climatico-virus-av anza-espera-detras-pandemia_0__rlo26H9H.html Soy una profesora. Como el de Uds., mi compromiso con la vida es educar. Y educar, siempre supone un tiempo futuro. Porque educamos hoy, para que los chicos tengan un mañana mejor. Esa es la secreta esperanza que sostiene nuestros esfuerzos cotidianos. Pero lo cierto, es que informes como el que acabamos de ver nos ponen ante un escenario real: la vida está en peligro. Y somos nosotros, los humanos, los que la ponemos en jaque. Saber que estamos maltratando al único hogar en el universo que nos contiene y tiene que llevarnos a pensar qué estamos enseñando. ¿No habrá algo que está faltando? ¿Alcanza con la exposición de los contenidos de mi asignatura? El llamado final del informe inicial nos indica que estamos ante un grave problema y tendremos que lidiar con él. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) está orientado a aprender a resolver problemas. De hecho, uno de los nombres con el cual también se conoce a la propuesta es Aprendizaje Basado en Problemas, o también, Aprendizaje Basado en Fenómenos (como el cambio climático o la pandemia).

4


Conviene revisar el artículo 30 y el artículo 32 de Ley Nacional de Educación. La sabiduría pedagógica de la ley es algo que siempre me sorprende y si bien la ley es del año 2006, nos sigue desafiando en la búsqueda de nuevos horizontes para la escuela. En esos artículos, late el corazón del ABP. Se trata de poner a pensar a los chicos en los problemas con los que van a tener que lidiar. Pueden ser estos grandes problemas de los que hemos estado hablando aquí o de otros problemas que ellos avizoren. También podemos ayudarlos a que adviertan problemas en los que no han reparado aún. Hay problemas que para poder pensarlos y ensayar soluciones van a requerir conocimientos de distintas áreas. Pensemos por ejemplo en lo que ha significado el manejo de la cuarentena en medio de la pandemia. Sin lugar a dudas, no alcanza solo con la mirada del infectólogo. Necesitamos pensarla en términos sociológicos, psicológicos, estadísticos, comunicacionales. Es decir que, para trabajar en el Aprendizaje Basado en Proyectos, necesitaremos asociarnos con otros profesores cuyos conocimientos serán indispensables para avanzar. Entonces el ABP supone una cierta organización institucional. En tal sentido, el Servicio de Orientación tiene un rol muy importante que cubrir en relación con el ABP.

5


¿Todo será ABP? Decididamente, no. Podemos pensar en una o dos experiencias en el año. No se trata de “vaciar de contenidos”[1] la escuela sino de ponerlos en acción. Los diseños curriculares provinciales vigentes, tanto para el nivel primario como para el secundario, tienen como punto de partida, la consideración de grandes problemas. Específicamente en el nivel secundario, los invito a releer en los diseños de cada orientación, los núcleos problematizadores que se encuentran en la presentación de cada bachillerato. Estos núcleos servirán para articular los proyectos que se encaren. Los ABP son también una estrategia adecuada para trabajar esos temas transversales de los que nadie parece hacerse cargo y que sin embargo son esos grandes temas que importan en nuestra vida en sociedad: la ESI, la Educación Vial, Consumos Problemáticos, la Memoria y los Derechos Humanos. Nuestras planificaciones deben contener algunas instancias más estructuradas (serán aquellas en la que trabajaremos el desarrollo disciplinar de manera más sistemática) e instancias más abiertas que serán las destinadas a los proyectos. Para esas instancias habrá que asociarse con otros profesores y pensar diversas situaciones problemáticas que podrían presentarse a la consideración de los estudiantes, contando con que tal vez los estudiantes planteen alguna posibilidad que no consideramos en ese repertorio original. Las burbujas actuales y la férrea organización horaria de las escuelas en condiciones “normales” no propician el encuentro simultáneo de dos profesores, o más, con los chicos. Será necesario, entonces, asignar roles. Un profesor deberá llevar adelante la tarea de presentar a los chicos las diferentes situaciones problemáticas que mencionamos antes, y pensar con los chicos el problema con el que quieren trabajar, las aristas que tiene (es decir todas las variables que habría que considerar, esto es los saberes que se van a necesitar indagar).

6


Este primer trabajo es el punto de partida para organizar el resto de la tarea. Hay profesores que tal vez se encuentren más calificados para llevar adelante esta primera etapa. Pienso, por ejemplo, en los profesores de tecnología o los de metodología de la investigación. Es posible que no todos los espacios curriculares estén más activos al principio. Por ejemplo, todos los espacios que estén relacionados con la comunicación, si bien están involucrados desde el principio, su rol más activo, se encuentra, quizás al final, cuando hay que actuar en la divulgación del conocimiento adquirido por medio de escritura de notas, de cartas, de anuncios, de folletos, gráficos, tablas, videos, presentaciones digitales, la realización de alguna performance, entre muchas otras posibilidades. El filósofo Jesús Martín Barbero tiene una frase genial: “Todo lo que sabemos, lo sabemos entre todos”. Esto debe aquietar la incertidumbre de trabajar en proyectos integrados orientados a la resolución de problemas: no necesitamos saber todo. Podemos contar con los saberes de los demás colegas. [1] La frase “vaciar de contenidos”, tan remanida, me interroga. Porque supone que la tarea es “llenar de contenidos” la escuela. Toda una confesión de lo que se entiende por educar pero eso lo charlamos en otro momento.

7


Solucionar un problema, o digamos más humildemente abordarlo (hacerse cargo al menos), supone tanto indagar, averiguar, buscar un conocimiento que no se tiene y que se necesita como activar conocimientos que se tienen en el haber. La psicología cognitiva ha dado evidencia ya de que el conocimiento teórico y el conocimiento procedimental van por distintos carriles dentro de la mente. Podemos tener un conocimiento, pero no tenerlo disponible para la acción. Habrá que ayudar a los estudiantes a darse cuenta tanto del conocimiento que hay que buscar como del conocimiento que ya tenemos y podemos utilizar. Abordar un problema supone entender por qué se produce y cuáles son las consecuencias. Tanto unas como otras no aparecen claramente visibles desde el principio. Se necesita mucha empatía para pensar desde el otro. En cómo le afecta al otro. Hay que tomarse tiempo para entenderlo porque si no podemos pensar en soluciones que no son tales. Abordar un problema supone, también, considerar quiénes son los actores involucrados, qué deberían saber cada uno de esos actores, qué deberían hacer cada uno de esos actores, cómo les vamos a comunicar a los distintos actores todo esto. Respecto de la evaluación, seguramente deberemos considerar tanto el proceso como los productos construidos para el abordaje (sean estos productos tecnológicos, proyectos de nueva normativa que podría necesitarse, protocolos, objetos comunicacionales multimodales o solo lingüísticos, digitales o no). La evaluación será entonces formativa (que sirva para la retroalimentación del proyecto) y sumativa.

8


Deberemos evaluar los conocimientos adquiridos y activados pero también esas otras habilidades que permitieron a los estudiantes avanzar (la proactividad, el compromiso, el trabajo con otros). Y habrá que tomarse tiempo para reflexionar con los chicos sobre estas actitudes que necesitamos desarrollar. Será importante tanto para unos como para otras, construir buenos asistentes de evaluación (rubricas y listas de cotejo) que nos simplifiquen la tarea y que nos sirvan para hacerles mejores devoluciones a los estudiantes. Nada de lo que he escrito se encuentra en nuestro bagaje formativo. Nos enseñaron otras cosas y de otra manera. Las palabras del poeta vienen con fuerza: “Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar”. Nos toca, entonces, recorrer nuevos caminos. Equivocarnos. Aprender del error. Volver a intentar. Pero con otros. Imposible hacerlo solos. Busquemos alianzas. Es con otros. Los tiempos pandémicos nos han puesto a prueba. Hemos tenido que reconfigurarnos de manera radical. Y, seguramente, estas transformaciones recién están comenzando. Es una oportunidad de demostrar nuestra resiliencia, entendiéndola como la rapidez con la que nos adaptamos a las nuevas situaciones. La resiliencia no es algo que se tiene o no se tiene. Se construye, se desarrolla, siempre con otros. Tal vez se trate de eso: aprender a trabajar, a ser, a estar con otros. Y de eso también se trata el ABP.

9


Les dejo aquí una serie de enlaces en los que pueden encontrar pistas para seguir pensando, repensando, creando y recreando nuestras prácticas educativas:

https://www.youtube.com/watch?v=dWp1OVPz9ZU https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main /php_2000/2000_26.html

https://www.educ.ar/recursos/131952/entrevista-a-ver onica-boix-mansilla https://www.lanacion.com.ar/economia/robots-en-problemas-la-capac itacion-sigue-siendo-cosa-de-los-humanos-nid2124382/

https://www.elclubdeloslibrosperdidos.org/2015/08/de-que-sirve-el -profesor-umberto-eco.html?m=1

https://www.youtube.com/watch?v=0vNVtWu-6Go

http://www.lanacion.com.ar/sociedad/santiago-kovadloff-todo-docente-deb eria-ser-una-mujer-o-un-hombre-enamorado-nid2031820/ https://www.lanacion.com.ar/opinion/del-ego-al-eco-la-evolucion-de-con ciencia-individual-para-crear-una-cultura-de-colaboracion-nid2120557/

https://www.losandes.com.ar/article/view/?slug=post-millennialsel-40-de-los-mendocinos-ya-son-centennials https://www.elclubdeloslibrosperdidos.org/2015/08/de-que-sirve-elprofesor-umberto-eco.html?m=1

10


Ley de Educación Nacional N° 26-206

11


Alcances del ABP Prof. Marta Palomo

El conocimiento por sí solo ya no alcanza, se requiere pensar en diseñar nuevas propuestas y metodologías que permitan conocer al alumno, lograr entender cómo piensa, qué siente y cómo le afecta su entorno y que pueda aprovechar esa información para avanzar en el desarrollo humano de cada estudiante. El vínculo entre el alumno, el docente, el aula, la actividad grupal y -como si se tratara de una cuarta pared, como en el teatro- la incorporación de las emociones, las fortalezas, la percepción sobre el éxito y el fracaso y las pautas para poder avanzar hacia el conocimiento, forman parte del aprendizaje basado en proyectos. Este método brinda una oportunidad de crecimiento del estudiante en un presente con visión de futuro y plantea un gran desafío para quienes tienen la función de educar, que implica la innovación constante y el trabajo interdisciplinario ya que esto permitirá que el estudiante sienta pertenencia y relación entre los contenidos y su experiencia cotidiana, centrándose en permitir que el alumno se involucre con acciones y pensamientos propios en el aprendizaje. Para dar nacimiento a un proyecto es fundamental que el docente descubra aptitudes e intereses individuales dentro de la gran heterogeneidad que es el aula y este espacio se propicia en el diagnóstico inicial que realiza el docente, que no debe estar centrado en contenidos sino en el desarrollo de capacidades a través de propuestas que resulten un desafío para ellos. Cabe destacar que esta metodología de trabajo involucra la participación de distintos actores vinculados al ámbito escolar, pero también al familiar y al cultural, incorporando la empatía, la tecnología, la investigación, el diálogo y una parte fundamental como lo es la evaluación dentro de este proceso es formativa y constante, dando posibilidades de utilizar herramientas alternativas al momento de evaluar para que los estudiantes puedan observar su propio proceso. El ABP es un planteo claro de cómo un proyecto se transforma en un generador de confianza y conocimiento y abre un universo de posibilidades de desarrollo intelectual y emocional para toda la vida.

12


Libro Aprendizaje Basado en Proyectos

Prof. Esp. Diplomada en Neuroeducación y Neurodidáctica Marta Palomo

13


Cuadro: Modelo de Proyecto Interdisciplinario

14


15

Duración 2º ABP: tentativo. Abierto a reajuste

Modelo de Proyecto Interdisciplinario


16


17


18

COMPRENSIÓN ORAL, PRODUCCIÓN ORAL, COMPRENSIÓN ESCRITA, PRODUCCIÓN ESCRITA. CALENDARIZACIÓN Y AGENDA PARA EL ALUMNO: REAJUSTE


Importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos Lic. Analía Giovaruscio

Debido al emergencia sanitaria actual, se realiza esta propuesta de Aprendizaje Basado en Proyectos que incluye sobre todo la flexibilidad como una propuesta para que nuestros estudiantes puedan continuar con sus trayectorias de forma significativa y aprendiendo contenidos que se basen en aprendizajes prioritarios. Esta nueva forma de aprender basado en las capacidades para generar futuras competencias, es el nuevo modelo que a nuestro entender deberíamos practicar en las futuras generaciones apostando a la enseñanza creativa, con experiencias en las que podamos convertirnos en docentes facilitadores de nuevos aprendizajes. Debemos aceptar esta nueva herramienta como un desafío para poder implementar en lo sucesivo y a pesar del contexto, ya que está demostrado que el ABP trabajado desde el modelo de desarrollo de capacidades es significativamente exitoso en diferentes partes del mundo a donde es aplicado, siempre adaptado y contextualizado. A pesar de las virtudes de este nuevo modelo de aprendizaje, hay que hacer una buena planificación y preparación de las clases para garantizar unos buenos resultados: es por eso que siempre es conveniente plantearse cuestiones como ''¿qué queremos enseñar?","¿cómo queremos hacerlo?","¿por qué queremos enseñarlo?", etc. También hemos comprendido la importancia de alcanzar habilidades digitales, así como la capacidad de realizar varias tareas simultáneamente y que las habilidades transferibles pueden marcar la diferencia en los casos en los que el trabajo, la familia y la escuela se han trasladado al mismo lugar. En este contexto del Aprendizaje Basado en Proyectos, las ventajas más relevantes son: 1. Los alumnos desarrollan su autonomía y responsabilidad, ya que son los encargados de su propio aprendizaje. 2. Para resolver una cuestión planteada, se trabaja en un proceso de gran importancia como la planificación, la estructuración del trabajo y la elaboración del producto. 3. Se desarrollan las habilidades propias de los diferentes alumnos para hacerlos más competentes en éstas y para que se den cuenta de su propio potencial. 4. Los estudiantes aprenden a pensar y trabajar de manera creativa e innovadora, desarrollando competencias como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la búsqueda de información, etc. 5. Se consigue que los niños sean conscientes de sus pensamientos y de su capacidad de imaginación y generación de ideas.

19


Condiciones a tener en cuenta

Entendemos por Aprendizaje Basado en Proyectos a aquella metodología en la que el estudiante va resolviendo diferentes cuestiones que se han planteado para encontrar la solución de la manera más autónoma posible, integrando a su vez una serie de saberes que se deben desarrollar en un contexto de interdisciplinariedad, que culmina con la elaboración de un producto que puede ser expuesto al resto de la comunidad educativa. Aspectos a tener en cuenta antes de empezar un proyecto Una vez clara la intención de llevar a cabo el ABP, deben tenerse en cuenta algunas condiciones para que nuestro proyecto tenga éxito, como son: - Actitud positiva del docente - Fomentar la iniciativa y motivación. - El ambiente ideal en el aula para el desarrollo del proyecto. - El contexto escolar favorable. La actitud positiva del docente. Para utilizar en nuestras clases el Aprendizaje Basado en Proyectos es imprescindible que el docente muestre una actitud flexible, teniendo en cuenta que va a ser el estudiante es el auténtico protagonista de su aprendizaje. Van a producirse muchos momentos de incertidumbre y de conflictos que no deben preocuparnos, sino todo lo contrario; en el momento que se produzcan estos conflictos es donde aflorarán las mejores experiencias y donde se producirán los aprendizajes más vivenciales y significativos. Debemos mantener siempre un papel activo, porque aunque no estemos interviniendo directamente exponiendo contenidos, estaremos siempre atentos al clima en el que se está desarrollando el proyecto. No podemos olvidar que somos los guías en el aula y que se van a producir múltiples experiencias, por lo que es muy interesante anotar todo aquello que creamos importante en un registro de observación. Debemos tener cierta anticipación de los hechos y aportar al aula el máximo de oportunidades para que las fuentes de información sean de lo más variadas y sólidas posibles. Fomentar la iniciativa y motivación

20


Como ya hemos dicho anteriormente, el hecho de trabajar por Proyectos no implica que el estudiante vaya a estar motivado durante todo el proceso y esto resta capacidad de iniciativa. En muchas ocasiones el interés de algún estudiante en particular o del grupo en general puede descender por diferentes motivos: - Tiempo: si el proceso del desarrollo del proyecto lleva mucho tiempo puede bajar la motivación y esto da lugar a trabajar en la convicción y constancia. Todo proceso tiene su tiempo para ver los resultados esperados. - Desconexión: En determinados momentos algún estudiante puede perderse, por lo que es de vital importancia ir haciendo un recordatorio de lo planificado en la formulación del proyecto. - Falta de información: si el tema escogido es complejo para la edad del estudiante, puede fracasar y resultar frustrante, si no se hace con cierta cautela. Hay que asegurarse que existe información adecuada y asequible para el perfil de estudiante que tenemos disponible para la puesta en marcha del proyecto. - Elemento motivador: establecer el eje vertebral del proyecto propuesto por los estudiantes, puede ayudarnos a que la motivación se mantenga durante más tiempo. Si por ejemplo, estamos trabajando en un proyecto sobre el deporte, podemos crear un sistemas de premios para cada vez que se culmine cada etapa del proceso. - Poco interés por parte del profesor: si el docente no se compromete al máximo, el proyecto puede fracasar. Es imprescindible tener la capacidad de adaptarse a las necesidades del momento y mostrar una actitud abierta hacia cualquier aporte de los estudiantes y comunidad educativa. Contenidos: ya hemos dejado claro anteriormente que un proyecto no excluye contenidos curriculares. Debemos tener paciencia y ser dinámicos a la hora de introducir los saberes, pues a través del proyecto podremos trabajar la mayoría de estos.

21


Si algún saber no pudo introducirse en el proyecto no hay que preocuparse. En el siguiente proyecto seguro que podremos integrarlo. Con el tiempo iremos adquiriendo habilidad para este proceso. El ambiente ideal en el aula para el desarrollo del proyecto En este contexto diverso, fluctuante y lleno de incertidumbre, el plantear esta nueva herramienta es indispensable para fomentar el trabajo en equipo con la finalidad de desarrollar capacidades y competencias en los estudiantes. Para generar el ambiente ideal para el desarrollo del proyecto se debe comenzar haciendo un diagnóstico minucioso para conocer con más precisión las características del grupo (conocimientos generales, comprensión lectora, hábitos de trabajo en equipos, resolución de problemas, capacidad de análisis, entre otras). Además, se pretende alcanzar la motivación necesaria para trabajar en el proyecto y generar nuevas perspectivas educacionales aceptando el nuevo desafío. Una vez hecho el diagnóstico, se comienza la etapa de establecer acuerdos para la puesta en marcha del proyecto vinculándolos estratégicamente con los saberes de los espacios curriculares afectados. Aquí el docente toma el rol de motivador que aliente constantemente a los estudiantes en el desarrollo de sus actividades, dando relevancia a los logros alcanzados y evitando las frustraciones. El contexto escolar favorable Los recursos humanos y materiales de la institución, deben estar disponibles para el desarrollo del proyecto evitando generar obstáculos que dificulten las actividades. El equipo directivo debe conocer y avalar el trabajo desarrollado a través de proyectos interdisciplinarios. Un proyecto de esta dimensión requiere de un trabajo coordinado, interrelacionado, responsable y comprometido por parte de los docentes involucrados y de la comunidad educativa para lograr un proyecto exitoso.

22


Nuestra entrevista

Alejandro Castro Santander

El complejo contexto de pandemia y la escuela

¿Qué análisis puede hacer acerca del impacto que está teniendo este contexto de pandemia en la escuela?

Son tiempos de emergencia, de crisis sanitaria, de excepcionalidad generalizada, de incertidumbre, de tensiones que muestran lo mejor y la cara de la humanidad que necesitamos mejorar. Una realidad planetaria que afecta de distinta manera a cada continente, a cada país y con particularidades en cada provincia, municipio y hogar. También lo vemos entre escuelas muy cercanas, las que pueden presentar realidades epidemiológicas y de gestión de la nueva realidad muy distintas. Los datos que van surgiendo ya desde el 2020 no son alentadores. Sin caer en adjetivos catastróficos, como los escuchados desde UNESCO , ni en la polarización extrema del debate a través de “presencialidad-virtualidad”, “todos al colegio” vs. “todos a casa”, “aulas vs. salud”, los docentes sabemos por experiencia que, más allá de los mínimos normativos que llegan a través de decretos, resoluciones, circulares o “sugerencias”, en la escuela como en la vida también abundan los grises. Situaciones complejas que no siempre pueden ser anticipadas y requieren respuestas expeditivas de directivos y docentes. Iniciamos el pandémico 2020 con el cierre de las escuelas y la continuidad de los procesos educativos en la casa , con todo lo que este cambio significó para sus incuestionables protagonistas, como son los docentes, los estudiantes y sus padres. Docentes reconvirtiendo lo programado para el aula, en comunicaciones y actividades que no siempre llegaban a sus Escritor, investigador y docente (UCA) Director general del Observatorio de la Convivencia Escolar (UCC, Argentina). https://es.unesco.org/news/secretario-general-naciones-unidas-advierte-que-se-avecina-catastrofe-ed ucacion-y-cita Argentina está en el puesto 14 de 22 países latinoamericanos en el ranking de escuelas que han permanecido con cierre total y 44 de 156 países a nivel mundial.

23


destinatarios. Un significativo esfuerzo que permitió sostener el sistema de manera precaria, pero impidiendo que el daño fuera mayor. En los inicios de esta crisis, la educación formal quedó subordinada a las orientaciones de la salud que sugirió el cierre de los establecimientos. Luego la decisión de cerrar, cerrar parcialmente o reabrir las escuelas, se guía por un enfoque basado en los riesgos y así maximizar los beneficios educativos y el bienestar. Sin embargo, en momentos que más se necesitan los consensos, se ha polarizado el debate debido al reclamo de padres y docentes, y al argumento de aquellos que distan de una sincera preocupación por la continuidad de la actividad educativa. Junto a la posibilidad de incrementar la presencia de alumnos y docentes en las escuelas durante este inicio escolar, también quedó habilitada una mejor evaluación de lo aprendido en el ciclo anterior. Si bien cada docente tiene información acerca de cómo iniciaron los estudiantes el nuevo año, la percepción de 6 de cada 10 familias es que sus hijos perdieron aprendizajes significativos y 9 de cada 10 alumnos de la primaria necesitaron el acompañamiento de un adulto en las actividades escolares (Argentinos por la Educación, 2020). Resulta significativo lo que indica el estudio realizado por la Universidad Nacional Barrios de Pie (UNBdP), ya que el análisis de 16 mil casos en villas y barrios populares de todo el país , revela que son las madres en un 63,3% quienes acompañan la realización de las tareas que envía la escuela. Con datos de los registros del sistema de asistencia social que realiza la mutual AMIA en AMBA, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA elaboró un informe con datos recogidos prepandemia (enero y marzo de 2020) y ya en pandemia (octubre y noviembre 2020) sobre una muestra aleatoria de 280 hogares de los 700 que asisten. Lo más relevante fue el incremento muy significativo de la pobreza que se incrementó del 23 al 26% y el desempleo del 10 a 14%, a partir de la crisis generada por la Pandemia de Covid-19. Sin embargo, el principal grupo afectado por la crisis fue el de los hogares con niños, que duplicaron el nivel de desempleo al pasar del 16 al 35% y la pobreza que se incrementó del 60 al 76%. El relevamiento AMIA-ODSA indica que para el mes de octubre 2020, casi la mitad de los hogares sin niños y 3 de cada 4 hogares con al menos un niño o adolescente menor de 18 años, tenía ingresos por debajo de la línea de pobreza . Estas son solo algunas cifras que nos indican, el impacto general de la ausencia de presencialidad y la realidad de la desigualdad a partir del aumento de los índices de pobreza. En Argentina existen 4.400 villas y barrios populares con una población calculada en 4 millones de personas. https://www.pagina12.com.ar/337024-educacion-a-distancia-en-barrios-populares-faltan-computador?fbclid=IwAR0B h1ZGGb1t-qUeNHVSwQojMWLdFDuL1XfMdmcc5yz53rW-HngMGm3ULR4 Impacto de la pandemia covid-19 sobre las condiciones de vida de los hogares atendidos por el servicio social de AMIA - Un enfoque multidimensional (ODSA – AMIA, 2021).

24


¿Qué consecuencias se están manifestando en esta incertidumbre reinante en al ámbito educativo? No es sencillo tomar decisiones, gestionar cuando no existe un clima de evidencias y una autoridad que de un mínimo de seguridades. En el marco de la complejidad propia del estado de pandemia, la incertidumbre que provoca la evolución de la enfermedad hace necesario que las medidas que se toman y comunican estén apoyadas por evidencias y la posibilidad real de implementarlas. Si el concepto de presencialidad, sea esta “garantizada”, “cuidada” o “administrada”, no encuentra el cómo en los establecimientos educativos, es sencillo entender la demanda de muchos padres y docentes por una asistencia presencial “optativa”. Para poder hablar de las consecuencias en el ámbito educativo, nos apartarnos de las frecuentes opiniones generales e intentamos analizar los estudios que se van realizado. Nos referimos a cifras, datos que reorienten políticas generales y micropolíticas institucionales, las que deben luego enunciarse en los proyectos curriculares y en su correspondiente gestión. La UNESCO (2021) manifiesta que los cierres prolongados y repetidos de las escuelas están teniendo un significativo costo psicosocial para los estudiantes, aumentando las pérdidas de aprendizaje y el riesgo de abandono de la escuela. Queda esto verificado, cuando en Argentina 1 de cada 4 estudiantes de barrios populares discontinuaron la escolaridad en 2020, de los cuales casi el 10 por ciento ve como muy probable no regresar. La incertidumbre por una enfermedad que parece que no alcanzamos a conocer en su totalidad, junto a las noticias falsas, la “infodemia”, la utilización oportunista de datos manipulados como “sesgos de confirmación” no como información útil para la población, y el mismo estrés que aviva ese permanente cambio de escenarios y rutinas (teletrabajo,desempleo temporal, distancias…), hace que el bienestar se vea afectado junto a nuestro desempeño en todos los ámbitos de encuentro.

Criterio de acuerdo a los parámetros establecidos por el INDEC. https://es.unesco.org/news/unesco-revela-perdida-aproximada-dos-tercios-ano-academico-todo-mundo-debido-cierres -covid-19

25


¿Cómo cree que se encuentra al docente que está frente al aula, para desarrollar su actividad diaria en la escuela de clases presenciales? Si bien el 86% de las familias valora el esfuerzo de los docentes durante la pandemia (Argentinos por la Educación, 2020), lo que resulta un potente motivador personal, reconocemos que existe un aspecto que estuvo presente desde el inicio de la cuarentena preventiva obligatoria: la salud mental, que perturbó el bienestar psicológico tanto de estudiantes como de docentes. Este aspecto, menos visible y poco tratado, sería la pandemia “invisible” que acompaña la física y que tiene y tendrá efectos duraderos. Hoy, en las aulas, pero impartiendo también clases virtuales, el docente reconoce que no termina de organizar sus tiempos, siente que ha aumentado su actividad y al mismo tiempo que sus estudiantes no aprenden lo esperado. A su compleja rutina profesional se le suma el confinamiento prolongado y el esfuerzo por conciliar sus tareas con la vida familiar, etc. Estudios realizados antes de la pandemia, mostraron que trabajar desde el hogar utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones, puede crear sentimientos de tensión, ansiedad, agotamiento y disminución de la satisfacción en el trabajo (tecnoestrés) . Así, es probable que algunos profesionales de la educación se adapten a las distintas situaciones y riesgos psicosociales, y otros desarrollen enfermedades mentales, especialmente por la necesidad de adaptación que les impone la realidad presente. Vivir una situación imprevista, nueva, incierta, desconcertante, sumado a la sobrecarga laboral y mucho tiempo intentando adaptarse y reinventarse, influye en la salud mental.

11https://europepmc.org/article/med/29397588

26


¿Qué aspectos se deberían priorizar en este año y en este contexto? Las instituciones educativas son distintas a otro tipo de instituciones y muy distintas entre ellas. Por ese motivo cada escuela a partir de su propia realidad, debe evaluar una serie de indicadores mínimos para conocer qué fue lo que sucedió durante 2020 y repensar así su presente y futuro Proyecto Curricular. Aspectos que hacen a la necesidad de un clima afectivo contenedor, no improvisado sino incorporado en todos los ámbitos y prácticas. Una convivencia atenta a los cambios de conducta de estudiantes, docentes, auxiliares y padres que sabemos van a producirse, por lo que es necesaria una actitud de escucha y comunicación empática y asertiva. Con respecto a los aprendizajes que no se alcanzaron o fueron débiles, es necesario elegir los contenidos educativos a partir de su priorización. “Menos es más”, insiste el sistema educativo de Singapur, por lo que se hace imprescindible trabajar de manera colaborativa en su selección. Un currículum flexible, atento a tiempos, espacios, ritmos y clima de convivencia.

11https://europepmc.org/article/med/29397588

27


¿El uso de qué recursos se deberían fortalecer para paliar la sobrecarga al docente? Gestionar un nuevo ciclo escolar convirtiendo los aciertos y errores experimentados durante el 2020 en aprendizajes, convierte el nuevo año en un arduo desafío y una gran oportunidad para reflexionar, no solo acerca de los déficits que provocó la emergencia sanitaria, sino también las brechas crónicas que sufre nuestro desactualizado y poco pertinente sistema educativo. Ante la necesidad de un proyecto institucional de emergencia con sus correspondientes acuerdos curriculares, se puedan seleccionar indicadores en distintas dimensiones institucionales que comprometan a toda la comunidad en su ejecución y evaluación permanente. Por ese motivo, es fundamental saber comunicarlo y perseverar en su consecución. Nos encontramos ante la necesidad de continuar la comunicación con nuestros estudiantes, ya sea que estén presentes en “carne y hueso” o a través de la mediación de alguna tecnología. Así, reconocimos que los déficits tecnológicos fueron los primeros en aparecer, evidenciando que 9 de cada 10 estudiantes de las primarias estatales utilizan WhatsApp como principal medio de contacto con la escuela y que las instituciones de gestión privada tuvieron un 80.5% de uso de plataformas streaming y videos, mientras las escuelas de gestión estatal solo alcanzaron al 29,4% de los establecimientos (Argentinos por la Educación, 2020). El promedio nacional de estudiantes de primaria que no acceden a Internet es de 19,5% en primaria y el 15,9% en secundaria (Pruebas Aprender 2018). En el caso de los barrios populares (UNBdP, 2021): 18% de los estudiantes tanto de primaria como de secundaria no tiene acceso a Internet; 44% solo utiliza datos móviles; 15% presenta problemas de señal; 22,4% reconoce tener buena conectividad y un 76% solo se comunica con sus docentes a través de WhatsApp. Con respecto a la velocidad y calidad de la conectividad, sabemos que esta no es, en general, la que se precisan aquellos que pueden acceder a ella para realizar la actividad de enseñar y aprender de manera adecuada. Es necesario entonces evaluar en cada comunidad educativa, cuál es su realidad frente a la alternativa de la virtualidad, índices que seguramente han mejorado a través de la inversión realizada con sacrificios por las familias los docentes.

28


La asertividad en tiempos de cambios. Prof. Javier Lamagrande Hablar de asertividad en estos tiempos de cambios a nivel mundial, cuando, como hemos dicho, todos estamos lamentando la pérdida de alguna persona, situación o estado que ya no tenemos hoy, no es tapar el sol con un dedo, no es negar las circunstancias, ni pecar de ingenuos. Es, a mi parecer una herramienta útil en estos tiempos donde muchas cosas han cambiado y están cambiando. Toda crisis nos impone necesariamente una modificación. Pretender que las cosas cambien y seguir haciendo lo mismo es síntoma de locura, decía un antiguo amigo. Por eso, el lenguaje asertivo, la presencia activa y la escucha atenta son actitudes que pueden marcar la diferencia en esto de cuidarnos para seguir cuidando en épocas de pandemia. No todo es para todos y no todo es cómo y cuándo yo quiero. Esta base del mecanismo de Tolerancia a la Frustración es una de las principales herramientas que cada uno de nosotros debe tener desplegada. Nada es igual, estamos en un proceso de constantes cambios. Si bien nuestros principios e ideales nos definen es importante saber ser flexibles ya que el mundo que hoy, en el 2021, vivimos no es el que conocíamos. Aquí no importa la edad, el sexo o lo que estudiamos o trabajamos, este cambio nos atraviesa a TODOS. No toda la culpa la tiene el Covid19, nuestros estilos de vida ya tenían situaciones de conflictos y hemos vivido en más de una circunstancia algún “relato salvaje” en nuestro quehacer. Frustraciones personales, soledad, crisis económicas, incertidumbre, síndrome de Damocles, síndrome de la cabaña, secuelas post Covid, secuelas pos traumáticas como resultado de vivencias, desorientación y otras tantas sensaciones han producido que en algunos momentos dudemos de nosotros mismos, que nos sintamos despersonalizados, deshumanizados. Recién en una sesión con una paciente que es docente me dice “estoy enseñando otro tipo de valores”, le pregunté por qué y me respondió que ella siempre creía que el compartir en el aula ayudaba a resaltar valores de confianza, compañerismo, generosidad. Que el compartir una merienda o un lápiz le permitía a ella ayudar a sus alumnos a ver las necesidades del otro; pero, que ahora al trabajar desde grupos burbuja, con aislamiento, ella siente que al marcar esos protocolos les estamos enseñando a los niños a una nueva manera de ser, a cuidar cada uno lo suyo y no compartir objetos, pero que ella quiere remarcar que la humanización de la escolaridad es importante. Los contenidos de aprendizaje los podemos aprender en Google o en cualquier plataforma, pero interactuar con el docente y con los compañeros nos hace enriquecernos con otras miradas, “ampliar nuestra visión” a partir de la opinión del otro. Esto es necesario, pero para ello, tenemos que aceptar cada uno desde lo personal que estamos en una “etapa de cambios sociales”. Me quedé pensando en esto de los nuevos paradigmas, la nueva normalidad, los nuevos modos de vivir, de aprender, de compartir…y es muy cierto, es una nueva etapa que nos hará encontrar con algunas situaciones tal vez incómodas. Sin ir más lejos a mí me tocó ir a una ciudad donde tengo muchos amigos en este proceso de la pandemia luego de la primera ola y si bien los test habían dado negativo y yo estaba totalmente sano no aceptaron verme… ¿qué pasa ahí con las emociones?, ¿cómo me cuido y cuido?, ¿qué valores o necesidades debo priorizar?, ¿cómo expreso lo que siento sin que eso moleste u ofenda?

29


Este tiempo donde todos estamos muy sensibles los mecanismos de cuidado y autocuidado los tenemos que revisar constantemente, ya que tal vez por excesivo cuidado puedo llegar a hacer algún tipo de daño, como así también distraernos en los mismos. Obviamente que entra acá un dilema ético, si por cuidarme de contagiarme no trato bien a otro ser ¿eso está bien?, ¿no sería mejor cuidarme cuidando? Tal vez, sólo tal vez, en estos momentos de crisis podamos ver la oportunidad de aprender individual y grupalmente de crecer. Digo primero individualmente porque no puedo pedirle a otro lo que yo no hago. Los cambios, las modificaciones son desde cada uno de nosotros dentro de los términos de vida que tengamos en el momento de hacerlos. Logrado esto es que podemos hablar de lo grupal. Pero en esto poniendo por encima de todo el respeto, el tacto, el no hacer presunciones de situaciones, la cautela en el hablar. Todos tenemos heridas en la actualidad: algunas físicas por secuelas de algún proceso de salud, otras emocionales. Y a estas, muchas veces no las mostramos, por lo tanto la persona que se me acerca no sabe que la tengo y sin querer puede cometer un error. La asertividad, las memorias autobiográficas positivas personales y familiares, el diario de agradecimiento, los mecanismos de afrontamiento personales, la resiliencia, la comprensión del otro en su momento y circunstancias (empatía según Roche-Olivar) son instrumentos válidos en el proceso de cuidado y autocuidado. No debemos presuponer lo que el otro siente o necesita. Es necesario siempre preguntar “¿en qué puedo ayudarte?” nos sirven para acercarnos a ese otro que nos necesita. Pero también debemos aprender a pedir ayuda, decir no puedo, no sé, estoy cansado. Es válido y permite que todos crezcamos. Este proceso de aceptación de nosotros mismos y del otro desde nuestras diferencias y similitudes, sin partir de soluciones mágicas, sino desde el que “a mí me pasa lo mismo que a usted”, es ahí donde tomamos una actitud asertiva. Tener en claro quién soy hoy, qué siento, cómo me siento son herramientas básicas para poder desde una realidad concreta acercarme a otros, para cuidarlos, para dejarme cuidar. Hoy todos estamos aprendiendo, creciendo, cambiando… sería muy bueno que como humanos nos “humanicemos” y desde ahí podamos comprender, compartir, escuchar, atender, entender, mirar, no juzgar y básicamente respetar a los que nos rodean y saber que cada uno de nosotros hacemos lo mejor que podemos, con las herramientas que tenemos. Prof. Tanatólogo Javier Lamagrande.

30


La asertividad es la habilidad de expresar nuestros pensamientos, sentimientos y creencias asumiéndolas y a la vez respetar la opinión de los otros.

La resiliencia es la capacidad de reacción y adaptación que se logre para ajustarse a los retos del entorno a través de una respuesta constructiva e innovadora a la adversidad.

31


ESCUELAS MENDOCINAS

Prof. Gustavo Ponce

Escuela N° 4-119 Santa María de Oro

En el año 2005 se sanciona la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional, la misma denota que la modalidad tiene la función de brindar un servicio educativo de profesionalización y que promueve un aprendizaje que desarrolla capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo. De esta introducción se desprende el insoslayable oficio que tienen las escuelas Técnicas para con la sociedad. Establecimiento educativo que viene cumpliendo asiduamente, hace 80 años, con esta función es La Escuela Secundaria Técnica N° 4-119 Santa María de Oro; actualmente ubicada en la calle Almirante Brown s/n, distrito Santa María de Oro, Rivadavia. Es una Institución educativa que tiene en sus espaldas una interesante e importante trayectoria pedagógica en nuestra provincia; congregando en su establecimiento jóvenes de diversos distritos y departamentos del Este provincial, aportando año a año Técnicos- Profesionales en Mecánica, Electricidad y Construcción. Hoy la mencionada institución cuenta con una matrícula estudiantil de 566 educandos. Ofrece a los jóvenes un abanico de posibilidades, a través de una formación integral, que permita a los mismos seguir una carrera universitaria o una salida laboral rápida de acuerdo a las exigencias académicas y del mercado laboral actual. La historia de esta prestigiosa institución educativa, comenzó en el año 1940. Estaba situada en calle Almirante Brown y Urquiza. Por estos años funcionaba como Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional; el titulo obtenido era Expertos Carpinteros Rurales o Técnico en Industrias de Granja , de ahí puede desprenderse el mote que se utiliza para nombrar a la misma; escuela “la granja”. En este período las clases iban de agosto a marzo. Por razones laborales había un régimen de internado gratuito al cual asisten estudiantes de diferentes departamentos y provincias de Cuyo; los alumnos se albergaban de lunes a viernes, los mismos estudiaban, cultivaban la tierra, cuidaban los animales y de estas actividades obtenían sus alimentos. Testimonios actuales afirman que la escuela también se conoce como chipiquera, ya que sus estudiantes en otrora cultivaban la tierra y los vecinos que pasaban por la calle Almirante Brown veía a los jóvenes sacando los chepica de los surcos; entonces la gente los empieza a llamar chipiqueros. A partir de la aplicación de las novedosas técnicas agrícolas que permiten mejorar los cultivos y obtener productos de gran calidad, los agricultores del

32


Escuela N° 4-119 Santa María de Oro

lugar fueron acercándose a la institución para el aprendizaje de las mismas y poder aplicarlos en sus tierras. En ese momento, se empieza a notar la influencia de dicha institución educativa en la zona. Hacia finales de la década del 40 se traslada a su nuevo edificio, donde está ubicado hoy, a sus 80 años, en Almirante Brown s/n. En los años 50 por Resolución pasa a llamarse Escuela Fábrica de Orientación Rural N° 199 dependiendo de la Comisión de Aprendizaje y Orientación Profesional. El primer Director fue el Sr: Cayetano D’ Alessandro. Se contaba con una población estudiantil de 54 alumnos. En 1955 a través de un convenio entre nación y provincia, se estipula que la escuela recibiría alumnos del patronato de menores, aproximadamente setenta estudiantes de dicho organismo ingresaron a la institución en ese año. Los títulos otorgados fueron acrecentándose con el correr del tiempo; en los 60 Auxiliar Mecánico Rural, en los 70 Técnico Mecánico Nacional, Especialidad Mecánica. Nota de color de esta etapa, en el año 1979 empieza a funcionar como escuela mixta. La década del 80 y 90, según nos revelan las fuentes, da una impronta a la institución ya que se crea en 1986 la Especialidad en Construcciones y en 1992 la Especialidad en Electricidad. Dicha configuración va consolidándose para ofrecer una oferta educativa acorde a la demanda de una sociedad que día a día va transformándose. Una de las particularidades de esta escuela Técnica, única en la provincia, es que cuenta con una residencia estudiantil. La misma posee albergue para varones y residencia mixta en la cual los estudiantes están todo el día en el establecimiento y luego de la jornada educativa se retiran a sus domicilios. Ya casi 81 años de existencia donde centenares de jóvenes y adultos del Este mendocino surcaron aulas, talleres y tierras para ir adquiriendo y desarrollando una identidad propia que les permitieran convertirse en ciudadanos responsables, comprometidos con la sociedad y brindando su aporte a la comunidad no solo del Este provincial, sino de Mendoza y la Argentina. FUENTES -AHUMADA, C. ”Historia Institucional” -CLAVERO, J.O. 1988 “Cuando las canas se van” Libro inédito. -Agradecimientos: Directivos y profesores de la comunidad educativa de la escuela. 33


ón i c u tit ades s n i la tivid e d c s a o o n s d Alumrrollan s tallere desa en lo

Estudia

ntes en comed el salón or.

la . e d 50 e t n ños e r l f los a e d n l a t la e s o P cue es Entra da de la en la actua escuela lidad .

34


FRASES “A veces sentimos que lo que hacemos es sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota” Madre Teresa de Calcuta

“La educación es el camino para la liberación de los pueblos” Revista Apapachar

35


La Patria Julia Prilutzky Farny. Se nace en cualquier parte. Es el misterio, - es el primer misterio inapelable pero se ama una tierra como propia y se quiere volver a sus entrañas. Allí donde partir es imposible, donde permanecer es necesario, donde el barro es más fuerte que el deseo de seguir caminando, donde las manos caen bruscamente y estar arrodillado es el descanso, donde se mira el cielo con soberbia desesperada y áspera, donde nunca se está del todo solo, donde cualquier umbral es la morada. Donde se quiere arar. Y dar un hijo. Y se quiere morir, está la patria.

36


h�ps://apapachar2021.wixsite.com/apapachar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.