Umbral

Page 1

Publicación de distribución gratuita / # 1 / Año 2008

Innovación

Alejandro Piscitelli: La vida antes y después de Google “Hay demasiada fascinación por lo que es Internet, pero muchas veces no se sabe sobre las bases culturales que está construida. No es una herramienta o un programa. Internet es nuestra formación cultural, y por lo tanto se entiende dentro de una ecología mediática…”.

No siempre la calidad se corresponde con la difusión Cultura urbana fuera de los medios.

Cultura

Pág. 14

El mundo quiere proteínas, y para eso está Rosario La ciudad que supo aprovechar su posición geográfica.

Desarrollo productivo

Pág. 8

Si hubiera controles no habría daños al medio ambiente Humo en Rosario, cómo prevenirse y la historia de nunca acabar.

Ecología

Pág. 6

Alejandro Piscitelli –licenciado en Filosofía, Master en Ciencias de Sistemas y pensador ampliamente reconocido– participó en el Sexto Congreso Internacional de Innovación Tecnológica Informática (CIITI), organizado por la UAI, y,

como es habitual en sus charlas, dejó al auditorio sumido en una saludable actitud reflexiva. “La historia de la humanidad se debería dividir entre a.G. y d.G. (antes de Google y después de Google)”, señaló también. »Pág 10


Staff

Editorial

Director General Lic. Román Tambini

Director Editorial Lic. Juan Mascardi

Editor Responsable

Por Karen Kuschner, Directora Regional Lic. en Diseño Gráfico, y Juan Mascardi, Director Regional Lic. en Periodismo y Producción y Realización Audiovisual.

Lic. Santiago Hintze

Editores de Contenido Lic. Cecilia Echecopar Lic. Paulo Ballan

Redactores Natalia Basualdo, Geraldine Becker, Mariana Brassesco, Santiago Fontana, Matías Formia, Antonio Galimany, Lucía Lalli, María del Rosario Mancini, Diego Mañas, Andrés Orlandi, Ana Paula Vigoni

Directora Diseño Editorial Lic. Gabriela Nazario

Coordinadores área de Diseño Lic. Gabriela Nazario DG Pablo Sullivan Arq. Karen Kuschner

Diseño Editorial Marieta Defelice Natalia Mainero Stefani Vila

Diagramación Mariano Baravalle, Gastón Bedoya, Franco Bonis, Salvador Cases, Cecilia Chiappe, Marieta Defelice, Luis Imhoff, Nicolás Langellotto, Daniel Lopez, Natalia Mainero, Estefania Mangiameli, Nicolás Marinelli, Cecilia Oficialdegui, Julia Ponsanesi, Ana Sosaya, Julia Subirá, Stefani Vila

Impresión Oscar Impresiones San Juan 831, Rosario, Santa Fe, Argentina

Palabras, colores, interrogantes, texturas, signos, fotos, noticias, historias, emprendimientos. Herramientas que entran en juego y se combinan. Toman forma en esta publicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad Abierta Interamericana. Y que, para todos nosotros, es un orgullo. El primer paso, la primera nota, el primer diseño. Umbral es un espacio donde estudiantes de las carreras Lic. en Diseño Gráfico y Lic. en Periodismo de la Sede Rosario interactúan y trabajan interdisciplinariamente. El proyecto es guiado por un grupo de profesores entre los que se encuentran la Lic. Gabriela Nazario, de Diseño Gráfico, y los comunicadores sociales Cecilia Echecopar, Santiago Hintze y Paulo Ballan. Una experiencia enriquecedora en que la creatividad, la pasión y los detalles están presentes en cada crónica, en cada diseño. ¿Por qué Umbral? Para definir “el umbral” pensamos en aquellos espacios que articulan el adentro y el afuera, permitiéndonos entrar, salir e interactuar. Se basa también en el espíritu fundacional de la Universidad, que reside en el estrecho vínculo con la sociedad, la inclusión y la participación en el contexto. En las páginas de Umbral desfila nuestro presente y nuestras expectativas. Hablamos de la región, la gente y la problemática circundante con una mirada crítica de la realidad. Desde el emprendimiento de una egresada en Publicidad que proyecta viajar a Europa, pasando por los problemas ecológicos que padecemos por el humo que proviene de las islas, hasta el perfil productivo de Rosario. El número uno es un primer acercamiento. Pensamos y soñamos con consolidar este Umbral, tendiendo una mano entre la Universidad y la sociedad civil.

Tirada 1.000 ejemplares

Arq. Karen Kuschner y Lic. Juan Mascardi


Marcando camino

Claudio Husain en el Curso de Periodismo Deportivo El jugador de Newell´s Claudio Husain estuvo en la UAI. Fue en el Curso de Periodismo Deportivo, dictado por los periodistas Pablo Casazza (Diario La Nación) y Alejo Mazzotti (Fox Sports). Allí se abordaron las temáticas inherentes al trabajo del corresponsal en el género deportivo.

Diseñando la economía social Las carreras de Diseño Gráfico y Publicidad de la Sede Rosario de la UAI fueron convocadas a participar en un concurso de diseño de las estampas textiles para identificar al Programa de Vestimenta y Calzado de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario, que promueve el desarrollo de actividades vinculadas a la industria del calzado y la costura como una alternativa al ingreso familiar. El primer premio fue otorgado el 15 de octubre al trabajo realizado por Marieta Defelice, Cecilia Fernández y Clarisa Yulán, de Diseño Gráfico, Silvana Rodríguez y Matías Foglia, de la carrera de Publicidad.

Virginia Maciel, ganadora del Concurso “40 Años de la Creación de la UNR” En el marco del Festival Latinoamericano de Video Rosario, y en conmemoración de los 40 años de la creación de la Universidad Nacional de Rosario, se realizó un concurso específico de videos para soporte web. Virginia Maciel, alumna de la Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual de la UAI, fue la ganadora. Obtuvo el primer premio por su documental “Citomegalovirus de la infancia a la juventud”

“Boom” trasciende el aula Antonio Galimany, Matías Formia, Diego Mañas, Enzo Benazzo y Rodrigo Pretto presentaron el documental “Boom”, que narra la historia de la mítica revista homónima. El rodaje comenzó en mayo de 2007 y en su transcurso los realizadores entrevistaron a ex integrantes de la revista para reconstruir una historia que, según advertían, no estaba contada, ya que “no hay mucho material escrito sobre historia de los medios de Rosario. El documental termina siendo un aporte audiovisual a esa historia a través de una publicación que fue muy importante para la ciudad”.

3


Iniciativas

Por Lucia Lalli

La tendencia es proponérselo Sofía Sarbach y Sandra Bilicih son socias en un exitoso emprendimiento: la Guía TOMO A. Todo comenzó hace un año con una buena idea y mucha voluntad de trabajo.

En el 2009, Sofía y Sandra presentarán la guía en un festival internacional en Europa. En tiempos de una globalización que ya pinta para abrumadora parece que nada quedara por inventarse, y entonces las empresas se ven envueltas en una carrera incesante por diferenciarse. Pero, según muestra la experiencia, la clave no está sólo en mejorar lo que ya se ha hecho, sino fundamentalmente en innovar. Así es como surgió una nueva propuesta en el mercado audiovisual. En el año 2006, Sandra –directora de cine– regresó al país luego de una larga estadía en Colombia con la esperanza puesta en nuevos proyectos. Por entonces dictó un taller de cine al cual asistió Sofía, licenciada en Publicidad. Para el trabajo final de aquel curso Sandra propuso hacer algo

4

diferente a los cortometrajes que se habitúan en estas oportunidades y planteó la posibilidad de crear una herramienta útil para el mundo audiovisual. Así nació la Guía de la Industria Audiovisual de Rosario TOMO A, una publicación que aglutina a los distintos actores, organismos y empresas del sector audiovisual de Rosario. El objetivo que entonces se proponía este proyecto era reunir en un índice el talento y los recursos con que cuenta esta industria en la ciudad y difundirlos. Hoy sus creadoras ven su original propósito ampliamente satisfecho. El proyecto fue creciendo en el tiempo, con mucho esfuerzo y tenacidad de las emprendedoras

para sortear las dificultades. Actualmente, Guía TOMO A tiene su propia página web, un blog y una tirada de mil ejemplares que están a la venta en kioscos de revistas y librerías. Además, ha sido difundida no sólo en la ciudad sino también en otras provincias. Ahora las chicas ya pusieron sus ideas en marcha para el segundo tomo que, según prevén, estará a la venta a comienzos del año siguiente. Se proponen como nueva meta aumentar el número de ejemplares por tirada y facilitar aún más el acceso a la publicación de todo el público interesado. ¿Saber aprovechar las oportunidades? Seguramente hay mucho de eso. Pero el secreto está en ir más allá: crearlas.


Calidad de Vida

Por María del Rosario Mancini y Mariana Brassesco

ENTREVISTA AL DR. GUILLERMO WEISBURD

“Fallan los controles y falta conciencia en la gente” El director de la carrera de medicina de la UAI explica los principales problemas ambientales de ciudades como Rosario. El caso del humo que viene de las islas. ¿Cómo afecta a la salud el humo proveniente de las islas? —El humo es un irritante que perjudica principalmente a las personas que tienen patologías respiratorias, aunque también agrava la situación de quien sufre irritaciones en los ojos o conjuntivitis. El tema del humo puede llegar a tener consecuencias serias, llegando incluso a ulceraciones en las córneas.

Guillermo Weisburd es médico y se desempeña como director de la carrera de medicina en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). En una entrevista que brindó a este medio explica cómo afectan a la salud las sustancias contaminantes que -a veces en forma de humopululan en los grandes conglomerados urbanos como Rosario, cuya incómoda experiencia con la quema de pastizales en las islas ha provocado en su población una ansiosa preocupación por los temas ambientales. El Dr. Weisburd también alerta sobre los nocivos efectos sobre la salud que producen las empresas cerealeras que abundan en la ciudad.

¿Qué tipo de recaudos se pueden tomar? —En el caso del humo, lo mejor es evitarlo. Además, hay que procurar aislarse cuando uno no tiene más remedio; es decir, cerrar las habitaciones, poner humidificadores en los ambientes, ya que estos aparatos mejoran la lubricación de todas las mucosas. Esto se puede lograr con vaporizadores -que no son demasiado caros- o con recipientes con agua que ayudan a aumentar un poco la humedad de los ambientes. ¿Las cerealeras son también muy contaminantes? —El tema de estas empresas tiene que ver con el polvillo de los cereales, sobre todo de la cáscara, más los productos químicos que se utilizan. Pese a que se trata de un asunto no muy estudiado, es sabido que esas partículas de cereales pueden provocar enfermedades en los bronquios y pulmones, así como alergias.

En nuestra ciudad, precisamente en el barrio Malvinas, está instalada una fábrica que emana sustancias tóxicas como plaguicidas organofosforados. ¿Hasta dónde afectan la salud de las personas? —Los plaguicidas organofosforados no se deben usar más. En los lugares más adelantados del mundo están prohibidos, y acá también, pero lo que pasa es que no se controla, entonces en algunos lugares se siguen usando. Son muy peligrosos porque son tóxicos en sí mismos pero además depende de la sensibilidad de cada persona. ¿Usted cree que es posible lograr una convivencia armónica entre las industrias y la población, el medio ambiente? —Tiene que ver, por un lado, con la toma de conciencia de cada uno, pero hay una responsabilidad de las autoridades, que deben hacer cumplir las reglamentaciones, porque las reglamentaciones están, lo que no hay es inspectores y gente que esté en la calle vigilando que ellas se cumplan. Entonces ¿falla el control público? —Falla el poder de policía y falta toma de conciencia. Yo siempre digo que esto es como los impuestos, si yo evado impuestos y se lo cuento a mi vecino en lugar de recriminarme me va a tratar de imitar. Si yo contamino y el otro no me lo corrige después contaminamos los dos.

5


Por Mariana Brassesco

“Si hubiera controles no habría daño al medio ambiente” El ingeniero agrónomo Raúl Brassesco responde a una inquietud que ha cobrado actualidad: agricultura vs. medio ambiente ¿mito o verdad?

Este año hemos asistido a uno de los conflictos más importantes y mediatizados de los últimos años. Campo versus ciudad, hacendados versus pobres, pequeños productores versus pooles de siembra, y ahora ¿campo versus naturaleza? Como se sabe, esta crisis tomó por sorpresa a todo aquel que no tuviera conocimientos del tema, y en esta categoría se incluyen los medios de comunicación, que en muchos casos fueron claros formadores de opinión basándose en información si no falsa, al menos de dudosa procedencia. Para desandar este camino que comenzó en marzo de este año y que dejó más dudas que semillas de soja, maíz y trigo sembradas, el ingeniero agrónomo Raúl Francisco Brassesco –a cargo de la Agencia de Extensión Rural INTA de Victoria, Entre Ríos– respondió a esas preguntas típicas que generalmente no se hacen y se transforman directamente en afir-

6

maciones, para llevar aún más confusión a la población.

por lo tanto, se atenuaría el efecto invernadero.

El aumento de la productividad agroindustrial ¿es directamente proporcional al deterioro ambiental? No necesariamente. Si se hicieran los controles necesarios por parte de los organismos públicos correspondientes y se respetaran las leyes, no tendríamos por qué sufrir el deterioro del ambiente. De hecho, existen protocolos sobre cómo debe ser la emisión de gases a la atmósfera. Si todas las industrias que producen vehículos, colectivos, camiones, motos, aerosoles con gases contaminantes, etc. lo cumplieran no habría contaminación de la atmósfera;

¿Es necesario o inevitable avanzar en la tala de bosques para aumentar la productividad? Es perfectamente evitable. Es más, habría que proponer que en toda la superficie agrícola del país los dueños de la tierra estén obligados a plantar árboles nativos en las esquinas de cada potrero en un mínimo porcentaje. Hay bosques nativos formado por especies que no tienen ningún valor, pero esta realidad y la avidez por la soja no justifican el desmonte indiscriminado que se está haciendo en varias provincias de nuestro país y que vemos a diario por los medios de comunicación.


Ecología

¿Cómo afecta el sistema de siembra directa en el medio ambiente? ¿Cree que la tecnología bien aplicada puede contribuir a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales? La siembra directa no afecta al ambiente; por el contrario, lo beneficia, ya que para sembrar una hectárea de cualquier cultivo (cereal u oleaginosa) se necesitan 16 litros por hectárea de gasoil en siembra directa, mientras que en siembra convencional se utilizan 41 litros de gasoil por hectárea. Todas las nuevas tecnologías bien aplicadas no afectan el ambiente. Por ejemplo, los biocombustibles pueden ofrecer una gran oportunidad para mejorar la emisión de gases a la atmósfera, reemplazando a los combustibles fósiles. El humo en las islas frente a la ciudad de Rosario es un flagelo que afectó a miles de personas en

los últimos meses y la responsabilidad se la atribuye a productores entrerrianos que intencionalmente incendiarían pastizales. El “ecosistema islas” es muy complejo y muy dinámico, su red hídrica ha cambiado en los últimos años, disminuyendo su irrigación por todo el delta entrerriano. Esto ha provocado que muchos bañados y lagunas se sequen y, por lo tanto, en aquellos casos en que el fuego es provocado por personas, y también el espontáneo, se descontrole, ayudado por la histórica sequía que nos aqueja en toda la Pampa Húmeda y por la desaparición de límites naturales, como lo son bañados y lagunas. La quema de pastizales es una vieja usanza de los chanaes, aborígenes originarios de nuestras tierras, hace cientos de años. Se realiza en la primavera para eliminar los pastos secos y para que nazca

Hoy se está trabajando en desarrollar nuevas tecnologías que reemplacen la quema por otras menos dañosas al ambiente y al ser humano

el pasto nuevo para los animales. También para el tránsito por las islas, ya que los pajonales secos impiden el normal movimiento de personas y animales. Hoy se está trabajando en desarrollar nuevas tecnologías que reemplacen la quema por otras menos dañosas al ambiente y al ser humano. Pero no controlar el pasto seco es un error, ya que estamos dejando que un combustible natural se acumule y en caso de quemarse espontáneamente el daño ambiental sea mucho peor que el actual.

7


Por Geraldine Becker

Desarrollo productivo

El mundo quiere proteínas… y para eso está Rosario La ciudad ha sabido aprovechar su estratégica posición geográfica Sin fórmulas mágicas, Rosario y su región han demostrado cómo se puede crecer en rendimientos con sustentabilidad. Se trata de un modelo estratégico de desarrollo en el que se han aprovechado de manera óptima recursos y oportunidades. El período 2007-2008 ha sido el año de las exportaciones e importaciones internacionales de granos. La demanda ha aumentado de una manera destacada. El maíz es un ejemplo notable: Estados Unidos es el mayor productor e importador de este cereal porque es un país que produce una gran cantidad de etanol (a base de maíz); de allí este notable aumento de demanda del cereal, lo que explica, además, que los precios del maíz y del petróleo se encuentren ligados. Por otra parte, la muy importante demanda china de soja se debe a que, entre otras razones, la industria de la carne de cerdo en ese país se encuentra en plena recuperación y expansión. Argentina es el tercer exportador de granos, luego de Estados Unidos y Brasil, y el primer exportador mundial de productos procesados (vende a más de cien países en los cinco continentes). Ahora bien, ante este contexto en el que existe una demanda creciente de alimentos vinculada con el aumento del consumo reflejado en los datos anteriormente analizados, el gran desafío que tiene la Argentina es cómo abastecer

8

Fuente Flickr.com estratégicamente esa demanda y cómo generar incentivos y políticas de crecimiento sustentables para alcanzar esa meta. La ciudad de Rosario se presenta como una de las principales referentes en esa función


Argentina integrada al mundo: el papel de Rosario y su región El constante crecimiento de la producción de granos, de la capacidad de molienda y de la infraestructura portuaria posiciona a Rosario y su región en un lugar privilegiado del comercio internacional de materias primas. En este contexto, la participación de las terminales portuarias de la zona en las exportaciones de soja y subproductos cumple un papel fundamental: se trata del más importante sistema portuario de la Argentina, caracterizado entre otras cosas por la presencia de uno de los

La Argentina es el primer exportador de soja para el mundo, y soja es proteína. principales complejos aceiteros y de procesamiento de soja del mundo, ocupando una posición geográfica privilegiada en el marco del sistema multimodal de transporte de la Argentina y el Cono Sur.

Fuente Flickr.com La Argentina es el primer exportador de soja para el mundo, y soja es proteína. Es decir, es el principal abastecedor de proteínas del mundo. Por este motivo, ocupar este lugar no es una suerte sino una gran responsabilidad. Rosario es una verdadera base de dimensiones regionales que integra uno de los espacios agrícola-ganadero e industrial por excelencia de la

Argentina. La situación estratégica ubica a dicha región en un punto central en relación a todos los países limítrofes y al resto del mundo, lo que le permitirá, mediante una diferenciación cualitativa y agregado de valor en sus productos, además de políticas sustentables y racionales compatibles con las nuevas economías, lograr un desarrollo perdurable y equitativo

Fuente Flickr.com

9


Por Matías Formia

Tecnología informática, innovación y ciberculturas en una nueva edición del CIITI El 6 de noviembre se llevó a cabo el VI CIITI (Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática - Capítulo Rosario), que por sexto año consecutivo realizó la Facultad de Tecnología Informática junto a su Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática CAETI en el Aula Magna de la sede Roca de la UAI. Participaron del encuentro especialistas de Argentina, Estados Unidos, China, India y Brasil. Se trata de un espacio para la difusión, promoción y reflexión sobre la importancia de la innovación tecnológica informática como factor de competitividad, que desde 2003 se desarrolla en dos capítulos: en el mes de septiembre en Buenos Aires, y en noviembre en Rosario. Este año se trataron en el CIITI temas como el de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, delitos informáticos, incubadoras de proyectos de sofware y hardware y tecnología robótica. Esta última temática fue ilustrada para los transeúntes que pasaban por Pellegrini al 1600 por la presencia de Uaibot, un robot interactivo construido en el Centro de Investigaciones de la UAI.

“Para poder criticar este mundo hay que estar metido en él” El docente e investigador Alejandro Piscitelli, especialista en ciberculturas, brindó una charla en el marco del congreso. “La historia de la humanidad se debería dividir entre a.G. y d.G. (antes de Google y después de Google). El mundo es absolutamente diferente después de Google y no vuelve más para atrás”. Con esa definición demoledora Alejandro Piscitelli barrió dos mil años de historia occidental cristiana y reacomodó en sus butacas al centenar de asistentes a su ponencia en el CIITI.

10

Para el Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, lo que en estos años se está gestando es un cambio cultural profundo. “Debemos recordar que la web comercial comienza en abril de 1995 pero Internet nació en octubre de 1969. En el ’95 había muy pocos sitios de Internet y muy poca gente la utilizaba. Hoy los usuarios son más de 1.300 millones de personas. Entonces muchas cosas que antes pa-


Innovación

recían fantasiosas, especulativas y utópicas, ahora se están convirtiendo en ejercicios cotidianos, en prácticas sociales y culturales cada vez más amplias e incorporadas que atraviesan todas las áreas, inclusive las educativas, a pesar de las resistencias que se encuentran en ese sector”, aseguró el Master en Ciencias de Sistemas en la Universidad de Louisville (Estados Unidos). “Hay mucha gente que opina pero poca gente que hace. Y mucha menos gente que piensa cuestiones que tienen que ver con el mundo digital. Para poder criticar este mundo hay que estar metido en él. Esto implica la apropiación de herramientas e implica esfuerzo de socialización de esas herramientas”, explicó Piscitelli a la hora de mostrar las virtudes de distintas redes sociales que se pueden construir a partir de varios sitios de Internet. Haciendo un análisis sobre la transformación cultural que se está dando por estos días, Piscitelli explicó: “Hay demasiada fascinación por lo que es Internet, pero muchas veces no se sabe sobre las bases culturales que está construida. No es una herramienta o un programa. Internet es nuestra formación cultural, y por lo tanto se entiende dentro de una ecología mediática. No se puede entender Internet si al mismo tiempo no vemos qué pasa con la televisión, con la radio, con el arte interactivo, con el media-art. Todo está pasando junto, todo está resignificándose permanentemente. A la hora de analizar estos procesos, los conceptos tradicionales no nos

sirven. Por ejemplo, hay series de televisión por cable como Los Sopranos, Los Simpsons, Lost, Dr. House, que están cambiando muchas cosas. En primer lugar están derrumbando el simplismo de la “tv basura”, que es cierto, existe, pero también hay otras cosas. La mejor narrativa hoy por hoy está encapsulada en los guiones de estas series. Y todo esto en un formato que se muere, porque no tiene ningún sentido que uno tenga que ponerse a ver TV cuando un programador quiere, siendo que hay distintos programas que me permiten hacerlo cuando tenga ganas. Todo está cambiando”. El nuevo paradigma cultural planteado al ritmo del discurso vertiginoso del Dr. Alejandro Piscitelli para muchos resulta agobiante, para otros mágico y para unos tantos lejano. Que cada cual elija su propia aventura o que espere a que la aventura lo elija.

11


Por Santiago Fontana

En Provincial, jugar al fútbol no es todo El rosarino, por naturaleza, es un amante del fútbol. Vive, disfruta y sufre con y por el fútbol. Defiende sus colores a capa y espada, a veces rozando la irracionalidad. Pero esta pasión supera a los equipos y se extiende hacia el ámbito más íntimo. Hacia lo cotidiano, hacia la ilusión de formar un equipo y defenderlo con todas las armas.

La liga interna de fútbol del Club Atlético Provincial es un claro ejemplo de cómo se vive este deporte en la ciudad. A lo largo de los años este torneo se ha convertido en uno de los más importantes de Rosario. Ciento veinticuatro equipos, separados en ocho divisiones, se disputan durante el año campeonatos, ascensos, descensos, promociones, exigiendo la mayor seriedad en la competencia. Pero el mayor logro es quizás el menos visible. La comisión de Fútbol Interno ha desarrollado desde 2003 un plan sistemático para lograr la excelencia en la organización. “Hace ya cinco años que la comisión de Fútbol Interno funciona como un órgano aislado de la dirección general del club. Esto nos ha permitido dedicarnos específicamente a buscar mejor funcionalidad y nos da la oportunidad de ocuparnos de todos los aspectos que hacen a la organización correcta de la competición: árbitros, estado de los campos de juego, redes, sanciones, policías, pelotas, médicos. Así logramos jerarquizar el campeonato, brindando a los socios la seguridad que se merecen, tanto en lo deportivo como en lo humano”, comenta Rogelio Censa, presidente de la comisión de Fútbol Interno del Club Atlético Provincial. Por otra parte, este torneo tiene una característica

que supera ampliamente el fin con el que la liga fue creada en un principio, jugar al fútbol. Y es que la competición logra congregar dentro de un mismo club a personas de todas las clases sociales. Desde el más pobre al más rico, todos los jugadores tienen un objetivo común: lograr el campeonato. Más allá de celebrar el buen funcionamiento, tanto del Club Provincial como del Torneo Interno, lo más importante es rescatar los valores que se manejan. La intención de compartir momentos entre todos. De ser, aunque sea por dos tiempos de treinta y cinco minutos, todos iguales.

12


Por Natalia Basualdo, Andrés Orlandi y Ana Paula Vigoni

Cultura

“Querido Doctor”, o semblanza de una búsqueda El 8 de septiembre, Juan Mascardi, licenciado en Comunicación Social, productor y conductor de TV, docente y director de la Carrera de Periodismo de la UAI, presentó su nuevo documental “Querido Doctor” en el teatro La Comedia de Rosario juegos narrativos que colisionan en puntos de vista, provocando un acercamiento novedoso y diferente con el público, invitándolo a descubrir su historia, y la propia historia de cada espectador. Un relato como este necesitaba del compromiso visual directo, y a través de las imágenes no sólo mueve a la emoción y hasta a la risa, sino que consigue que desde cada butaca se hagan propios los interrogantes que el realizador intenta develar

Ficha técnica Se trata del segundo documental que escribe y dirige Mascardi. “Gud Mornin Colón” fue su ópera prima, muy elogiada por la prensa rosarina y por la nacional también. El argumento de este nuevo filme cabe en una sola frase: Mascardi rastrea la historia de su propio padre. El rodaje arranca con el homenaje que un diario local lo invita a hacer al principio del documental, en diciembre de 2005, aunque la edición finalizó recién en julio de este año. La vida de Roberto Mascardi (1930-2001), rebautizado como “el doctor de los pobres” por sus pacientes, fue paradigmática de una generación que buscó transformar la realidad social. Nacido a la luz de la “década infame” y formado en la universidad pública de los 50,

en sus 70 años de vida reflejó los movimientos de un país en constante cambio. En este viaje su hijo se da cuenta de que los personajes de los cuentos de su padre eran reales, y que si el doctor “conocía el mundo a través de las personas”, tal vez las personas le ayudarían a descubrir su mundo. Es por eso que Juan recorre Espora (el paraje rural donde nació, que ya no figura en los mapas), San Andrés de Giles, José León Suárez (escenario de los fusilamientos de la Revolución Libertadora), Capital Federal (sus años universitarios) y, claro, Colón (el centro esencial del documental) buscando los testimonios que armaran este entrañable rompecabezas. El formato documental es lo que le permite a Mascardi los muchos

Dirección y guión: Juan Mascardi Producción general: Federico Pissinis Colaboraron en la producción: Pilar Solano y Ariel Placencia Dirección de fotografía: Marcos Puras Montaje: Augusto Jacquier Diseño: Manuel Quiroga Animación: Juan José Wally La música original fue creada por Santiago Wally, Zum Trío de guitarras y Argento tango fusión. El diseño web pertenece a Susana Díaz y Bruno Veguillas

3


Diego Mañas

Vicisitudes del movimiento cultural rosarino

No siempre la calidad se corresponde con la difusión “Una de las expresiones de la libertad se halla en lo que denominamos como tiempo libre. Pero ¿qué tan libre es ese tiempo realmente? Ahí están para reflexionarse los condicionamientos para manipular nuestro tiempo libre, la atrofia de nuestra fantasía que nos lleva al hastío y algunas alternativas que nos permitan disponer de nuestro tiempo libre con libertad.” Theodor Adorno Existe un concepto muy arraigado en las mayorías: creer que el movimiento cultural artístico de un pueblo está ligado a las grandes expresiones que se realizan con fondos de empresas multinacionales o gubernamentales como únicas fuentes de promoción y divulgación. Rosario cuenta con el movimiento cultural de mayor envergadura del país por sus actividades universitarias, producciones artísticas de todo género, centros culturales que participan activamente en la construcción de este movimiento, etc. Pero resulta fundamental tener presente las diferencias que existen entre todo lo que se hace en materia cultural. Es necesario realizar un desmenuzamiento y analizar ciertos aspectos de ese amplio abanico que suele abarcar el concepto de movimiento cultural. Mas allá de los diversos patrocinios que tienen algunas mega-

14

producciones, cabe destacar que es de una importancia mayúscula que lleguen artistas consagrados a la ciudad y brinden su arte para un público masivo. Pero es más rico aún cuando esas expresiones movilizan la inquietud de generar algo propio. Y en Rosario eso pasa. Una infinidad de proyectos independientes intentan mostrar lo que pueden hacer sin necesidad de un gran financiamiento. En materia musical, por ejemplo, muchos de los artistas que producen dentro de la ciudad y no tienen la posibilidad de llegar a grandes escenarios, tapas de diarios u otras

formas de difusión masiva, están de acuerdo en que sería de una gran ayuda y es a lo que aspiran, pero a futuro. La idea de que una discográfica se preocupe por el proyecto, haga la difusión necesaria para poder vivir realmente de lo que genere su propuesta, es algo que la mayoría de los músicos tiene en mente pero sin preocuparse demasiado porque se lo ve como algo muy lejano. Este fenómeno no se produce por la alta o baja calidad del material a brindar, porque sin duda existen innumerables propuestas de un excelente nivel, comparable


(y también envidiable) con muchos de los que hoy ocupan páginas de diarios, minutos de radio o carteleras. Hay varios ejemplos claros de que la producción local independiente alcanza niveles realmente altos en diferentes disciplinas artísticas. Así, en materia de teatro, existe una obra llamada Criminal que desde hace dos años viene presentándose los viernes en una sala muy pequeña, donde solamente cabe un puñado de espectadores. Criminal logró ser la obra teatral más vista del circuito independiente debido al agradecimiento y a la voluntariosa difusión de ese puñadito de espectadores que asisten a la sala. Pasando a otra disciplina, la literatura, tenemos el caso de Patricio Pron, un escritor joven nacido en Rosario, a quien este año le fue otorgado en España el premio Jaén de Novela por El comienzo de la primavera, obra que se publicará el año próximo. Pron actualmente vive en Madrid, pero es otro claro ejemplo de que Rosario es una ciudad exportadora de grandes hacedores y generadores de producciones que no siempre son tenidas en cuenta dentro de la ciudad misma. Pero merece un acercamiento más profundo a lo que genera en materia musical Zapateá Lechuza!, una agrupación musical folclórica gestada y formada en la ciudad de Rosario, pese a que todos sus integrantes son de pueblos vecinos que migraron hacia la gran urbe en busca de una carrera universitaria. Ese afán de querer proyectar una visión propia de la música que desde niños vienen incorporando los llevó a unirse y formar un foco

de difusión de lo que ellos hacen: una peña en un bar céntrico de la ciudad, donde realizan espectáculos diversas bandas de folclore –incluso ellos mismos– y donde se puede ir a bailar una chacarera, una zamba, una guaracha, etc.

Como de costumbre, producciones artísticas de gran nivel en la ciudad de Rosario sobran, y están ahí, a la vista de todos, menos de quienes deberían tener la responsabilidad de difundirlas.

15


De puño y letra

Por Antonio Galimany

Otro mundo feliz

A., el protagonista de la novela que todavía no escribo, se ocupa de la contratapa de un periódico universitario una húmeda tarde de octubre en la que el tiempo que lo envuelve parece detenido. Escribe poco. Se distrae con facilidad. Lleva un diario sin fechas en el que apunta con retorcida caligrafía las primeras frases de unas novelas que nunca va a escribir –A. es un narrador frustrado metido a periodista. El asunto es que no sabe qué demonios escribir en la contratapa que le reclaman y, para peores, no encuentra el diario de las primeras frases, del que suele extraer los estridentes eslóganes con los que destraba el comienzo de algunos de sus artículos. Desde la habitación en la que se ha encerrado para simular concentración alcanza a escuchar el revuelo que despierta, allá afuera, la seguridad financiera del planeta mientras se desploma sin elegancias. Todo esto, algún día, fue un mundo feliz, anota A.

16

en el reverso de la palma de su mano izquierda. Se dice que así debiera comenzar una novela que, a diferencia de la de Huxley, avance hacia atrás. Cree que es el único modo de escribir una utopía negativa y piensa, aunque no lo anota, que la historia del mundo no es más que una caída en picada. Con Apocalipsis como éstos, nadie podrá nunca hacer buena literatura, tipea, aunque la frase, luego, no le servirá de nada. Como A. trabajó durante un buen tiempo escribiendo noticias económicas, cualquier sujeto sensato esperaría de él alguna observación precisa sobre el primer crack económico posmoderno. Pero A. no entiende nada. La única certeza que recuerda es una pregunta. ¿Qué sucede con la plata que desaparece cuando las acciones ya no valen nada y los ejecutivos en desgracia deciden practicar paracaidismo sin paracaídas? Eso es lo único que piensa A. sobre la gripe

que se ha pescado el capitalismo. Sólo se pregunta a dónde va a parar el alma de la plata desaparecida. El cielo de los dólares muertos, se responde, sería un buen título para una novela –bastante grotesca– que se ocupe del asunto. (Últimamente, muchos economistas le han hablado sobre la inmortalidad del dinero. Desde entonces, A. cree que la economía es cosa de magos. O, mejor: de alquimistas. Y desconfía del dinero, porque desconfía de la eternidad). A., entonces, se rinde y escribe alguna tontería para su contratapa. No es mal tipo este A., pero abandona todo demasiado pronto. Yo, entretanto, imagino que un mundo cayendo en picada es un buen escenario para el protagonista de la novela que todavía no escribo. Será un mundo ramplón, sin luces. Con mucho dinero volátil, felicidades insignificantes y narradores tristes metidos a periodistas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.