Animales en peligro de extincion

Page 1

Armadillo gigante o tatu carreta (Priodontes maximus)

El tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) está en situación vulnerable ya que, aunque tiene una población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la périda de hábitat y a la caza como viene siendo habitual. En 24 años ( tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta situación no se conoce de manera reciente, ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no mejorar a pesar de su conocimiento.

POBLACIÓN Parecen ser raros por naturaleza teniendo en cuenta que durante más de dos décadas se les ha considerado en situación vulnerable. Además parecen contar también de manera natural con una distribución parcheada o irregular. Estudios en Surinam durante un periodo de tiempo tan largo como el de 18 años indica que solo hay 7 individuos en 650 km cuadrados (Chebez 1994). Pero aunque sean raros de manera normal, esto no quita que según estudios como los de Nowak (1999) la población haya tenido un descenso de al menos un 50 % en la última década. Para que nos hagamos una idea, en 1954 se contaban tres ejemplares en un área de 16.7 km2 en Espíritu Santo, Brasil, cifra difícil de igualar actualmente. En 2004 la densidad se estimó entre 5,77 y 6,28 por cada 100 km2 usando cámaras de trampeo, una cifra sin duda mucho más pequeña.

CARACTERÍSTICAS Tiene numerosísimos nombres como son Tatú Carreta (Argentina, Paraguay); Pejichi (Bolivia); Tatú Canastra, Tatú-açu (Brasil); Yungunturu, Carachupa Mamán (Perú); Tatú Gigante (Ecuador); Reuzengordeldier, Granmankapasi (Surinam); Tatú-guazú (Guatemala).


Si se llama armadillo gigante es por que es la especie de armadillo más grande que existe actualmente. Mide entre 75 y 100 cm, pudiendo medir la cola hasta 50 cm. Pesan hasta 60 kg en cautividad, y en su medio natural se tienen datos de entre 18,7 y 32,3 kg. La coloración es marrón oscuro excepto en la cabeza, la cola y las zonas marginales del caparazón que posee una coloración blanquecina. El cuerpo desnudo es rosado. El caparazón del tatú carreta presenta hasta 12 bandas móviles bien definidas. Su cuerpo es voluminoso con las patas cortas, y su caparazón es muy flexible y es oscuro, con numerosas placas ordenadas en filas transversales que cubren también la cola para protegerlo frente a los depredadores. La cola y las patas tienen escamas duras pentagonales, y la cabeza es cónica. (La cabeza es pequeña y las orejas se encuentran bien separadas con placas de la armadura entre ellas). Las uñas son grandes y robustas principalmente en las patas delanteras. De entre las uñas, tienen una típica garra central más grande, al igual que el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), que mide hasta 20,3 cm y que le ayuda a excavar las madrigueras en el suelo. Pese a su aspecto rígido, es un animal bastante ágil, de veloz carrera y buen cavador. La hembra tiene dos mamas. Además se salen de la norma de los mamíferos, ya que pueden tener hasta 100 dientes que va perdiendo con la edad. Aun así esta no es una amenaza, ya que su mordisco es muy débil en proporción a su cráneo y tamaño. Carecen de pelos a diferencia de otros armadillos. Son estrictamente nocturnos y con hábitos subterráneos y son animales solitarios que solo se juntan en la época de apareamiento. Se piensa que pueden vivir entre 12 y 15 años. Son capaces de mantener el equilibrio sobre sus patas traseras apoyándose en la cola, lo que les permite alcanzar los altos montículos de termitas, y amenazar a depredadores. Además son buenos nadadores. Su sentido más desarrollado es el olfato. El armadillo gigante usa su enorme peso para cavar en suelo firme sus madrigueras, normalmente en praderas o zonas abiertas de los bosques: Se balancea hacia atrás sobre sus desmesuradas patas traseras y luego lanza violentamente hacia adelante la cabeza y porción delantera con las ganas extendidas como si estuviera zambulléndose, embistiendo con todo su


peso el agujero. Luego se balancea hacia atrás, rastrillando la tierra aflojada de las patas delanteras hacia las traseras, las cuales la patean simultáneamente detrás del cuerpo. Las cuevas, usualmente excavadas en un termitero plano, tienen una entrada de 45 cm de ancho por 30 cm de alto. El tiempo para contar una generación se desconoce, pero se calcula que está entre 6 y 10 años. En 1983 se calculó un Home Range de unas 450 hectáreas por individuo en Brasil, lo que quiere decir que cada ejemplar tiene un área de 450 hectáreas por la que se mueve a lo largo del año para dormir, alimentarse, aparearse.... (Si fueran animales territoriales su Home Range sería su territorio). En un día se mueven una media de 3 km para buscar alimento por las noches. Su alimento consiste principalmente en hormigas y termitas. Además, en su dieta hay larvas y mieles de abejas que nidifican en el suelo y cerca del mismo, arañas, serpientes, otros insectos y carroña. Debido a su gran tamaño debe alimentarse de grandes cantidades de presas al ser estas pequeñas, pudiendo llegar consumir toda la población de una cueva de termitas. Se reproduce en el verano, cuando da a luz a una sola cría que se amamantará durante unos meses mientras empieza a alimentarse de otros alimentos. El periodo de gestación dura aproximadamente 4 meses. Se independizan entre los 4 y 6 meses de edad. La madurez sexual la alcanzan entre los 9 y 12 meses de edad. Al igual que de la reproducción, acerca del cuidado parental de los armadillos gigantes se conoce muy poco. Sus depredadores son el león de montaña o puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca). No tiene más depredadores debido a su gran tamaño y fuerte blindaje, por lo que no necesita ocultarse totalmente dentro del caparazón, así que no tiene esta habildad a diferencia de otros armadillos de menor tamaño. Sin embargo, el hombre es el mayor depredador, ya que frente a nosotros estos animales son indefensos totalmente.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Los últimos estudios indican que el armadillo gigante ha tenido un declive del 30 al 50 % de su población en las tres últimas décadas (unos 21 años). Sin intervención, esta tendencia continuará igual. Tiene una amplia área de distribución, pero sin embargo es raro encontrarlo y vive en zonas parcheadas. Las amenazas que le acechan son las causantes de su fuerte descenso en número. Además ha desaparecido de muchas zonas del sur de su rango.


El tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) vive en el este de Sudamérica. Estos armadillos se distribuyen por el norte de Venezuela (este de los Andes) y las Guayanas (Guayana Francesa, Guyana y Surinam), sur de Paraguay y norte de Argentina. Srbek-Araujo et al. (2009) confirmó su presencia en Espírito Sant, Brasil, aunque la subpoblación en el sureste de Brasil parece ser muy reducida. Ha desaparecido de gran parte de su rango en el sur, y posiblemente de otras zonas, lo que parchea más su distribución. También se mencionan como países nativos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, según la IUCN. Parece que están extinguidos en Uruguay. En Paraguay se distribuye en regiones del Chaco Central, asociada a suelos firmes con vegetación como el labonal (Tabebuia spp.) o palosantal (Bulnesia sarmientoi). En Colombia se encuentra a lo largo de las sabanas de la Orinoquia y en la selva de la Amazonia (Alberico et al. 2000). En Venezuela, esta especie se encuentra a lo largo de bosques densos del piedemonte de las cordilleras de La Costa y Los Andes. Se ha registrado en el occidente de Apure, Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy, nororiente de Guárico y sur del río Orinoco en Bolívar y Amazonas. Probablemente en el pasado la especie habitaba zonas de sabana, donde ha sufrido extinciones locales al no contar con refugios para huir de los cazadores. Es una especie que habita selvas tropicales en zonas inalteradas y vive cerca del agua cerca de zonas. Sin embrago, en un estudio realizado en Brasil se concluyó que un 68% de las madrigueras estaban en pastizales 28% en arbustales y solo un 3% en áreas boscosas, con más de la mitad de las madrigueras en termiteros activos (Nowak 1999). Habitan zonas que abarcan desde el nivel del mar hasta los 500 metros de altura.

AMENAZAS De por sí es una especie de frágil biología ya que es muy escaso, tiene baja capacidad reproductiva y hábitos alimenticios muy especializados al consumir preferiblemente hormigas y termitas coloniales. Sus amenazas son además de la pérdida de hábitat, la caza para obtener su carne (normalmente como alimento de subsistencia), y es que dado que el armadillo o cuspón es muy valorado como fuente proteica, ha sido intensamente cazado y exterminado en una gran proporción de su distribución original. La captura ilegal para la venta clandestina a coleccionistas también puede ser una amenaza, aunque es difícil de cuantificar. Han llegado a pagar por un ejemplar vivo hasta 250.000 dólares.


Aunque a menudo acusados de destrozar cultivos ya que hacen madrigueras, esto no es asĂ­. Si hacen madrigueras estas no suelen afectar directamente a las plantas, por lo que es un pensamiento errĂłneo, ya que esa circunstancia puede pasar de manera aislada. Con las caparazones de estos armadillos se construĂ­an cajas de resonancia de algunos instrumentos musicales en ocasiones. Algunos de estos instrumentos eran semejantes a los violonchelos que fabricaban las etnias del Gran Chaco.


Cocodrilo americano (Crocodylus acutus)

Los cocodrilos son reptiles muy evolucionados y con sentidos bien desarrollados. Sus ancestros datan del Período Triásico hace unos 200 millones de años al igual que los de las tortugas, los dinosaurios y otros reptiles. Inicialmente eran terrestres y de contextura ligera, aunque pronto evolucionaron y en el Cretáceo llegaron a medir hasta 12 metros. De entre estos animales con tanta historia, algunos tienen poblaciones que hay que proteger con especial dedicación para que no acaben desapareciendo, y de entre ellos nos ocupamos aquí del cocodrilo americano. El cocodrilo americano a pesar de su fiero aspecto es una especie que está catalogada como vulnerable (1996). Aun así dentro de la mala situación que tiene actualmente el cocodrilo podemos decir que sus poblaciones han mejorado ya que desde 1982 la UICN lo tenía catalogado como en peligro de extinción, y ahora se encuentra en una categoría de riesgo menor. Actualmente la UICN indica que hace falta una revisión de los datos para ver en qué situación está actualmente el cocodrilo americano. Se estima que tiene una población de 500 a 1200 ejemplares en el Sur de Florida y de 1000 a 2000 en México, América central y Sudamérica. En Mayo de 2007 la U.S. Fish and Wildlife Service también desclasificó a esta especie de en peligro de extinción, clasificándolo como amenazado; esto no significa que haya que relajarse con su protección, ya que este reptil necesita protección frente al acoso y la caza ilegal en virtud de la Ley de Especies Amenazadas para que no vuelvana descender sus poblaciones y que en cambio vayan mejorando. Además hay zonas donde ya ha desaparecido y otras donde podría desaparecer.


CARACTERÍSTICAS A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo o Cocodrilo de Tumbes. El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 m., y pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 m. y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se encontró un cráneo de 72,6 cm que se estima que pertenecería a un cocodrilo de unos 6,6 m. Pueden vivir de 50 a 60 años. Los cocodrilos de manera general son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza. Al situarse los ojos, la nariz y los oídos sobresaliendo en la parte superior de la cabeza, pueden asomarse sin ser vistos ya que el resto del cuerpo queda bajo el agua. Sus ojos tienen una membrana que los protege permitiéndoles ver, como un tercer párpado, y tienen además unas glándulas lacrimales que les permite expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (lágrimas de cocodrilo). El dorso del cuerpo del cocodrilo americano está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo. Los ejemplares más pequeños pueden correr algo, e incluso los más grandes son capaces durante un corto tiempo de ir a cierta velocidad inesperada. Aunque suelen arrastrarse pueden levantar su vientre del suelo. Mientras los más pequeños son de color verde oscuro con un dibujo de bandas en la cola y la espalda, los jóvenes son verde oliva sin estas bandas y los adultos son grises con un color de blanco a amarillo en el vientre. A diferencia de los caimanes son más susceptibles al frío, y por ello se piensa que no se propagaron más hacia el norte del continente. Mientras el cocodrilo del Nilo se ayuda de aves para acabar con sus parásitos, estos cocodrilos se ayudan de peces. La alimentación es muy amplia, desde los insectos de los que se alimentan los más pequeños, a aves, mamíferos, peces, tortugas, ranas, cangrejos, caracoles y ocasionalmente carroña.


Este cocodrilo es mucho más agresivo que el Aligátor Americano, ya que incluso los más pequeños tienden a atacar en vez de huir. Aun así esta especie no incluye en su alimentación a seres humanos, aunque se han registrado ataques. Hacen nidos que vienen a ser un hueco que escarban en la arena o en la tierra, o acumulan material vegetal preparado por la madre. En el Sur de Florida un nido puede tener de promedio 38 huevos. También es posible que más de una hembra ponga huevos en un mismo nido. Las hembras ayudan a desenterrar los huevos y conducen a sus crías hasta el agua, protegiéndolos, aun siendo las crías autosuficientes desde el primer momento. Los cocodrilos se diferencian fácilmente del aligátor por que el aligátor tiene la forma de su cabeza y morro más ancho y corto. Los dientes no sobresalen cuando mantiene la boca cerrada, cosa que sí sucede en los cocodrilos. Los ojos se sitúan en una posición muy atrasada respecto a otros géneros de cocodrilos. El color de la gruesa piel es normalmente oscuro acercándose a veces al negro, aunque no son raros los ejemplares más claros e incluso hay algún caso leucístico.

HÁBITAT Y ÁREA DE DITRIBUCIÓN Habita en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos (restringido al sur de Florida), Venezuela y Belice. Se le puede encontrar en aguas dulces, ligeramente salobres y saladas. Se encuentran comúnmente en hábitats costeros, pantanos y manglares. Estas áreas se caracterizan por ser profundas, tener una acción del oleaje baja y su salinidad es intermedia.

AMENAZAS Entre los años 30 y 60 estos cocodrilos fueron cazados por su piel, que era un material muy popular para hacer bolsos y cinturones. Tras ser declarados en peligro cambiaron las cosas y ahora solo se puede obtener sus pieles a partir de ejemplares criados legalmente en granjas para tal fin. Ahora la mayor amenaza de la población salvaje es la pérdida de hábitat como resultado del incremento de las zonas pobladas. La caza ilegal y los accidentes con barcas o coches también acaban con algunos ejemplares.


Delfín rosado (Inia geoffrensis)

El delfín rosado (Inia geoffrensis), es un delfín de río considerado vulnerable según la IUCN. En Ecuador está catalogado como en peligro de extinción. Sin embargo es muy importante conservarlo ya que es la única especie de cetáceo que habita exclusivamente en aguas dulces de América . La IUCN la ha catalogado como vulnerable porque se sospecha la reducción de al menos el 50 % de la población en los últimos 10 años o tres generaciones basado en el declive del área ocupada, la disminución de la calidad de su hábitat, de la menor observación de ejemplares y de los niveles actuales o potenciales de explotación del hábitat. Aunque antes se le consideraba el único de su género con tres subespecies, actualmente se le reconocen dos subespecies, ya que el delfín rosado o delfín boliviano (Inia boliviensis) es una especie propia endémica de la Cuenca Alta del Río Madeira, que se encuentra mayormente en Bolivia (el Madeira es el río por el cual salen las aguas bolivianas que se dirigen al Amazonas). Además, poco tiene que ver con otros delfines como el delfín de Héctor (Cephalorhynchus hectori) ya que son del mismo orden pero ni siquiera pertenecen a la misma familia. Las subespecies del delfín rosado son: a. (Inia geoffrensis geoffrensis): se le encuentra en el Amazonas, sobre una extensa red de tributarios del río Amazonas, a lo largo de Ecuador, Perú, Brasil y Colombia, algunos de ellos son Tocantins, Araguaia, Xingu, Tapajós (o Tapajoz), Madeira, Purús, Juruá, Ica, Japura, Branco, el río Negro, Branco, Ucayali, Marañón, Napo, Cuyabeno, Caquetá y Putumayo (Trujillo et al. 2006). b. (Inia geoffrensis humboldtiana): vive en la cuenca del Orinoco, incluyendo los río Apure y Meta.


CARACTERÍSTICAS Este delfín recibe numerosos nombres, ya que se le llama delfín rosado, delfín del amazonas, bufeo, tonina y boto. En Bolivia se le llama bufeo. El tamaño de la población aún no es conocido y existen pocos estudios referidos a su ecología, comportamiento, estructura social y biología. La mayoría de éstos son trabajos generales o estimaciones poblacionales Como todos los delfines en general, es inteligente y muy sociable. Se relacionan fácilmente con los humanos, especialmente con aquellos que se desplazan en embarcaciones pequeñas. El nombre de rosado le viene por el color de su piel que va del rosado y marrón claro al gris azulado, siendo más oscuro en la parte superior y a medida que pasan los años. Es el representante más grande de los delfines de río, con 2,5 a 3 m de longitud y un peso de 110 a 200 kg. Al nacer, el delfín rosado mide entre 70 y 83 cm y pesa cerca de 7,5 kg. Se cree que el delfín rosado puede vivir cerca de 30 años, pero los datos acerca de su periodo de vida aun son poco conocidos. No nada muy rápido, pero tiene mucha agilidad para moverse entre los árboles de las zonas donde viven. Con respecto a su fisonomía, tienen las aletas laterales grandes comparadas con el tamaño de su cuerpo; además se curvan hacia atrás. En cambio, la aleta dorsal está reducida a una prominencia sobre el lomo. Tienen la capacidad de doblar el cuerpo hasta formar un ángulo de 90 grados y pueden girar la cabeza en cualquier dirección ya que tienen las vértebras cervicales independientes (no fusionadas), a diferencia de los delfines oceánicos. Tienen los ojos pequeños ya que curiosamente los delfines rosados son prácticamente ciegos debido a que se han adaptado a vivir en aguas muy turbias debido a la cantidad de tierra que mueven, por lo que para guiarse usan la ecolocalización. Este sistema está presente en todos los delfines aunque no sean ciegos, y está basado en sonidos. Usando el melón (parte protuberante de la frente) ellos envían un sonido que rebota en los objetos que están alrededor. El eco da al animal información acerca de la localización y la descripción física de los objetos. Este sistema de ecolocación también puede ser utilizado para comunicarse, evitar obstáculos y localizar a sus presas. Su hocico es prominente, largo y fino con 25 a 28 pares de dientes; sus dientes delanteros son puntiagudos, mientras que los posteriores son más planos y acopados. Los primeros sirven para agarrar a la presa y los segundos para machacarla.


Los dos tipos del diente sirven diversas funciones: agarrar la presa y machacarla. Como el resto de delfines, son mamíferos adaptados a vivir en el agua, y como tales, deben de salir a respirar a través del espiráculo que tienen arriba de la cabeza. Salen a respirar cada 30 a 110 segundos. Para ello primero lanzan un chorro de agua de hasta 2 metros de altura por el orificio dorsal. Su reproducción depende del nivel estacional de las aguas, y la gestación dura 315 días, tras los cuales nace una cría que permanece dos años al lado de la madre. El parto se produce entre mayo, junio y julio, coincidiendo con el mayor nivel de los ríos y el comienzo de la estación seca. Esto les favorece ya que cuando nacen las crías y empieza a descender el nivel del agua, se concentran los peces de los bosques inundados en zonas menos profundas y por lo tanto les es más fácil obtener alimento. Se alimentan de cerca de 50 especies de peces. Destacan los Sciaenidos, Cichlidae y Characines, algunos de ellos con valor comercial. También comen cangrejos. Capturan por ecolocalización en el fondo del río y que luego llevan hasta la superficie. Comen también tortugas pequeñas de vez en cuando. Al coger sus presas suelen arrancarles la cabeza antes de comérselas, o si son muy grandes, las machacan en trozos con sus dientes Algunas veces se les ve dando saltos o sacando la cabeza del agua. Generalmente son solitarios, aunque en ocasiones pueden ir acompañados, y raramente forman pequeños grupos. Existe mitología acerca de estos delfines; por ejemplo, en la Amazonia Peruana y brasileña se cuenta que el delfín rosado se transforma por la noche en un apuesto varón, para seducir y luego robar a las mujeres con la intención de reproducirse. Las migraciones estacionales se producen principalmente en la época de las inundaciones, y les llevan a cruzar las fronteras internacionales. El delfín rosado coincide muchas veces en su distribución con el Tucuxi o Tonina (Sotalia fluviatilis) por lo que algunas veces pueden ser confundidas las dos especies, pues el tamaño de Tucuxi es semejante al de los juveniles del delfín rosado y también por la coloración del dorso que en ambos casos es grisáceo. El delfín se encuentra en la misma posición anterior y comienza a batir la cola, golpeando con ella la superficie del agua. Este comportamiento sirve para avisar a los compañeros sobre la presencia de peces, para alertarlos sobre el peligro y para brincar. El delfín sale casi completamente del agua, hace giros y otras piruetas y luego vuelve a sumergirse. Este comportamiento solo es observado en la época reproductiva, cuando los machos intentan llamar la atención de las hembras.


Aunque no se conocen registros de un depredador natural de los botos, el caimán negro (Melanosuchus niger), Gayarre o tiburón toro (Carcharhinus leucas), la anaconda (Eunectes sp.), y el jaguar (Panthera onca) son depredadores potenciales que en un momento dado pueden depredar sobre ellos.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Habita en los ríos y lagunas de la cuenca alta del río Amazonas y el Orinoco, por debajo de los 400 metros sobre el nivel del mar. Se distribuye por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Guyana. Vive en agua dulce solo. Además de habitar ríos, está bien adaptado a vivir en la várzea (zonas de bosque inundado); también se le encuentra en pequeñas formaciones de lagos conectadas a los ríos, en canales a excepción de estuarios y cascadas; también se les encuentra en la desembocadura de los ríos.

AMENAZAS Captura directa: Cuando se captura un delfín a veces se venden algunas de sus partes como amuletos. En el departamento del Beni, Bolivia, se les caza con rifles y redes. También se obtuvieron registros de muertes de delfines por parte de personas en Colombia, no siempre con fines comerciales, algunas veces por interacciones en la pesca. Con respecto a la pesca para alimentarse con ellos, los Yuracarés indican que el bufeo puede ser utilizado como alimento, aunque esto no es frecuente, ya que la carne es muy grasienta y de fuerte mal olor; en el norte de Brasil creen que la carne no es comestible o que es venenosa. Con respecto a la comercialización de sus partes para amuletos, numerosas poblaciones ribereñas coinciden en que la grasa de este animal se utiliza como remedio tradicional efectivo contra males respiratorios (tuberculosis) y afecciones pulmonares. En el mercado de Riberalta (Bolivia) se ofrecen dientes de bufeo como amuleto contra la mala suerte y como atractivo sexual. Hay hechiceros o brujos tradicionales que usan diferentes partes como son los genitales y ojos para diferentes fines, aunque esto es muy poco practicado. Pesca accidental: la principal causa de mortalidad por parte del hombre en Bolivia fueron las colisiones con motores y el enredo en redes de pesca en un estudio realizado en 2002. En otros lugares no se tienen estimaciones de la gravedad, pero también existen los accidentes. El problema es que el aumento pesquero aumenta también esta amenaza; por ejemplo, en la década de los 60 la introducción de las redes de enmalle de nylon, más resistentes, aumentaron las muertes. Algunas redes como las fijas o las de cerco son las responsables de la mayoría de las muertes. La pesca ilegal por supuesto que también producen estos problemas.


Matanza deliberada: estos delfines han aprendido a sacar provecho de algunas actividades pesqueras, como por ejemplo de las redes de cerco, de donde consiguen alimento; el problema que conlleva es el enredo. También se acercan a comer pescado aturdido por la dinamita usada por algunos pescadores ilegales. La respuesta por parte de los pescadores en estos casos muchas veces es matarlos. Sobrepesca: también les afecta, aunque no es un problema tan grave como otros ya que ´solo´ el 43% de las especies de las que se alimentan estos delfines son peces con valor comercial. Degradación del hábitat: especialmente en Colombia y Brasil las poblaciones de personas se van expandiendo a zonas que irremediablemente entran en contacto con el hábitat de los delfines rosados. El aumento que conlleva de agricultura, deforestación y ganadería es una realidad. La deforestación en las llanuras de inundación para la agricultura y la industria maderera afecta al ciclo hifrológico y al ecosistema fluvial en su conjunto, y a este delfín en nuestro caso. Uno de los principales efectos es la reducción de la productividad de los peces, es decir, del alimento de los delfines y otros animales de la zona. Además, en el caso de la construcción de presas, se impiden las migraciones, rompiendo las poblaciones en grupos pequeños con poca variabilidad genética. Por otro lado, se pueden producir varamientos como causa de la disminución del nivel del agua por usarla como agua de riego. El agua de las presas al no tener un movimiento natural tiene menor concentración de oxígeno, su pH disminuye, y cuenta con menos peces. Más recientemente la búsqueda y explotación de reservas de petróleo también afectan. Contaminación: Gran cantidad de pesticidas se usan en la agricultura, con metales pesados como por ejemplo el mercurio usado en las minas de oro para separar al oro de la piedra. Estudios llevados a cabo en el río Beni y poblaciones del río Madera en el Brasil, muestran que el nivel de mercurio en estos ríos está por encima del límite permisible, lo que constituye una seria amenaza para esta especie que se encuentra la cúspide de la cadena alimenticia.


Gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis)

Esta rapaz llamada Gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis) está clasificada como vulnerable desde antes de 1994 debido a que cuenta con una escasa población en una zona única en el mundo, las islas Galápagos. Aun así, de momento parece que la situación es estable, aunque la tendencia de estas aves a mejorar o empeorar no es del todo conocida. Lo que está claro es que si la persecución que afecta a esta rapaz continúa como hasta ahora, sin duda su futuro será el de estar en peligro de extinción.

CARACTERÍSTICAS A estas rapaces se les denomina de muchas maneras (Busardo, Gavilán, ratonero, cernícalo, halcón), así que para aclarar un poco más qué tipo de ave es, diremos que pertenece a una de las familias de aves diurnas que existen. Dentro de esta está en la subfamilia de los buteoninos (Buteoninae) que engloba a aves rapaces medianas y grandes de alas anchas. En su concepción más clásica contiene los ratoneros, las águilas y los pigargos. Pero estudios genéticos recientes separan en subfamilias diferentes a las águilas (Aquilinae), a los pigargos (Haliaeetinae) y las grandes águilas selváticas (Harpiinae). Pertenece a la misma subfamilia que el Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), el águila imperial (Aquila heliaca) o el águila real (Aquila chrysaetos). Como características de su familia están las de que tienen el pico ganchudo, grande y fuerte, para desgarrar la carne de sus presas, y patas y garras fuertes. También tienen una vista excelente, lo que les permite localizar presas potenciales a gran distancia. Con respecto a la llegada de estas aves a las islas, el estudio genético indica que seguramente sus antepasados más cercanos colonizaron las islas hace aproximadamente 300.000 años, siendo las aves que se conoce que más recientemente llegaron a la isla 8los pinzones se calcula que llegaron hace 2 ó 3 millones de años).


Es un gavilán grande, que tiene una longitud de 55 cm y una envergadura alar de 120 cm. Sus alas y cola son amplias. Los machos son notablemente más pequeños que las hembras por lo que hay dimorfismo sexual. Los adultos son de color marrón a negro moteados con alguna pluma más clara, con el iris también de color marrón. Las plumas de la cola están rayadas de marrón y blanquecino. Sus patas y pico son de color amarillo, con el final del pico de color negro. Los inmaduros en cambio son de color marrón a negro con manchas blancas y ocre en todo su cuerpo. Su pecho es más claro pero también moteado. Llegan a vivir 22 años, y la madurez sexual la alcanzan a los 3 años, cuando buscarán territorios de cría. Son animales territoriales que cuando tienen crías, presentan una fuerte defensa del territorio intentando echar a lo que perciban como amenaza para sus pollos de su territorio. Este halcón es un versátil y activo depredador que se alimenta de una amplia variedad de aves marinas y aves de la isla, además de ratas, lagartos, iguanas, invertebrados, serpientes, crías de tortugas y tortugas marinas, e incluso de la iguana marina (Amblyrhynchus cristatus). También se alimenta de carroña y se asocia a menudo con los campamentos humanos, de donde consigue restos de comida. Viven, duermen y cazan en grupos familiares de dos o tres ejemplares. Durante el vuelo de caza, los halcones se mantienen unos a la vista de los otros a 50 ? 200 metros de altura; cuando un miembro del grupo detecta una presa avisa a los demás. El halcón dominante come primero, y cuando se sacia come el resto, sin que normalmente ningún otro ave le lleve la contraria. Estas aves son depredadores de una gran cantidad de especies, pero en cambio para esta rapaz no hay depredadores naturales en las islas, ni parece mostrar ningún miedo a las personas. Los nidos se construyen en ramas bajas, sobre afloramientos de lava o en el suelo en un montón de ramitas y se alinean con la hierba, corteza, hojas y otros materiales blandos. Se utilizan en varias ocasiones durante varios años, siendo cada vez más grandes ya que les van añadiendo ramitas para reconstruirlos. Pueden llegar a medir hasta 1,2 metros de diámetro y tres metros de altura. Con respecto a la reproducción, son aves poliandríacas cooperativas; es decir, las hembras se aparean normalmente con dos o tres machos (se han registrado hasta ocho), ayudando todos los machos en el crecimiento de los polluelos.


Durante el cortejo las parejas vuelan a gran altura, los machos actúan como si fueran a cazar a la hembra y descienden en vuelos cruzados. Los apareamientos se producen varias veces al día en ramas o en vuelo. Suelen poner dos huevos de color blanco verdoso. Es raro que pongan solo un huevo. El periodo de incubación dura entre 37 y 38 días, y las crías abandonan el nido a los 50 ? 60 días. Las zonas bajas de las islas están ocupadas por la población reproductivamente activa de gavilanes; es decir, los adultos que pueden y tienen con quien copular. Por supuesto, allí también habitan los recién nacidos, desde que rompen el cascarón hasta que, al llegar a convertirse en gavilanes jóvenes, son expulsados. La población que no cría y los jóvenes viven en zonas altas. Debido a que hay más machos que hembras, la competencia será muy dura para los machos (en los adultos, el número de machos frente al de hembras es de cinco a uno). Pero, ¿por qué es beneficioso para varios machos cuidar a unos polluelos que a lo mejor no son suyos? Para responder esta pregunta tenemos que pensar nuevamente en la importancia que tiene el equilibrio de los números en la naturaleza y en la supervivencia de la especie. Estudios, en conjunto entre John Faaborg (Universidad de Misuri-Columbia), Jim Bednarz (Universidad de Arkansas), Patricia Parker (Universidad de San Luis, Misuri) y la PUCE con sus estudiantes, han estado analizando la biología reproductiva del gavilán de Galápagos durante algunas décadas. Se ha concluido que para un macho es valioso formar parte de uno de esos grupos reproductivos porque en unos diez años o más de participación en las cópulas tiene la oportunidad de fecundar, de dejar sus genes en futuras generaciones. Además así, aunque tenga pocos descendientes directos, ayudará a que la población quede estable en números óptimos. Excepto por las poblaciones en las islas Fernandina e Isabela, que se encuentran relativamente cerca una de la otra, cada isla tiene una propia población. Aparentemente este gavilán no se traslada entre las islas y ya se notan diferencias en la genética de las poblaciones entre sí, aunque aún no son lo suficiente marcadas para ser consideradas subespecies.

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Estas hermosas aves fueron aparentemente comunes en la mayoría de las islas principales de las Galápagos, en Ecuador. Solo viven en esta zona, por lo que son endémicas del lugar. Actualmente se encuentran en las islas, pero en bajo número. Se le encuentra en todos los hábitats, desde la costa a zonas de piedras volcánicas, zonas abiertas, rocosas, matorrales, bosques y picos montañosos.


A continuación se indican las islas en las que nidifican indicando los territorios de cría que hay en cada isla, ya que ha sido la forma más exacta de medir la población por parte de Birdlife, los encargados del estudio. A principios de los años 70 se contaban 130 territorios de cría en todas las islas. Actualmente ya han desaparecido de 5 islas: -Se han reducido sus poblaciones en una gran cantidad en Santa Cruz (2 territorios) -Nidifica en Santiago (50), Española (10), Isabela (25), Fernandina (10), Pinta (6), Marchena (5), Pinzón (5) y Santa Fe (17). Si hacemos los cálculos contando ejemplares, en Santiago con 50 territorios tenemos aproximadamente 180 adultos y 250 individuos en total. La población total entre todas las islas debe tener entre 400 y 500 adultos más 300 ? 400 juveniles. Según Hawk Conservancy Trust (March, 2004) esta cifra sería más pesimista, ya que sólo cuenta 150 parejas (unos 300 adultos).

AMENAZAS En parte debido al hecho de que causaban destrozos en los corrales para cazar aves, la causa más probable de declive en el pasado fue la persecución por parte de las personas. Esta persecución aún continúa en Santa Cruz y en el sur de Isabela. La isla más grande, Isabela, seguramente soporta una pequeña población debido a que tiene que competir por la comida con especies introducidas, como el gato callejero y otros depredadores.


Guacamayo verde (Ara militaris)

El guacamayo militar o guacamayo verde (Ara militaris) es un ave del género ara como otros guacamayos también popularmente conocidos. Pero a diferencia de otros guacamayos, por lo fragmentado de sus poblaciones, se considera su situación actual como vulnerable. Además, según la norma mexicana en este país está en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2001) Esta especie está listada como vulnerable porque los niveles de pérdida de hábitat y las capturas para el comercio de ejemplares provocan una rápida disminución de las poblaciones. La cantidad de ejemplares que quedan no se sabe seguro según la IUCN, pero sus poblaciones han decrecido mucho principalmente en los últimos cincuenta años, y los últimos datos fiables hablan de que quedan de 10000 a 20000 ejemplares en un área de 276,000 km2 según datos de BirdLife. Estos guacamayos tienen tres subespecies, Aras militaris militaris, A. m. mexicana y A. m. boliviana. Las diferencias entre las tres son pequeñas y principalmente son de variaciones de color y tamaño, siendo la subespecie A. m. militaris la más pequeña, y la A. m. boliviana la más grande.

CARACTERÍSTICAS Tiene de 70 a 80 cm. de longitud. y un peso aproximado de 900 gramos Es un guacamayo de gran tamaño y robusto que tiene las patas de color gris oscuro y el iris amarillo pálido; el envés de las alas es amarillo. Su color es el verde más bien vivo, con frente roja y cubiertas superiores azules; la cola tiene plumas rojas y azules. Su pico es el característico de los loros adaptado a su alimentación, que les permite romper cáscaras duras con facilidad.


Las parejas reproductoras son para toda la vida. La época de reproducción varía en función de la latitud, ya que la determina principalmente la estación de lluvias y la temperatura. Por lo tanto, en cada zona dependiendo de este conjunto de características cada población criará en una época, y cada subespecie tendrá su época que la caracterice. Los nidos y los posaderos se sitúan en zonas arcillosas de acantilados y en huecos de grandes árboles donde ponen de dos a tres huevos que tardarán 24 días en eclosionar, y donde los polluelos permanecerán con los padres cerca de un año. Los primeros vuelos de los polluelos se producen entre los 97 y 140 días de edad y alcanzan la madurez sexual a los 3 o 4 años de edad. Los guacamayos militares forman grandes bandadas y pueden vivir de 50 a 60 años en libertad. Se trata de un ave muy ruidosa con una gran variedad de sonidos. Este guacamayo, aunque no tanto como otras especies, es un ave muy popular en la avicultura, lo que se convierte en un problema para ellos cuando, en vez de criarlos en cautividad, los capturan de su hábitat natural. Su éxito radica en que es fácilmente domesticable, inteligente y en que puede articular palabras. Su alimentación básica son frutos secos, bayas, fruta y verduras. También comen arcilla, que les desintoxica del veneno de algunas semillas y plantas de su dieta que son venenosas de por sí. Su importancia ecológica radica en que estas aves desempeñan un papel muy importante en la dinámica de dispersión de semillas en los bosques. Realizan movimientos de las zonas donde descansan a las zonas donde se alimentan diariamente, y según la temporada, migran a las zonas de reproducción.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Ocupan una extensa pero fragmentada zona que va desde México hasta el norte de Argentina. Es nativo de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela En México se le encuentra desde el centro de Sonora a Jalisco en la vertiente del Pacífico y del este de Nuevo León a San Luis Potosí en la vertiente Atlántica. En Colombia también se les puede ver a estos hermosos pájaros en varias zonas. Se le encuentra de manera muy local en el norte de Venezuela, y se le encuentra en el este de los


Andes del Ecuador, en Perú (en la zona del río Chinchipe), en Bolivia y noreste de Argentina. Ha desaparecido de muchas áreas, especialmente en México y de zonas de Argentina donde no se le encuentra desde 1991. Ara m. militaris está presente en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Ara m. mexicana está en México y Ara m. boliviana vive en Bolivia y Argentina Habita en las selvas tropicales y áreas clareadas adyacentes, colinas boscosas y cañones. Se le encuentra en zonas caducifolias y subcaducifolias, en zonas áridas, en zonas de pino y encinas en épocas concretas, en zonas húmedas y ribereñas; se mueven estacionalmente a zonas densas boscosas. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 3100 metros, aunque el núcleo destaca entre los 500 y 1500 metros.

AMENAZAS La pérdida de hábitat y especialmente el grave problema de la captura de ejemplares libres para venderlos como mascotas son las principales amenazas. Este problema es más importante de lo que parece, ya que los ejemplares capturados son escondidos dentro de objetos para poderlos enviar en paquetes a otras zonas del mundo, por lo que la mayoría mueren por asfixia y por estrés, y el resto se encuentran de repente viviendo en un hábitat completamente diferente y alejado de los suyos. Las secuelas para los pocos que sobreviven son para el resto de su vida en cautividad. Por ello es importantísimo, al comprar una especie exótica, pedir los papeles que aseguren que han nacido en cautividad.


Guacamayo verde mayor (Ara ambiguus)

El Guacamayo verde mayor (Ara ambiguus) o lapa verde está en peligro de extinción básicamente por la extensa destrucción de su hábitat y por la captura de ejemplares para la venta ilegal como mascotas. Esta disminución ha sido muy rápida, y lo han convertido en muy raro en cuatro de los seis países de su distribución original. Actualmente la población de lapa verde de Costa Rica se encuentra en un estado muy precario y muy frágil, en el cual la menor modificación de sus condiciones de vida puede llevarla a la extinción.

SUBESPECIES Contiene dos subespecies: -Guacamayo verde mayor de Costa Rica (Ara ambiguus ambiguus): desde Honduras hasta el noroeste de Colombia -Guacamayo verde mayor de Ecuador (Ara ambiguus guayaquilensis), en peligro crítico; viven en estado salvaje en escasos sectores de la parte occidental del Ecuador; se hace característico su hábitat en bosques húmedos tropicales y secos del litoral ecuatoriano

CARACTERÍSTICAS Se le llama de diversas formas: lapa verde, gran guacamayo verde, guacamayo verde mayor, guacamayo ambiguo. Estas aves se caracterizan por ser muy tímidas y difíciles de ver, y normalmente se encuentran a alturas no menores de 35 metros en las copas de los árboles. Según estudios con ADN mitocondrial realizados por Eberhard y Bermingham (2003) en individuos de lapa verde (Ara ambiguus) y guacamayo verde (Ara militaris) ,actualmente catalogado como vulnerable, las poblaciones de lapa verde de Costa Rica y de lapa verde de


Ecuador están muy emparentadas y se han separado muy recientemente. Estos estudios también demostraron que la lapa verde no parece haberse originado directamente del guacamayo verde, a pesar de sus similitudes. Mide hasta 84 cm. de envergadura y tiene un peso de hasta 1´3 kilos. Es por tanto un poco más grande que la guacamaya roja (Ara macao), bandera o lapa roja. Su contextura además es más robusta, con una cola un poco más corta. Su color es verde amarillento, con las cobertoras de las alas azules, las plumas de la cola llamadas rectrices centrales son rojas y el resto de las rectrices color azul. La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta, que tiene un color blanco hueso con franjas negras. Su pico es fuerte y en forma de gancho, un poco más grande que el de la guacamaya roja; este pìco le permite abrir las duras semillas de que se alimenta. Encima del pico tiene plumas de color rojo. Acostumbra a anidar en troncos huecos. MIGRACIÓN: Generalmente se desplazan grandes distancias entre la época de reproducción a las zonas de nidificación y en otras épocas a zonas de alimentación. Durante la época no reproductora forman bandadas grandes de hasta 50. En la época de cría se separan en parejas. Por ejemplo, en Costa Rica se reproducen en la región de Boca Tapada (San Carlos) durante los primeros seis meses del año, tras lo cual los individuos de lapa verde se dedican a migrar hacia la región de Sarapiquí y a las faldas del Parque Nacional Braulio Carrillo.

ALIMENTACIÓN: Su dieta es muy específica, ya que se alimenta principalmente de almendro de montaña (es el 80 % de su dieta), y de titor. Se conoce que las semillas de los frutos del almendro de montaña (Dipteryx panamensis) son muy importantes en la dieta de la lapa verde. Mediante el monitoreo de aves marcadas, se confirmó su frecuente visita a los árboles de almendro de montaña, desde septiembre, cuando los frutos inmaduros de tamaño mediano están disponibles, hasta abril, cuando los frutos se vuelven escasos. Han sido observadas incluso recogiendo los últimos frutos de un árbol, al final de su ciclo de fructificación, cuando la disponibilidad de semillas disminuye. En ocasiones, estas aves vuelan grandes distancias para visitar árboles de almendro de montaña remanentes en potreros y sitios semiabiertos. Mientras se alimenta, la lapa verde es silenciosa, con excepción de algunas emisiones y graznidos. Otras semillas muy preciadas para estas aves son las semillas de titor (Sacoglottis trichogyna), que suele ser el alimento preferido cuando las semillas del almendro de montaña son escasas o no están disponibles. Durante un estudio, las aves marcadas mostraron una preferencia por titor a comienzos de abril y hasta agosto, cuando la fructificación había concluído. En el breve período durante el cual los frutos del almendro de montaña y de titor no están disponibles o son escasos (septiembre y octubre), las lapas verdes se alimentan de una variedad de 37 especies de frutos. El mayor consumo de otras especies de árboles ocurre en septiembre.


Nueve de las 37 especies son especies de tierras altas y por lo tanto son fuentes de alimento una vez que las lapas han migrado a mayores altitudes.

REPRODUCCIÓN: Con respecto a su territorio, según datos del Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde en la Zona Norte de Costa Rica, cada pareja de lapas ocupa un área de 550 ha. Durante la época de reproducción. La lapa verde además forma parejas de por vida y suelen ser fieles a sus nidos. Además de utilizar al almendro en un 80% para su alimentación, lo utiliza también en un 90% para su anidación. Con respecto a la época del año, por ejemplo en Costa Rica anida de diciembre a junio. La mayoría de las parejas ponen el primer huevo a finales de enero y ya para febrero los nidos están con crías. En cuanto al número de crías, cuando la reproducción se lleva a cabo sin perturbaciones, llegan a tener dos pichones en promedio. La hembra incuba los huevos, mientras el macho le lleva el alimento al nido. Ambos padres son responsables de alimentar a los pichones, haciéndolo aproximadamente cada dos horas. Una vez que los pichones están más grandes, las visitas al nido para alimentarlos son entre períodos más largos. Después de dos semanas de haber salido del nido, los pichones saben volar y están listos para iniciar su migración en busca de alimento. Aun así hay veces que los padres llegan a cuidarlos hasta que nacen los pichones de la siguiente temporada. El éxito reproductivo, según datos obtenidos en Costa Rica, está aumentando, al producir un número mayor de crías que la población adulta. Los valores de reproductividad y supervivencia medidos en el proyecto indican un mayor número de aves cada año comparado con la mortalidad natural. Así, la población de lapas verdes debería estar aumentando si existiera suficiente hábitat natural para ellas. Sin embargo, no existe ninguna evidencia que apoye esta idea (Powell, et al.,1999).

CICLO DE VIDA -Enero y Febrero: Puesta de los huevos e incubación durante 30 días -Febrero y Marzo: Nacimiento de los pichones y permanencia en el nido 60 días mientras empluman -Finales Marzo y Abril: primeras prácticas de vuelo antes de marcharse -Mayo y Junio: Los pichones se quedan en los alrededores del nido con sus padres, aprenden a volar, comer y valerse por sí solos. -Junio y Julio: Al no ser época de frutos ni de almendro ni de titor, estas aves migran en busca de otras fuentes de alimentación.


-Julio a Septiembre: Las lapas se encuentran en la zona de migración (300 a 600 msnm) donde se mueven en grandes grupos por toda la zona buscando alimento en elevaciones intermedias. -Octubre y Noviembre: Las lapas se mueven a alturas entre los 700 y 900 msnm en busca de especies de árboles comestibles. -Mediados de Noviembre y Diciembre: Los grupos de lapas regresan a la zona de anidamiento y se separan en parejas para buscar y explorar nidos potenciales. Se aparean. HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN PANAMÁ: es bastante común localmente (cerca de Cana, Alturas de Nique) en la vertiente del Caribe y bastante común en el Darién (y en las zonas adyacentes a Colombia), y también se le encuentra en la Serranía de Maje y al sur del Parque Natural Cerro Hoya. COLOMBIA: se encuentra en el norte de la Serranía de Baudó y en el oeste de los Andes, al este de la parte alta del valle del Sinú. HONDURAS: no es común cerca del río Plátano (Reserva de la Biosfera). NICARAGUA: persiste en la Reserva de Bosawás y alrededor de los ríos Indio Maíz (Reserva) y San Juan. ECUADOR: La población del Ecuador se ha estimado en 60 a 90 individuos en 2002 en dos poblaciones separadas, aunque la población sigue disminuyendo rápidamente. La mayoría están en Esmeraldas, y unos pocos en la Cordillera Chongón ? Colonche, Guayas . COSTA RICA: La población más grande en Costa Rica es de tan sólo 25 a 35 parejas.

HÁBITAT: Habita en tierras bajas húmedas, selva pedemontana y (en Ecuador) bosques de hoja caduca, en hábitats abiertos bordes de áreas abiertas. Se encuentra principalmente debajo de los 600 m sobre el nivel del mar, aunque a veces en determinadas zonas se le puede ver hasta entre 1.000 y 1.500 m (como en Darién). En Costa Rica, los movimientos locales de estas aves pueden reflejar la fructificación asincrónica (no se da en un único momento del año) del almendro (Dipteryx panamensis). ESTIMACIONES Estimaciones recientes sugieren que la población mundial tiene menos de 2.500 individuos maduros (o menos de 3.700 en total si incluimos a los juveniles e inmaduros); la mayor subpoblación se encontraría en Darién, al este de Panamá, con menos de 1.700 individuos maduros (o menos de 2.500 en total) . Aun así hay que tener cuidado, ya que debido a que en las épocas no reproductoras pueden formar grupos de 50 individuos o más, puede ser qe se sobreestimen sus poblaciones. Además, aunque es más abundante en Darién, no deja de encontrarse en zonas concretas, encontrándose numerosas áreas sin ejemplares.


AMENAZAS PÉRDIDA DE HÁBITAT: En América Central, la deforestación entre otras cosas para aumentar las plantaciones de banano y la ganadería, así como la tala por otras razones, le han afectado fuertemente. De hecho, las tasas anuales de deforestación son muy altas en todo su rango, y la deforestación en Panamá probablemente sea superior al 30% de su rango original. En otros países como Costa Rica y Ecuador también se ha reducido su rango en los últimos 100 años. La urbanización y la agricultura que han destruido su hábitat han acabado en gran parte con la subespecie del Ecuador. También, aunque existen algunas zonas protegidas para estas aves como la Reserva Biológica Indio-Maíz de Nicaragua, donde ellas encuentran un extenso hábitat propicio a su desarrollo; sin embargo, se hacen cada día mas frecuentes las incursiones de madereros costarricenses al otro lado del Río San Juan, así que esta reserva, una de las más importantes de Centroamérica tampoco está a salvo de las motosierras.

CAPTURA ILEGAL: el comercio ilegal que existe con la lapa verde para utilizarla como mascota es un factor que pone en peligro su existencia. También se capturan porque sus plumas se utilizan para hacer pinturas sobre ellas. CAZA: también parece ser que a veces se les dispara por considerarse una peste para los cultivos.


Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus)

La iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) es endémica de las islas Galápagos, en Ecuador. Estas iguanas tienen 10 subpoblaciones separadas en islas, y no hay más en el mundo en libertad. En total, su área de ocurrencia tiene 5.000 km2 , y el área de ocupación real es menor de 500 km2. Con respecto al tamaño real de la población no es bien conocido, aunque sin embargo, los efectos de El Niño se sabe que causan periódicos descensos en la población (ha llegado a causar un 85 % de mortalidad). Además están en peligro por la contaminación (por ejemplo por derrames de petróleo) y por la predación por parte de especies exóticas en las islas. Desde 1986 la IUCN las consideraba raras, y en 1996 pasó a considerarlas vulnerables. Las iguanas marinas cuentan actualmente con siete subespecies clasificadas en base a su morfología, siendo unas más pequeñas o de diferentes colores a otras: Iguana marina subespecie (Amblyrhynchus cristatus ssp. albemarlensis): vulnerable Iguana marina subespecie (Amblyrhynchus cristatus ssp. cristatus): vulnerable Iguana marina subespecie (Amblyrhynchus cristatus ssp. hassi): vulnerable Iguana marina subespecie (Amblyrhynchus cristatus ssp. mertensi): en peligro Iguana marina subespecie (Amblyrhynchus cristatus ssp. nanus): en peligro Iguana marina subespecie (Amblyrhynchus cristatus ssp. sielmanni): vulnerable Iguana marina subespecie (Amblyrhynchus cristatus ssp. venustissimus): vulnerable


CARACTERÍSTICAS Se piensa que las iguanas podrían haber llegado de alguna manera a través del mar aunque no se sabe bien, ya que esas islas nunca han estado en contacto con tierra. Pudiera ser que sus antepasados pertenecieran a unas islas ya desaparecidas, y que de aquellas llegaran a las Galápagos. Las iguanas marinas y las terrestres divergieron hace millones de años. Debido a su evolución en un lugar tan inusual, es el único lagarto actual con capacidad de vivir y buscar alimento en el agua. Es por tanto importante conservar la biodiversidad de las iguanas marinas porque son animales únicos e interesantes por su peculiar evolución. Su color es negro a gris, lo que le ayuda a camuflarse en las rocas y a calentarse rápido por las mañanas, ya que es un animal de sangre fría. En cambio los machos adultos varían su coloración con la temporada, ya que en la temporada de cría en las islas del sur los machos son más coloridos y adquieren un color rojizo o azul verdoso, mientras que en Santa Cruz son de color arcilla entre rojo y negro. Los juveniles presentan una banda dorsal de color más claro. Sus escamas dorsales son grandes y en forma de pirámide. El hocico es corto y romo, mientras que la cola presenta una suave compresión lateral. Tienen unas garras fuertes que les permite aferrarse a las rocas o al fondo del mar cuando se alimenta. Los machos adultos miden aproximadamente 1,3 m de largo, y las hembras mucho menos, 0,6 metros. Los machos pueden llegar a pesar 1,5 kg. Deben pasar largos periodos de tiempo soleándose al sol debido a la gran pérdida de calor corporal que sufren en el agua. En algunos puntos de las islas Galápagos, se reúnen por centenares, si bien son muy territoriales y defienden a dentelladas sus parcelas, sobre todo durante la época reproductiva que dura unos tres meses. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 12 años, y las hembras a los 5. La época de reproducción se da entre Diciembre y Mayo, y las puestas entre Enero y Abril. Las hembras depositan entre 1 y 6 huevos en agujeros de entre 30 y 80 centímetros de profundidad, que excavan ellas mismas en zonas arenosas más o menos despejadas. Se quedarán varios días a vigilar la puesta, pero después la abandonan para que los huevos acaben la incubación, que dura casi 100 días. Es rara la hibridación con iguanas terrestres, pero posible. Iguanas marinas son herbívoros que se alimentan principalmente de algas marinas. Estas las consiguen en el mar y en las rocas sumergidas. Realmente son los machos adultos los que nadan para conseguir las algas ya que son más grande y les es más fácil. Las hembras y las crías se alimentan cuando baja la marea y las algas quedan al descubierto. Las inmersiones suelen


ser superficiales, de 1,5 a 5 m, pero los machos adultos pueden bucear hasta profundidades de 20 metros, por unos minutos tan solo. Hay algunos registros de que algunas iguanas se han sumergido más de media hora, pero en todo caso, eso serían casos aislados. Ya que son lagartos, la cantidad de energía que consiguen al calentarse con el sol no les permite ser animales muy activos, porque si no perderían enseguida el calor. Así pues, tienen que tener adaptaciones especiales para mantener el calor en su cuerpo, y más siendo marinas. Las iguanas antes de entrar en el agua deben elevar su temperatura a 36 ° C por el hecho de ser ectotermas ya que pueden perder hasta 10 ° C cuando están en el océano. La pérdida de tanta temperatura es debido a que no pueden termorregular la temperatura del cuerpo fisiológicamente como hacemos los mamíferos y por lo tanto antes y después de sumergirse deben estar expuestos al sol para calentarse. A bajas temperaturas la capacidad de estos animales para moverse se ve reducida y se convierten en vulnerables a la depredación, pero las iguanas compensan sus lentos movimientos de manera eficaz, ya que a bajas temperaturas se vuelven muy agresivos, y muerden para escapar. Presentan otras adaptaciones al buceo para perder más lentamente el calor como son alejar la sangre de la superficie de la piel para conservar el calor durante el buceo, y ralentizar drásticamente el ritmo cardíaco. Mientras los cocodrilos pueden ´llorar´ lágrimas para deshacerse del exceso de sal, las iguanas ´estornudan´ partículas de sal que se acumulan por una glándula nasal. Las iguanas tienen una zona en la piel de la parte superior de la cabeza que les sirve para detectar si hay oscuridad o luz. Comunmente se le llama ´tercer ojo´.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Viven en las Islas Galápagos de Baltra, Dafne, Darwin, Marchena, Pinzón, Rábida, Santa Fe, Seymour, Sin Nombre and Wolf. Las islas Galápagos (o Archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas. Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2005. Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Es la única especie marina de lagartos. Los adultos y los jóvenes viven entre las zonas rocosas y las costas intermareales. Las hembras pueden adentrarse hasta 2 km hacia el interior para nidificar; los machos adultos pueden encontrarse en aguas marinas hasta en 20 metros de profundidad.


POBLACIÓN La población global no se sabe bien cuantas iguanas tiene, y los datos que se tienen son de algunas subpoblaciones sin diferenciar en subespecies, por lo que tal vez no todos los ejemplares contados sean de la especie, si no de alguna subespecie. El problema está en que aunque las iguanas marinas son bien conocidas, 7 de las 10 subpoblaciones aún no se han estudiado. Los números que se tienen son: Marchena = 4.000?10.000; Rábida = 1.000?2.000; Santa Fe = 15.000?30.000; Baltra = desconocido; Dafne = desconocido; Darwin = desconocido; Pinzón = desconocido; Seymour = 300? Sin Nombre = desconocido; Wolf = desconocido.

AMENAZAS El Niño (síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas normales, desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia.) causa grandes estragos periódicamente en las islas y en las poblaciones de iguanas. Entre 1982 y 1983 El Niño causó una alta precipitación y el aumento del nivel del mar y las temperaturas de la superficie disminuyeron la productividad biológica. Al depender las iguanas de la flora marina y disminuir esta, llegaron a morir el 85 % de las iguanas, pero se recuperaron en aquel entonces. La contaminación también es un gran problema; un ejemplo es el derrame de petróleo del 2001 de ´Jesica´ que tuvo un efecto inmediato severo sobre la subpoblación de Santa Fe, comparable a la alta mortalidad del 85 % de los ejemplares que puede provocar un evento de El Niño. El otro problema es el de la introducción de depredadores que tienen efectos negativos en la isla Baltra. Por ejemplo, en Santa Fe los depredadores son halcones, búhos, serpientes y cangrejos. Con estos pocos depredadores naturales, las iguanas son muy vulnerables a depredadores introducidos como ratas, perros y gatos. Estos últimos pueden afectar tanto a la supervivencia de huevos como de adultos. Las hembras están en especial peligro cuando van a las zonas del interior a criar.


Jaguar (Panthera onca)

El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán. El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de Argentina y en todo Uruguay. La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes poblaciones de puma. Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar, yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano, y otorongo, aunque la primera es la más común.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UICN (2002) Próxima a la vulnerabilidad (NT) Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su


hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años). En nuestra página lo hemos incluído como en peligro de extinción ya que aunque como especie no se considera amenazado, como veremos a continuación en cada uno de los países de su distribución sí que lo está.

OTRAS CLASIFICACIONES Estas son sólo algunas de las clasificaciones que tiene el jaguar por países, para que nos hagamos una idea de su situación real: En MÉXICO está considerada en peligro de extinción dentro del listado de las ´Especies de Mamíferos del Estado de Durango con Problemas de Conservación´ de la Normativa Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 del 2002. En el 2006 se calculaba que quedaban en México entre 100 y 150 de ejemplares. (Según información de Oscar Moctezuma, director de Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres). En Argentina y Ecuador está considerada en peligro de extinción. En Perú su situación es vulnerable (Pulido 1991). Además está incluida en el Apéndice I del CITES.

CARACTERÍSTICAS El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993). El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg. Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años. Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años (Seymour, 1989).


Es un animal solitario, salvo en su periodo de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador. El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas (Seymour, 1989). Su dieta incluye mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Sin embargo, en la mayor parte de su área de distribución los mamíferos mayores a un kilogramo, y algunos reptiles y aves, constituyen las presas más comunes (caimanes, monos, cocodrilos, tortugas de agua y tierra y peces) (Seymour, 1989). HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Lo primero, mencionar que en las fotos podemos ver un mapa en el que aparece en verde su distribución actual, y en rojo su distribución histórica. Antes su área iba desde la zona de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos, hasta Chubut, Argentina, pero el jaguar ha sido exterminado por el hombre hasta reducir su área a las zonas más selváticas o inaccesibles. Actualmente es visible en sitios poco habitados, normalmente zonas selváticas, desde el estado de Texas (en EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Se sabe que en Argentina hoy aún se encuentran ejemplares, y en Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se ubica en la Selva Amazónica. Sólo es abundante en Centroamérica y en el Amazonas. Está extinto en Uruguay y en El Salvador, además su situación es crítica en numerosos países de su distribución.

AMENAZAS Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996). Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996). Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos. La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996). La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996).


Mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps)

El mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps) está en peligro crítico debido a que ha padecido un descenso del 80 % de la población en los pasados 45 años o lo que es lo último, en las últimas tres generaciones, debido a la severa pérdida de hábitat y a la persión de la caza en todo su rango. Y no solo eso, si no que está dentro del Top 25 primates más amenazados del mundo que sacó la IUCN el año pasado, compartiendo listado con algunos lémures, gorilas y por ejemplo, con los monos choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda). Cuenta con dos subespecies reconocidas: Ateles fusciceps fusciceps que es raro y difícil de ver. En la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, esta subespecie se encuentra en una densidad de 1.2 individuos/km² . Además según un estudio elaborado hace 10 años quedaban 150 mamíferos de esta clase en el Ecuador, población que es probable se haya reducido en los últimos años. Ateles fusciceps rufiventris que no mucha nformación actual según la IUCN


CARACTERÍSTICAS Los monos araña viven y se alimentan en los niveles superiores del bosque, por lo tanto son arborícolas. También utilizan los estratos medios y bajos, pero raramente se les observa en el sotobosque. Pasan mucho tiempo en las ramas de los árboles, viajando de rama en rama gracias a su cola y largos brazos impulsándose mediante balanceo. Corren con las cuatro patas. Su cola es más larga que la longitud de su cuerpo, midiendo de 70 a 85 cm, mientras que el cuerpo mide entre 40 y 44 cm. Pesan una media de 9 kg. Sus brazos son largos y finos y su cola es prénsil, más larga que su cuerpo, actuando de quinto miembro para ayudarse a coger alimentos y engancharse a las ramas para desplazarse por los árboles. Pueden caminar en posición vertical de rama en rama y saltar 9 metros de una rama a otra. Sus extremidades largas son las que han llamado la atención y han hecho que se les llame mono araña. Mientras que la subespecie A. f. fuscipes tiene un color entre marrón y negro con la cabeza marrón, A. f. rufiventris es completamente negro excepto por unos pocos pelos blancos en la barbilla. Tembién tienen un dibujo de un anillo blanco alrededor de cada ojo. El pelaje es largo y lanudo. El tiempo de gestación de una hembra es de siete meses y se reproducen cada tres años. La cría pesa unos 400 g al nacer, y es destetada a los 20 meses. Las crías sólo las cuidan las madres Estos primates alcanzan su madurez sexual a los cinco años, que es cuando se vuelven agresivos y territorialistas. Viven unos 24 años. En cautiverio vive de 30 a 35 años. Los machos emiten un sonido de comunicación que puede ser escuchado a medio kilómetro de distancia. Así se comunican los subgrupos que se forman; también se usa como señal de alarma y para indicar una zona de alimentación a otro subgrupo. Con respecto a la comunicación visual, estos monos usan varias posturas para comunicarse con los demás. Son animales frungívoros al principio y con el tiempo van alimentándose de una amplia variedad de frutas que comprenden el 83 % de su dieta y que encuentran en la parte superior de los árboles. También comen hojas jóvenes y flores, sobre todo en los tiempos de fruta durante el principio de la estación seca. También somen semillas tiernas, yemas florales, bublos, raíces aéreas, corteza, madera en descomposición, miel, y muy de vez en cuando pequeños insectos como termitas y orugas.


Desempeñan un papel importante como dispersadores de semillas al consumirlas con los frutos. Viven en grupos de hasta 20 o 30 monos, aunque es raro verlos juntos y suelen verse desplazándose, alimentándose o en pequeños grupos de diverso tamaño y composición (normalmente de 2 a 4 monos). Aunque algunos han dudado al respeco, A. fusciceps es una especie válida y diferente al mono araña de Geoffroy (Ateles geoffroyi)

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Se distribuye desde el sureste de Panamá, hasta Colombia y Ecuador En el Ecuador habita en el trópico y subtrópico noroccidental, principalmente en el interior de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y en sus cercanías (principalmente en la reserva privada Los Cedros) y en la Reserva Étnica Awá cerca de la frontera con Colombia. Estas zonas donde habita la subespecie A. f. fusciceps está formada por bosques tropicales y subtropicales húmedos que están entre los 100 a 1700 m sobre el nivel del mar. Esta subespecie habita seguramente también en el sur de Colombia. Teniendo en cuenta que esta subespecie solo se encuentra en Ecuador, y que la mayoría de ejemplares se encuentran en estas reservas, podemos decir que la conservación del mono araña de la costa en Ecuador dependerá de la preservación de las dos áreas protegidas que se han convertido en sus últimos reductos para su supervivencia. En Colombia A. f. rufiventris vive en bosques secos, húmedos y nubosos ocupando la mayoría de hábitats en lso que pueden aparecer los monos araña. Abarcan entre los 2000 y 2500 m de altitud en la Cordillea Occidental. Tirira (2003, 2004) presentó informes acerca de la distribución histórica y actual donde queda de manifiesto la extinción local en muchas zonas como por ejemplo en la Hacienda Chinipamba, al oeste de Ibarra, del sector Intag, provincia de Imbabura. También ha desaparecido en toda la costa central del Ecuador y en los bosques de los ríos Cayapas, San Miguel, Santiago y Ónzole, en la provincia de Esmeraldas.

AMENAZAS Se considera que la cacería ilegal, la deforestación y el tráfico de especies son las principales amenazas que están llevando al borde de la extinción a este primate. Ateles fusciceps fusciceps ha reducido su población en un 80 % por la pérdida de hábitat. Tiene una distribución muy pequeña y fragmentada, y está bajo una alta presión de pérdida de hábitat debido a la deforestación y a la caza.


Ateles fusciceps rufiventris comparte con el resto de monos araña de Colombia que está amenazado debido a la caza y pérdida de hábitat y a la fragmentación. En el Parque Nacional Natural las Orquídeasy en el Parque Nacional Natural Katios hay muy pocos monos arañas debido a la presión de caza por parte de los pueblos de los alrededores. Las poblaciones están disminyendo pero no se saben números exactos, por lo que son necesarios censos, especialmente en estos parques. En Colombia a lo largo de la costa atlántica se ha estimado que se ha perdido más del 30 % del hábitat en los últimos 10 años según datos obtenidos a partir de fotos tomadas por satélite. En el terreno se ha comprobado que solo queda el 2.5 % del bosque secundario viable para que habite el mono araña en esta región. En Panamá hay menos población humana y probablemente mayor disponibilidad de hábitat, pero se necesita más información para determinar el estado de la población y las amenazas de la especie. La caza ha sido motivada por su tamaño, ya que es uno de los mayores primates de todos los que habitan en esas zonas, y por el sabor de su carne.


Monos choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda)

El mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) es una especie de mono endémica de los andes de Perú que se encuentra en estado crítico ya que actualmente quedan menos de 250 ejemplares en estado salvaje según la UICN. Y no solo eso, si no que estos monos acaban de ser incluidos en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo por segundo periodo consecutivo. La UICN la incluyó en la lista de 25 primates más amenazados en el 2000, pero la retiró en el 2002, y la volvió a incluir en el 2006. Esta no es la única de las especies de monos más amenazadas de Latinoamérica, si no que comparte esta triste fama con el mono araña café (Ateles hybridus), que habita en Colombia y Venezuela y el mono araña de cabeza café (el Ateles fusciceps), que vive en Colombia y Ecuador. HISTORIA La primera vez que se tiene constancia de un ejemplar vivo de esta especie es en 1974, ya que las descripciones anteriores son a partir de pieles de ejemplares muertos de la zona norte de la selva alta peruana. Desde 1926 hasta casi 50 años después se la consideraba extinta, hasta que fue redescubierta en una expedición tras indagar y descubrir que existían cazadores que los mataban para comercializar con su carne y proveer de alimento a los militares y obreros


CARACTERÍSTICAS Muy poco se sabe acerca de la ecología y el comportamiento del mono choro de cola amarilla. El mono choro tiene pelaje pardo y denso, y es el de mayor tamaño en Perú. Mide, estando sentado, entre 70 y 80 centímetros, y posee una larga y gruesa cola al final de la cual presenta un cúmulo de pelos amarillos, lo que da origen a su nombre. Resultados de estudios realizados en la década de los 80 indican que los tamaños de los grupos varían de 5 a 18 ejemplares. Su alimentación incluye gran variedad de frutas, flores, hojas, líquenes, raíces de epífitas y bulbos, y posiblemente insectos En un reciente estudio sobre el terreno, un grupo inusualmente grande (17 a 20 ejemplares) fue encontrado en las zonas relativamente cercanas a las parcelas agrícolas, lo que puede indicar que debido a la pérdida de hábitat cada vez tienen menos zonas naturales por las que moverse. Esta especie parece ser muy sensible a las alteraciones en su hábitat.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Es endémico de los Andes de Perú, en altitudes de 1700 a 2700 m. en los departamentos de San Martín y Amazonas.

AMENAZAS La inaccesibilidad de su hábitat protegió a esta especie hasta la década de los 50. Sin embargo, los proyectos de colonización y la construcción de carreteras (como la carretera central que cruza a través de los bosques de la región) empezaron el proceso de declive de la especie. Algunas de las amenazas más destacadas son las siguientes: Estos monos se caracterizan por no tener ningún miedo a las personas, saliendo a su encuentro con chillidos ensordecedores y arrojando frutos de los árboles, mientras los machos de la manada agitan furiosamente las ramas y enseñan sus genitales a los intrusos en señal de territorialidad. Esta valentía sin embargo tiene su lado malo, ya que los delata ante los cazadores. Y es que estos monos cuentan con un área reducida de menos de 7.000 kilómetros cuadrados en los bosques nubosos de los Andes tropicales, bosques que son invadidos por los agricultores y taladores ilegales que muchas veces acaban convirtiéndose en ocasionales


cazadores de estos animales. (En 1981 se estima que su hábitat potencial era de al menos 11.240 km ²) A las amenazas se le añaden otras características de la especie como su baja densidad poblacional, su lenta tasa de reproducción y su pequeña área geográfica. Uno de los problemas de conservación de esta especie es que es un tipo de mono muy delicado, y es muy difícil que viva en cautiverio. Los bosques donde viven son los de mayor tasa de deforestación en Perú debido a la agricultura rotativa, al tráfico ilegal de madera, y a la amenaza de las compañías mineras y petroleras, según Cornejo. La carencia de tierras agrícolas libres ha motivado la migración de pobladores del departamento de Cajamarca hacia Amazonas y San Martín en busca de los terrenos de los bosques tropicales, los que destruyen para poder dedicar las tierras a la agricultura, una actividad que no les resulta finalmente muy productiva. Sam Shanee, fundadora de Neotropical Primate Conservation dice además que el mono choro de cola amarilla es cazado por los campesinos y nativos selváticos, ya sea por su carne, para fines de curanderismo y brujería, o para tenerlos como mascotas, lo que nunca funciona. Aunque su caza está prohibida por la ley peruana, las autoridades ambientales no dan abasto para frenar la actividad.


Nutria gigante (Pteronura brasiliensis)

Las nutrias son mamíferos carnívoros de la familia de los mustélidos que comprende 13 especies dentro de 7 géneros, encontrándose nutrias por prácticamente todo el mundo. Sin embargo, algunas de ellas están amenazadas como es el caso de la nutria gigante. Esta es una de las nutrias más amenazadas de Latinoamérica ya que ha sido severamente perseguida por su piel y ya se encuentra localmente extinta en muchas zonas de su distribución original. La población total en estado salvaje se estimó entre 1000 y 5000 ejemplares en 2006, pero nuevos estudios son necesarios para acotar esta cifra. Teniendo en cuenta que tres generaciones de nutrias equivalen a 20 años, la IUCN ha calculado que la aceleración de la destrucción del hábitat y su degradación son actualmente la mayor amenaza de la especie, y que puede llevar a una reducción futura del tamaño de la población en un 50 % en los próximos 20 años (contando a partir de 2004. La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) se encuentra en las tierras bajas tropicales de casi todos los países sudamericanos, y es la única de su género.

CARACTERÍSTICAS El color de su piel varía entre el marrón claro y el color café muy oscuro, con una mancha en el cuello que varía entre el color crema y el blanco. La forma de esta mancha es característica de cada nutria y por lo tanto se puede usar para identificarlas.


Debido a que pasan gran parte de su tiempo en el agua, las nutrias poseen membranas interdigitales en sus patas las cuales utilizan para maniobrar e impulsarse en nado lento. Para nado rápido se impulsan exclusivamente con su cola. Nunca mezclan los dos (patas y cola) al nadar. La nutria gigante tiene muchas adaptaciones a la vida anfibia, incluyendo una densa piel, una cola palmeada, y sus patas con membranas interdigitales. Tiene la cabeza redonda, con ojos grandes, orejas pequeñas y una nariz similar a la nuestra. Pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua, pudiendo permanecer sumergidas hasta 6 minutos sin salir a la superficie para respirar. Tiene los bigotes altamente sensibles, permitiéndole realizar un seguimiento en los cambios de presión del agua y de las corrientes que les ayuda a detectar a las presas. Su sentido de la vista y del olfato es excelente. Esta nutria se llama gigante por su tamaño, ya que se han llegado a obtener pieles de 2 metros y medio de largo de cazadores. Su media es de 1,2 a 2 metros, siendo los machos normalmente más grandes que las hembras y más anchos en el cuello, lo que, aunque no es un método muy fiable, a veces se utiliza para sexar. Su gruesa cola mide aproximadamente 55 cm. Pesan 29 kg., igual que un perro grande. La esperanza de vida es de ocho años, y en cautividad es de 17, con un registro de 19 años. Estas nutrias animales muy activos durante el día, sociables y juguetonas. Las actividades sociales incluyen el aseo, la caza, el descanso y la comunicación. Tienen territorios que patrullan y pertenecen a grupos familiares de hasta ocho individuos, formados por una pareja y sus hijos abarcando hasta la tercera generación. Normalmente los hermanos mayores cuidan de los pequeños hasta que estos alcancen una edad para formar su propio clan. Llegado este momento las nutrias se vuelven más vulnerables, ya que son expulsadas del grupo y deben de moverse solas hasta que encuentren una pareja. Solo crían una vez al año generalmente durante la estación de sequía. Tras un tiempo de gestación de 65 a 70 días nacen de 2 a 5 crías (normalmente 2). Dan a luz a las crías ciegas en las madrigueras subterráneas. Los machos participan en la cría ya que la cohesión familiar es muy fuerte. Las crías abren los ojos a las cuatro semanas, comienzan a caminar a la quinta semana, y nadan bien a las 12 o 14 semanas. Son destetados a los nueve meses, y poco después ya cazan con éxito. Alcanzan la madurez sexual a los dos años. Tienen madrigueras subterráneas cercanas a los ríos, y de una cinco letrinas comunales que se colocan a lo largo del territorio. El territorio lo marcan con el aroma de la secreción de sus glándulas anales. Los troncos de árboles caídos sobre los ríos y cochas son los lugares de descanso preferidos.


Sus enemigos naturales son los hombres principalmente, aunque pueden ser atacados por anacondas, jaguares y caimanes. Son animales muy curiosos y no demuestran temor. Aunque no se sabe mucho al respecto, se tiene conocimiento de que a veces las nutrias gigantes se asocian con el delfín rosado (Inia geoffrensis) para realizar faenas de pesca conjuntas. Su ciclo vital es altamente dependiente de las migraciones estacionales de sus presas, siendo sus preferidas de la familia de los barbos, percas y characines. Cuando no abundan, se alimentan de crustáceos, pequeñas serpientes y pequeños caimanes incluso. Los peces con los que se alimenta son cazados con cierta facilidad gracias a sus bigotes que le sirven para detectar a sus presas, a las membranas interdigitales que le permiten un nado veloz y a la forma aerodinámica de su cuerpo largo y achatado, así como a su cola que le sirve de remo y timón. HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Es endémico de Sur América. Al norte su distribución llega hasta cerca del mar Caribe, aunque no lo incluye. Al sur su distribución llega hasta Argentina, aunque las poblaciones de Argentina y Uruguay se consideran extinguidas. La especie no se encuentra en Chile. La mayoría de ejemplares se encuentran en la Amazonía brasileña y las regiones limítrofes de estas zonas. Los países donde se encuentra son por tanto: Bolivia; Brasil; Colombia; Ecuador; Guayana Francesa; Guyana; Paraguay; Perú; Surinam; Venezuela; y tienen presencia incierta en Argentina y Uruguay. En relación a la altitud, solo habitan en tierras bajas que no superan los 1000 msnm, dentro de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná. Esta es sin duda la más grande de todas las nutrias y se sabe que habitan en grandes ríos, arroyos, lagos y pantanos en zonas de curso lento. En un estudio a largo plazo en el Perú, se las ha encontrado en la mayoría de los sistemas fluviales en la parte sudeste del país, con la excepción de los situados cerca de la Cordillera de los Andes donde la corriente es mayor debido a la pronunciada pendiente. Estudios en Surinam han mostrado una preferencia por el agua de arroyos y ríos con arena abundante o fondos rocosos. Las zonas con estas características, que ademñas presenten grandes densidades de peces, y que tengan densa vegetación, son las preferidas por las nutrias. En ocasiones se ven en canales agrícolas y depósitos de pequeñas presas


La subespecie P. b. brasiliensis se distribuye por el norte de su rango, incluyendo en Orinoco y Amazonas, y los sistemas fluviales de Guiana. Al sur encontramos a P. b. paraguensis o P. b. paranensis, en zonas de Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y norte de Argentina, aunque se piensa que aquí ya se ha extinguido. Esta subespecie es tal vez más pequeña y gregaria, con una dentición algo diferente y diferentes morfología del cráneo. Según Carter and Rosas, en una revisión de las subespecies en 1997, las diferencias no son tan evidentes. Según el biólogo Nicole Duplaix la división de subespecies tiene un dudoso valor.

AMENAZAS Esta especie está en peligro debido a la disminución de la población en el futuro por culpa del declive de su hábitat por la pérdida y explotación del mismo. Mientras en el pasado, la caza indiscriminada y sin ningún miramiento por su piel estaba al orden del día y afectó fuertemente a estas grandes nutrias, actualmente han aparecido otras amenazas antropogénicas como el aumento de la colonización de las zonas de selva tropical. Las estadísticas muestran que entre 1959 y 1969 en Brasil se obtenían de 1000 a 3000 pieles al año. La especie se diezmó hasta tal punto que se calcula que quedaban 12 12 en 1971. La prohibición de caza redujo significativamente la caza pero no acabó con ella; en los 80 una piel costaba 250USD en el mercado europeo. La caza ilegal por sus pieles sin embargo no ha cesado, y continúa en algunas regiones. Por ejemplo, en 1991, el tráfico ilegal de pieles se confirmó en Argentina, aunque lo más seguro es que fueran importadas teniendo en cuenta las bajas poblaciones de nutrias en el país. Los habitantes de las zonas también las cazan para alimentarse de su carne y utilizar su piel para abrigarse, esta sería una caza de subsistencia. También mueren muchas por culpa de la tala y la minería, ya que indirectamente los trabajadores agotan recursos pesqueros y las nutrias después no tienen con qué alimentarse. También surgen conflictos con los pescadores por la reducción de las poblaciones de peces, aunque los estudios han demostrado que las especies de las que se alimentan las nutrias y las especies de interés comercial apenas se solapan. La destrucción de los bosques, lo que conlleva la erosión del suelo y la disminución de la abundancia de presas, así como la caza excesiva y la caza ilegal de la nutria están relacionados con la inevitable colonización humana de las zonas circundantes a los ríos. A más accesibilidad, más interacción. Además, la entrada en contacto con especies como los perros han introducido en las poblaciones enfermedades como el moquillo y el parvovirus, una gran amenaza yaque es una enfermedad antes desconocida para ellos.


En las zonas de minería de oro, los peces están contaminados del mercurio usado para separar el oro de la roca. El mercurio se acumula en el cuerpo, y luego va ascendiendo por la cadena alimentaria ya que se acumula en los animales que se alimentan de presas contaminadas. El transporte aéreo del mercurio también hace que afecte a largas distancias. Por otro lado tenemos la minería de petróleo y minerales que se expande por las zonas vírgenes de la selva afectando al hábitat de la nutria. Dentro de las áreas protegidas el aumento del turismo podría cambiar el comportamiento normal de las nutrias ya que estas podrían abandonar sus territorios por miedo o estrés antes las personas; además esto podría suponer una menor supervivencia de las crías. En Colombia el uso mas registrado actualmente en la zona de Puerto Carreño por Velasco (2004) es el de tenerla como mascota. Además se les utiliza en ocasiones como parte de rituales por parte de grupos indígenas de la etnia Achuar, en la amazonia ecuatoriana, entre quienes era llamada Wankanim lo que traduce gente del río. Un pedazo de cuero de la especie en la frente del chamán informaba respecto al lugar donde estaban los peces (com. pers. Víctor Utreras 2004).


Oncilla (Leopardus tigrinus)

La oncilla (Leopardus tigrinus) está catalogada como Vulnerable por la IUCN. HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Se le encuentra en América del Sur, desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. Más concretamente los países en los que se le puede encontrar en mayor o menor presencia son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela, Bolivia. Habita desde tierras bajas hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Su hábitat es exclusivamente forestal, con preferencia de bosques perennes hasta 3000 m de altura. Su hábitat en argentina son las selvas húmedas del norte argentino en la provincia de Misiones y el extremo norte de Salta. Pese a que se le encuentra en una amplia extensión de terreno incluyendo la cuenca del Amazonas, en una extensión de más de 11 millones de kilómetros cuadrados, su distribución real está muy localizada, es decir, tiene una pequeña área de ocupación. Se le encuentra en densidades muy bajas, lo que significa que hay muy pocos oncillas para tanto terreno. (0,01 oncillas por cada 100 kilómetros2). En el Amazonas los estudios de campo sugieren que las poblaciones son extremadamente pequeñas. Se encuentran más oncillas donde hay menos ocelotes, y la mayoría se encuentran fuera de áreas protegidas en zonas de altas tasas de pérdida de terreno natural. Con todos estos datos se espera un declive del 30 % en los próximos 18 años ( tres generaciones). ESPECIES Y SUBESPECIES Especie: Hay expertos que piensan que se debería de dividir al Oncilla en dos especies, ya que hay pronunciadas diferencias entre los tigrillos de Costa Rica y los del sur y centro de Brasil.


De hecho, según unos datos sacados a la luz a finales del 2013, un equipo de investigadores han revolucionado la diferenciación la oncilla en el noroeste de Brasil, mediante pruebas de ADN con marcadores moleculares. La investigación, publicada en la revista ‘Current Biology’, reveló que existen dos poblaciones de tigrinus, (los Leopardus tigrinus y Leopardus guttulus) no han llegado a cruzarse y han seguido cursos evolutivos diferentes, por lo que los científicos consideran que es mejor describirlas como especies diferentes. Antes se pensaba que se trataba de una subespecie de la oncilla. Sin embargo aún queda mucho que estudiar y de momento se sostiene una única especie.

Subespecies: No existe mucha información al respecto. Hasta ahora se reconocen cuatro subspecies de las cuales al menos la primera de ellas sí que está reconocida y catalogada como en peligro de extinción por la IUCN: - Leopardus tigrinus oncilla. Se encuentra en Centroamerica. Está en peligro de extinción - Leopardus tigrinus guttulus. Se encuentra en el centro y sur de Brasil, en Uruguay, Paraguay, y al norte de Argentina. (Parece ser que no es una subespecie sino una especie distinta, el tirica (Leopardus guttulus). Leopardus tigrinus pardinoides. Se encuentra al oeste de Venezuela, en Colombia, Ecuador y Perú. - Leopardus tigrinus tigrinus. Se encuentra al este de Venezuela, en la Guyana, y al noreste de Brasil. CARACTERÍSTICAS NOMBRE: Se le llama de diversas maneras: oncilla, leopardo tigre, tigrillo, caucel, gato atigrado, gato tigre, tirica… aquí hemos escogido el nombre oncilla que es el que usa la IUCN en primer término para referirse a estos felinos, y que es el nombre más extendidamente reconocido. El nombre de tigrillo es más bien usado para mencionar a varias especies muy parecidas de felinos entre las que está incluida la oncilla, por lo que no es apropiado este nombre para hablar de ella. En todo caso lo más seguro para no equivocarnos es fijarnos en el nombre científico. Las oncillas no son comúnmente vistas y se sabe muy poco de su comportamiento y ecología en vida salvaje. Su voz es muy similar al maullido de los gatos domésticos. Su silueta y huella se parecen a las de un gato doméstico.

El pelo de la Oncilla es lanudo y menos grueso, lo que le ha dado el nombre de Tigrillo Lanudo, y es claramente diferente al pelo de los demás felinos colombianos que es liso y orientado hacia atrás. Comparado con el Margay, la Oncilla tiene ojos y orejas relativamente más grandes y el hocico es más corto.


HIBRIDACIÓN: Comparte hábitat con el puma, jaguar, ocelote,colocolo, gato montés sudamericano, jaguarundi y margay. Hay pruebas de hibridación entre la oncilla y el colocolo (L. colocolo) y el gato montés sudamericano (L. geoffroyi) en las zonas donde se solapan. TAMAÑO Y PESO: Su longitud del cuerpo es de 426 a 648 mm, y la cola mide entre 245 y 340 mm. Pesa entre 1.3 y 3 kg., por lo que es incluso más pequeño que un gato doméstico, tratándose de uno de los felinos más pequeños, al igual que el gato patinegro (Felis nigripes). De hecho es el felino más pequeño de Colombia. Es nocturno – crepuscular, pero con una considerable cantidad de actividad diurnal. En algunas zonas de Brasil parece que es mucho más diurno; además es un buen trepador aunque prefiere estar en el suelo. Habita cuevas y huecos de árboles. Pertenece al mismo género que el ocelote ( Leopardus pardalis), ampliamente distribuido en América. Los ojos presentan el iris marrón claro o dorado y las pupilas se contraen verticalmente. Tiene dos líneas gruesas bien marcadas que suben por la frente por encima de los ojos; desde la comisura de los ojos sale también una línea hacia atrás a cada lado de la cabeza; Sus orejas son negras exteriormente con una mancha blanca; las manchas de la cola tienden a formar fajas transversales en número de 10 a 12, siendo completas (anillos) sólo en la mitad o tercio terminal; su vientre es manchado y en las patas tiene manchas que se hacen más pequeñas distalmente, hasta desaparecer en los dedos. ALIMENTACIÓN: Caza pequeños mamíferos como roedores y comadrejas, lagartijas, pájaros, huevos y anfibios. Algunas presas específicas son: ´rata de monte´ (Peromyscus mexicanus y Heteromys desmarestianus), ´musarañas´(Cryptotis spp.) y aves como Pezopetes capitalis (Emberizidae). ESPERANZA DE VIDA: La esperanza de vida es de 11 años en libertad y de hasta 17 años en cautiverio. REPRODUCCIÓN: Muchas de las cosas que se saben de las oncillas se conocen por los ejemplares cautivos, y lo mismo pasa con su reproducción. Debido a que en cautividad no se pueden comportar igual que en la naturaleza, realmente no se sabe mucho de sus hábitos y cría. Lo que sí se puede tener más claro es el ritmo de crecimiento de las crías, similar nazcan donde nazcan: Su gestación dura entre 74-76 días tras lo cual tiene entre 1 y 3 crías una vez al año (normalmente una). Sus crías abren los ojos después de 8-17 días lo cual es inusual para un felino de este tamaño. Empiezan a salirles los dientes a los 21 días, muy tarde, aunque les salen todos en poquísimo tiempo, horas. Las crías empiezan a alimentarse de sólidos a las 5 – 7 semanas, y el destete se completa a los 3 meses. Son completamente independientes a los 4 meses y han crecido del todo a los 11 meses. Los machos alcanzan la madurez sexual tras los 18 meses y las hembras al cumplir el año.


Es muy similar al gato tigre ( Leopardus wiedii) o caucel, o margay, aunque el tigrillo es más esbelto y de cola más corta. Al observar su pelaje de cerca vemos que sus manchas son más bien anillos, mientras que en el caucel las manchas son más grandes y alargadas. Además tiene la nariz rosada mientras que el caucel la tiene negra. Se sabe de ejemplares melánicos en bosques húmedos. Estos son oncillas negros; al igual que ocurre con el leopardo que tiene ejemplares melánicos llamados panteras negras. USOS: Su piel, como la de todos los felinos manchados, era utilizada como adorno por los nativos de la selva. Según las creencias de los guaraníes, la buena vista y capacidad de moverse con sigilo de los gatos, dos cualidades indispensables para el cazador, era traspasada a aquellos que utilizaban sus cueros, garras o dientes como adorno o parte de su indumentaria.

AMENAZAS CAZA: La oncilla ha sido cazada por su piel durante décadas, a raíz de la disminución del comercio del ocelote. Aunque este apogeo de la caza cesó, aún hay caza ilegal localizada sobre todo relacionada con el comercio para mascota. Su piel fue usada en la época de las tigrilladas, las cuales surtieron los mercados de la moda de pieles de Norteamérica y Europa en la década de los sesenta y setenta. Para que veamos un ejemple extremo, en 1971 fueron requisadas 28.000 pieles en depósitos en el Brasil (sólo entre el 5 y 10% de este tipo de tráfico es decomisado y descubierto, con lo cual el volumen sería mucho mayor). En ocasiones ataca aves de corral lo que también lo convierte en objeto de persecución y cacería. PÉRDIDA DE HÁBITAT: La supervivencia de este felino está amenazada por la pérdida de hábitat y presas silvestres, principalmente causada por agricultura y ganadería. Las carreteras fragmentan su hábitat y hacen que las poblaciones se separen. MASCOTA ILEGAL: En la actualidad es el felino más comúnmente tenido ilegalmente en cautiverio como mascota. Tenemos que ser muy conscientes de que no se trata de un gato que podamos tener en casa. Nunca ha convivido con el hombre y por lo tanto este no es su lugar y no se va a adaptar bien. CAMBIO EN LAS POBLACIONES NATIVAS: podría representar otra potencial amenaza que no está clara. HIBRIDACIÓN: Es mala para las especies implicadas. COMPETENCIA CON EL OCELOTE: Las poblaciones en las áreas protegidas también son de pequeñas densidades debido al impacto de las mayores poblaciones de ocelote con el que compite por los recursos.


Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es endémico de los Andes, y la única especie existente de osos en América del Sur. Está en una situación que ya le viene de lejos, ya que se considera que tiene poblaciones vulnerable desde 1982. Esto es debido a que es probable que llegue a desaparecer más de un 30 % de la población en un periodo de tiempo de tan solo 30 años que ya ha comenzado pero que no ha finalizado. De seguir así en la línea actual, con las amenazas actuales, y teniendo en cuenta las tendencias de la densidad de la población humana en gran aumento, Cardillo et al. (2004) indica que hay muchas probabilidades de que estos osos avancen hacia la extinción. Se prevé que en 2030 esta especie cumpla los criterio de la IUCN que lo incluyen como especie en peligro de extinción. Esperemos que esto no sea así. Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, son los países con las mayores poblaciones de esta especie, mientras que en Perú sólo habitan cerca de 5000 individuos en 1800 km de Cordillera, por ello es una especie en peligro de extinción. En 2004 se calculó que no quedan más de 18000 oso en estado silvestre en toda la cordillera de los Andes, de más de 7000 km. de longitud, por lo que su densidad poblacional es muy baja. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Colombia, Bolivia y Ecuador.


CARACTERÍSTICAS El Oso de Anteojos es descendiente del ahora extinto Arctodus simus, que fuera uno de los mayores predadores de América del Norte, y migrara hacia el sur durante la glaciación. Es uno de los mamíferos de mayor alzada de Sudamérica, ya que mide hasta 2´2 m si se pone a dos patas. Los machos son mucho más grandes que las hembras. Este plantígrado mide entre 1´2 y 2 metros de largo, su pequeña cola mide de 7 a 8 cm y sus orejas unos 9 cm desde la base hasta la punta. El tamaño de su cabeza es grande y no guarda relación con el resto de su cuerpo. Además pesa entre 90 y 180 kg., un peso considerable. Presenta dimorfismo sexual ya que los machos son más grandes que las hembras. Viven en estado salvaje 25 años, en cautividad 22,5 (algo raro ya que normalmente viven más en cautividad), y el máximo que se ha visto en cautividad son 36 años. Su hocico es el más corto de todos los osos. A pesar de su apariencia pesada, el oso frontino es ágil y rápido, a diferencia de sus parientes del hemisferio. Apoya toda la planta de sus pies en el suelo, por ello se le considera un plantígrado. Sus pies planos, con 5 dedos provistos de garras, facilitan su postura erecta, la cual emplea para tener una mayor visión del horizonte y amedrentar a sus enemigos. Sus patas miden entre 19 y 20 cm incluyendo las garras, que están adaptadas para trepar árboles y son muy afiladas. A diferencia del resto de sus parientes que tienen 14 pares de costillas, este tiene sólo 13 pares. Se percibe una convergencia evolutiva; el cuerpo de estos osos llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a hombres salvajes peludos que viven en las selvas). Su pelaje es largo, espeso y tosco, de color negro, principalmente, y en algunos casos marrón o rojizo, con machas claras de tono amarillento o blanquecino en el rostro y parte del pecho. Las manchas en rostro y pecho son las marcas que diferencian a cada oso de anteojos, ya que son características de cada uno y funciona como una ´huella digital´ que, sin embargo, ha generado confusión debido a sus diversas formas, llevando a la creencia de que existe más de una especie de oso. Los patrones de actividad varían, existiendo desde los estrictamente diurnos en las poblaciones de osos salvajes de Bolivia, a los en parte diurnos y nocturnos en las poblaciones de ejemplares reintroducidos del Ecuador.


A algunos ejemplares se les ha marcado mediante telemetría por satellite en Bolivia y Ecuador, resultando entre otras cosas que utilizan areas de campeo de 10 a 160 km 2. Para marcar territorio, se vale de sus fuertes garras para marcar los árboles. Se han dado casos en los que el estos osos crean una especie de túneles en medio de la espesa vegetación, especialmente en los matorrales de bambú, construyendo caminos que señalizan y marcan con sus feromonas. Es huidizo y tímido, rechazando el contacto con los humanos. <br Ucumari significa ´el oso que abraza´ Como los alimentos se encuentran en todas las partes de su distribución durante todo el año, a diferencia de sus parientes próximos, como el oso polar (Ursus maritimus), el oso pardo (Ursus arctos) y el oso negro (Ursus americanus), no hiberna, es decir, no pasa el invierno aletargado en una madriguera. Aunque el como los otros osos pertenece a la orden carnívora, es omnívoro y su alimentación está constituida básicamente por frutas, cogollos de bromelias, peciolos de hojas de palmeras, cortezas, bayas, bulbos, cactus, hongos, miel, bambú y pseudobulbos de orquídeas. Según un estudio realizado en Perú, e se alimenta en casi un 60 % de frutas, seguido de bromelias (11%). Sólo el 4% de su dieta incluye a otros animales como pequeños roedores, conejos, ungulados, reptiles, aves, insectos y huevos, por ello es considerado el único oso vegetariano del mundo. Este plantígrado se ubica en el cuarto nivel de la pirámide alimentaria junto con otros omnívoros, y cumple un rol muy importante dentro de la red trófica como dispersador de semillas. Aun así hay que tener en cuenta que los hábitos alimenticios cambian de un sitio a otro y que dentro de un sitio también depende de la disponibilidad de los recursos. Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro a continuación del oso panda (Ailuropoda melanoleuca). Es curioso saber que construye plataformas, a manera de nidos, en las ramas de los árboles, las cuales le sirven como apoyo en el momento de recolectar su comida y al mismo tiempo le sirve como lugar de descanso y alimento. Las plataformas son construidas mediante el acoplamiento de las hojas y ramas del mismo árbol donde está construido La hembra alcanza la madurez sexual a los 4 años de edad. La formación de parejas para la reproducción se da entre marzo y octubre, cuando da comienzo la época de cortejo. El tiempo de gestación dura entre 6 y 8 meses, tras los cuales la hembra pare hasta 2 crías que nacen con un peso aproximado de entre 300 a 500 gramos. El período de lactancia se extiende hasta el cuarto mes de vida de los oseznos, sin embargo la madre permanece con ellos por lo menos hasta que cumplen su primer año de edad. Duermen en los pies de un árbol o en cuevas normalmente, aunque pueden descansar sobre ramas de árboles.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Es una de las ocho especies de oso que aún existen en el mundo, y se distribuye tan solo por la región andina amazónica de América del sur, en zonas de Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina, en ambas vertientes de la cordillera de los Andes. Aparentemente en el siglo XV, el área de distribución de este oso era más extensa. Posiblemente su distribución incluía las Sierras Pampeanas de San Luis y Córdoba e incluso las laderas del Aconquija y las sierras boscosas de Ancasti (centro oeste de Argentina). Habita casi exclusivamente las bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1,000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 25 mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van de los 800 a los 3.800 msnm aunque llega a altitudes de 4.750 msnm. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Dto. Lambayeque, Reserva Ecológica Chaparri) desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de cactus, sapote (Capparis spp.) y troncos de pasallo (Eriotheca spp.).

AMENAZAS Entre las amenazas que afectan a este oso está la pérdida de hábitat ya que los bosques de neblina donde vive están desapareciendo a gran velocidad debido a la deforestación ocasionada por la agricultura migratoria, los incendios forestales y la tala de bosques para madera. Apenas le quedan algunos parches boscosos para vivir. De hecho, la pérdida de hábitat continua a un ritmo de 2 ? 4 % por año, y el nivel de explotación se piensa que es alto en algunas partes donde habita. Estas amenazas, aunque conocidas no han cesado y no hay indicios de que vayan a cesar en el futuro próximo lamentablemente. Muchas de las poblaciones aisladas en pequeñas o medianas aéreas denominadas islas por su separación con otras poblaciones se encuentran principalmente en la parte norte de su rango. Esta situación tiende a extenderse hacia el sur de su distribución. El crecimiento de las poblaciones humanas y el desarrollo de los planes a través de todo el territorio de los Andes tropicales continúa siendo una importante causa de fragmentación del hábitat y una amenaza para la conectividad entre estos parches de hábitat. Aunque muchas áreas protegidas se han puesto en marcha en los últimos 20 años y hay expectativas de que esta cantidad aumente, el área real es tan grande que aun así solo abarca algunas fracciones de hábitat natural de estos osos. Además, incluso dentro de las áreas protegidas, los osos son vulnerables a la destrucción del hábitat y a la caza ilegal porque muchas áreas están escasamente vigiladas.


Además el desarrollo de las infraestructuras como carreteras y el avance de la agricultura aunque necesarias son particularmente perjudiciales porque disminuyen y fragmentan el hábitat, y además dejan más accesibles a los osos, a los que en ocasiones matan si se acercan a comer a las zonas cultivadas. También muere debido a los pesticidas que son vertidos en los campos de cultivo, y existe la creencia infundada que señala que sus garras tienen propiedades curativas. Pero esto no es todo, ya que el incremento de la minería y la explotación petrolera son amenazas añadidas a la especie. Los enemigos naturales son el jaguar y el puma, pero no son una gran amenaza. De los osos se venden partes del mismo para medicina o rituales; además en algunas zonas locales su carne es muy apreciada. El tráfico ilícito para usarlo como mascota de circo, donde no siempre se encuentran en buenas condiciones, también es una realidad. La falta de conocimientos acerca de la distribución y la situación es un problema en toda la región. En muchas áreas, la información sobre la situación de los osos andinos es obsoleto o, en particular en la porción sur de la gama, simplemente inexistente. La falta de conocimiento hace que sea difícil desarrollar planes de gestión realistas para la conservación de esta especie, o para controlar los cambios en su distribución (reflejo de los cambios en el estado de la población).


Tapir (Tapirus sp.)

Los tapires abarcan cuatro especies que pertenecen al género Tapirus sp. Son mamíferos más bien grandes ya que pueden medir unos dos metros de largo, y pesar entre 150 y 300 kg. dependiendo de la especie. Son animales con mucha historia, ya que los primeros representantes de la familia de los tapires datan de hace 55 millones de años, por lo que son bastante primitivos. Sin embargo, en la actualidad este género, tiene a dos en peligro de extinción y a las otras dos catalogadas como vulnerables; ¿tendremos que ser nosotros los que veamos el fin de unos animales que se han adaptado a tantas etapas del planeta tierra?. Como características generales, al observarlos vemos que tienen el cuerpo compacto y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, y el pelaje suele ser muy corto y oscuro, aunque las crías presentan un pelaje pardo con manchas crípticas, similares a las de los jabatos jóvenes, que se difuminan con la edad. Se caracterizan por tener el hocico alargado en forma de probóscide (pequeña trompa), adaptación para poder arrancar las hojas, hierbas y raíces de las que se alimentan. Esta trompa resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. También le sirve para coger agua y para enfrentarse a otros machos en época de apareamiento. Tienen algunos depredadores como son principalmente algunos grandes mamíferos (el tigre en Asia y el jaguar en América). No obstante, su principal amenaza es el hombre a través de la caza excesiva y la destrucción de su hábitat.


Las cuatro especies de tapir están amenazadas, dos en peligro de extinción y dos vulnerables; tres de ellas habitan en América. A continuación se comentan algunas características para que comprendamos un poco mejor a estos animales:

TAPIR CENTROAMERICANO, NORTEÑO O DE BAIRD (Tapirus bairdii): Autor de la especie: (Gill, 1865) Nombre común: Inglés: Baird ´s Tapir, Central American Tapir Francés: Tapir de Baird América Central : danta, anteburro (en Oaxaca y Veracruz), macho de monte (de Costa Rica a Colombia), mountain cow (Belice); tzemen (en lengua tzeltal), cash-i-tzimin (caballo de selva en maya lacandón), niguanchan (gran animal en lengua tojolabal); los cunas de Panamá le dan diversos nombres: moli, oloalikinyalilele, oloswikinyaliler, oloalikinyappi, ekwirmakka o ekwilamakkatola. Está considerado el décimo mamífero más raro en bosques tropicales y es el mamífero más grande del neotrópico y por lo tanto de Centroamérica (Emmons 1990, Reid 1997, Gamero 1978). Aun así, esta especie actualmente no cuenta con más de 5000 ejemplares. Se encuentra en peligro de extinción (2002), y se estima que en los próximos 10 años su población mundial va a ver reducida en un 80%.

CARACTERÍSTICAS Tienen una corta crin, el hocico largo y robusto, pelaje pardo a grisáceo y el borde de la oreja blanco. Posee el labio superior alargado en forma de probóscide. Se alimenta principalmente de helechos, hierbas, lianas, arbustos y árboles, de los cuales consume hojas tiernas y maduras, tallos tiernos, frutos, corteza y flores; invierte entre el 70% y 90% de su tiempo en alimentarse.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Habita zonas húmedas desde el nivel del mar a 3600 msnm.; se encuentra en distintos tipos de vegetación, habiéndose visto en selvas tropicales subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias, bosque mesófilo de montaña, pantanales y zonas inundables, bosque tropical seco o deciduo y manglares. Históricamente la especie también se encontraba en El Salvador, pero ya está extinguido. Se registraron datos de tapires en la década de 1930 en el Ecuador, pero está sin confirmar, y ya no han vuelto a haber registros hasta la fecha.


Viven en Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

AMENAZAS Se ve amenazada principalmente por la destrucción del hábitat, y en menor grado por la caza. La modificación de su hábitat ha sido muy perjudicial, ya que la población ha diezmado, se ha fragmentado, y además sufre persecución. Y es que se estima que alrededor del 70 % de las zonas forestales de América Central se han deforestado y alterado en los últimos 40 años. Otro problema de la biología de la especie es que tienen una baja tasa de reproducción: tras 13 meses de gestación, la única cría pasa dos años con la madre. Esto contribuye a que la especie se recupere más lentamente de lo que desaparece. La construcción de una carretera a través de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala es probable que se convierta en un problema importante para los tapires en esa zona, donde se calcula que quedan entre 1000 y 2500 individuos.


Tiburón ballena (Rhincodon typus)

El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande del mundo, con una historia de 60 millones de años en los que ha surcado los océanos de este mundo. Además es único, ya que no sólo es único en su género, sino que es único en su familia. Aun así, la gente en general sabe poco de esta especie que la IUCN tiene catalogada como vulnerable. HISTORIA El primer tiburón ballena que se identificó medía 4,6 metros y fue arponeado y capturado en las costas de Table Bay, Sudáfrica, en 1828. Este tiburón fue vendido por 6£, y su holotipo se muestra en el Museo de Historia Natural de París. Al año siguiente del gran hallazgo se escribió el primer documento científico, y en 1849 se publicó la primera descripción detallada de la especie. Además se le asignó el nombre de tiburón ballena debido a la fisiología del pez, ya que se trata de un tiburón de aspecto y tamaño más propios de una ballena.

CARACTERÍSTICAS Es un pez solitario aunque de vez en cuando forman grupos para alimentarse en zonas con grandes concentraciones de comida. Los machos pueden encontrarse en lugares más dispares, mientras que las hembras prefieren permanecer en lugares más concretos. Su vientre es de color blanco, mientras que su dorso es de color grisáceo más oscuro que en otros tiburones con una gran cantidad de lunares y líneas horizontales y verticales de color blanco o amarillento, de tal forma que se asemeja a un tablero de ajedrez. Estas manchas representan un patrón único en cada espécimen, por lo que se utilizan para identificarlos y para censar su población.


Hay varias teorías sobre el uso de estas manchas; pueden ser una estrategia para ser poco vistos, ya que desde abajo se confunden con la luz del cielo, y desde arriba se confunden con la profundidad salpicada de luz del exterior. Otra posibilidad es que estas marcas distintivas sean un atractivo social, como manera de reconocimiento para otros tiburones, o que estos patrones de pigmentación sea una adaptación para protegerse de la radiación, lo cual es importante para aquellas especies que permanecen una parte significativa del tiempo en la superficie del agua. Con respecto a su piel, esta puede llegar a ser de 10 cm. de gruesa. Son animales hidrodinámicos, de cuerpo alargado y robusto, con varios resaltes longitudinales en la cabeza y el dorso. Su cabeza es ancha y aplanada, con los ojos en los laterales, siendo estos pequeños. Detrás de los ojos se encuentran los espiráculos (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). La situación de sus ojos hacen que la visión desempeñe un papel mucho menor que el del olfato. Su boca mide hasta 1,5 metros de ancho, lo que le permite albergar a una foca nadando de costado. Además, no hay que confundirlos con las ballenas, ya que estos sí que tienen mandíbulas con multitud de filas de pequeños dientes. Tiene cinco grandes pares de branquias, cuyas hendiduras son enormes, un par de aletas dorsales y aletas pectorales. Su cola puede medir más de 2,5 metros de lado a lado. La cola de un adulto tiene forma de media luna, y es la que les proporciona la propulsión, mientras que en los jóvenes la aleta superior de la cola es más grande que la aleta inferior. Estos tiburones usan todo el cuerpo para nadar, algo que no es muy habitual en los peces, lo que lo hace menos eficiente nadando, y que no le permite alcanzar una velocidad mucho mayor de 5 km/h, una velocidad relativamente lenta para un pez de tan enorme tamaño. Se piensa que pueden llegar a medir 20 m de longitud,y no alcanzan la madurez sexual hasta que no miden más de 9 metros (a los 30 años más o menos).Pueden pesar hasta 34 toneladas (34000 kg). Se cree que viven una media de 60 años, tal vez más. Estos son una de las tres especies de tiburones que se alimentan gracias a un mecanismo de filtración del agua, junto al tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), y el tiburón boquiancho (Megachasma pelagios). Se alimenta principalmente de plancton, fitoplancton, necton, macroalgas, y krill, aunque a veces también lo hace de crustáceos (larvas de cangrejo, calamares...), y bancos de peces pequeños (anchovetas, sardinas, caballa, y atún). Por lo tanto sus dientes no parecen jugar un papel determinante en la alimentación, de hecho, son de reducido tamaño. Normalmente succiona gran cantidad de agua, y al cerrar la boca la filtra a través de sus peines branquiales al estilo de las ballenas.


En el pequeño intervalo de tiempo entre que cierra la boca y abre sus peines branquiales, el plancton se queda atrapado en los dentículos dermales. Todo lo que mida más de 2 o 3 milímetros de diámetro queda atrapado, e inmediatamente engullido. También produce una especie de tos, que se trata de un mecanismo de limpieza para expulsar la acumulación de partículas de alimentos en las branquias. A la hora de alimentarse se le ve a menudo en posición vertical cerca de la superficie alimentándose. Se ayuda de señales olfativas para localizar a los peces o concentraciones de plancton de los que se alimentan. Los tiburones ballena se congregan en torno a los arrecifes de la costa caribeña de Belice, complementando su dieta diaria con las huevas del pargo cubera, que las deposita en las fases del plenilunio y del cuarto creciente y menguante de la Luna en los meses de mayo, junio, y julio. No son un peligro para las personas a pesar de su tamaño, siendo incluso ´juguetones´ con los buceadores, lo que deja lugar a que las personas buceen cerca de ellas. Aunque primero se pensaba que eran vivíparos, y después se pensaba que eran ovíparos, en 1996 se descubrió que son ovovivíparos (los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su eclosión), cuando se encontró una hembra con 300 huevos, el mayor número registrado en cualquier especie de tiburón. Los tiburones recién nacidos suelen medir entre 40 y 60 centímetros de longitud, aunque poco más se sabe de ellos. A menudo el tiburón ballena se utiliza como un indicador del buen estado de las aguas, ya que su presencia significa que son aguas ricas en plancton. Aunque no cuentan con muchos depredadores, los ejemplares jóvenes pueden convertirse en alimento de tintorera o tiburón azul ( Prionace glauca); K también se encontraron restos de un ejemplar en el estómago de una aguja azul ( Makaira nigricans). En la religión vietnamita se le venera como a una deidad, donde se le llama ´Ca Ong´, que significa literalmente ´Señor Pez´. También recibe el nombre de pez dominó, dámero, o pez dama, por el clásico juego de mesa. HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA En contraste con la mayoría de los tiburones del mismo orden (ORECTOLOBIFORMES), que son bentónicos (viven a mayor profundidad, el tiburón ballena es pelágico (vive en mar abierto, más cerca de la superficie). Suele permanecer dentro de los ±30° de latitud, habitando en océanos y mares de aguas cálidas tropicales y subtropicales (con temperatura de la superficie en torno a 21-30 º C y con alta productividad primaria (mucho plancton)), principalmente en mar adentro a una profundidad media de 700 metros, aunque es posible avistarlo cerca de la costa, entrando en


lagunas o atolones de coral, y cerca de las desembocaduras o estuarios de los ríos. Se le encuentra en aguas del oeste del Atlántico: Nueva York, E.E.U.U. y a través de todo el Caribe hasta media altura de Brasil. También se le encuentra en el Atlántico desde Senegal hasta el golfo de Guinea. En el océano Índico aparece por todas partes, incluido el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. En el Pacífico occidental se le encuentra de Japón a Australia y hawai, y en el Pacífico oriental va de California en Estados Unidos a Chile. La mayor concentración de tiburones ballena en el mundo se encuentra en Filipinas. Entre los meses de enero y mayo, se agrupan en las costas poco profundas de Donsol, en la provincia de Sorsogon. Algunos buceadores muy afortunados han encontrado tiburones ballena en Puerto Rico y las islas Seychelles. Entre diciembre y septiembre, es muy frecuente toparse con algún ejemplar en la Bahía de La Paz, en el estado mexicano de Baja California. A veces les acompañan pequeños peces, como la rémora. Recientemente, han sido avistados en las proximidades de la Isla Tenggol, situada en la costa oeste de Malasia Peninsular, donde también existen varios arrecifes de coral frecuentados por estos tiburones, como la isla Redang, o la isla de Kapas.

AMENAZAS Algunas características propias de la especie, como su gran tamaño, la tardía maduración y su gran longevidad limitan su recuperación incluso en el caso de que cesaran todas las amenazas que ciernen sobre ellos, y en a actualidad, favorecen que exista la sobreexplotación, ya que cada ejemplar que muere es muy difícil ´reemplazarlo´ por otro. Es objetivo de pesca artesanal y de industria pesquera en varias zonas costeras donde se deja ver ocasionalmente. Sus poblaciones se han agotado en muchos países por culpa de la pesca con arpón. Sólo en Taiwan cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares; en este país se consideran un rico y preciado manjar debido a la textura y el sabor de su carne. Su carne se consume fresca, congelada, seca o salada; del hígado se obtiene aceite y se hace sopa de aleta. Las aletas de tiburón ballena se venden en el Oriente, especialmente en Hong Kong. También se usa el cartílago de tiburón como suplemento para mejorar la salud y su piel para hacer productos de cuero. El aceite de hígado se utiliza para impermeabilizar los barcos de pesca de madera y otros aparatos, para la fabricación de betún de zapatos y como tratamiento para algunas enfermedades de la piel. También se usan partes de estos tiburones en la medicina tradicional china. En ocasiones son capturados accidentalmente a lo largo de la costa de la India; aquí también se ha observado la venta de aletas de tiburón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.