REVISTA DIGITAL UCE

Page 1

Universidad Central Del Ecuador F A C U L T A D D E F I L O S O F Í A L E T R A S Y C I E N C I A S D E L A E D U C A C I Ó N REVISTA MULTIVERSOS Edición 2022

ESTUDIANTE DEL QUITO SEMESTRE DE LA CARRERA DE ¨EDUCACIÓN INICIAL¨

¨La educación inicial es una etapa muy importante para los niños de entre cero y cinco años de edad; en esta asimilan conocimientos y desarrollan habilidades y destrezas. El uso de material didáctico brinda el apoyo necesario para que tanto los educadores en el centro de desarrollo infantil como padres en el hogar puedan guiar a los niños en el aprendizaje y les permita desenvolverse en el ALEJANDRAmedio¨ MUÑOZ GONZÁLEZ

"A los niños antes de enseñarles a leer, hay que ayudarles a aprender lo que es el amor y la verdad"

DEDICATORIA

La presente revista, va dedicada especialmente a Dios a mis padres y maestros, por enseñarme a descubrir quién soy y mi propósito en la vida, por ser guía y compañía en cada etapa, en cada meta cumplida, y también se la dedico a los padres y madres de familia lectores de mi trabajo, esperando que se dé mucha ayuda este pequeño granito de arena, en el desarrollo de sus pequeñitos.

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………. 1 Caracterización de los ámbitos de desarrollo Y aprendizaje para niños del subnivel 2…………………………………………………………………………………… 2 Ámbito Identidad y Autonomía………………………………………………………………………………………………. 3 Que hábitos enseñar……………………………………………………………………………………………………………… 4 Como enseñar………………………………………………………………………………………………………………………. 6 Desarrollo de la Autonomía……………………………………………………………………………………………………. 7 Ámbito Convivencia………………………………………………………………………………………………………………. 8 Enseñar reglas y normas de convivencia a niños se Sub Nivel Inicial 2………………………………………. 9 Juegos Caseros…………………………………………………………………………………………………………………….. 10 Establecer Normas………………………………………………………………………………………………………………… 11 Recomendaciones para una buena disciplina…………………………………………………………………………… 12 Ejes de Desarrollo Personal y Social……………………………………………………………………………………….. 15 Cuadro Indicadores de evaluación de cada destreza………………………………………………………………… 16 Ámbito Relaciones el medio ambiente y cultural………………………………………………………………………. 17 Relaciones con el medio natural……………………………………………………………………………………………… 18 Propósito……………………………………………………………………………………………………………………………… 19 Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………………… 20 Método Científico……………………………………………………………………… 21 Cuadro De Indicadores de evaluación de cada destreza……………………………………………………………. 22 Ámbito Relaciones Lógicas…………………………………………………………………………………………………….. 23 Objetivo………………………………………………………………………………………………………………………………. 25 Importancia……………………… 26 Cuadro De Indicadores de evaluación de cada destreza.-Lógica……………………………………………….. 27 Ámbito Comprensión Lectora………………………………………………………………………………………………... 28 Tipos de lengua……………………………………………………………………………………………………………………. 30 Importancia…………………………………………………………………………………………………………………………. 31 Cuadro De Indicadores de evaluación de cada destreza Expresión del lenguaje………………………… 32 Ámbito expresión artística…………………………………………………………………………………………………… 33 3Significado del color5…………………………………………………………………………………………………………… 35 Cuadro De Indicadores de evaluación de cada destreza Expresión Artística………………………………… 37 Ámbito Expresión Corporal y motricidad………………………………………………………………………………… 38 Recursos…………………………………………………………………………………………………………………… 39 40 Cuadro De Indicadores de evaluación de cada destreza Expresión corporal………………………………… 41 ÍNDICE

El creciente interés social por la educación inicial, reflejado por las administraciones educativas en los últimos años, parece haber impulsado la adopción de una serie de programas que están teniendo como consecuencia la progresiva incorporación a los sistemas de atención infantil de grupos de niños y niñas en edades cada vez más próximas al primer año de vida. Los factores que pueden haber dado lugar a este interés, que significan un adelanto en la tradicional vertiente asistencial que aún predomina en algunos programas de atención infantil, provienen de distintos campos, producen consecuencias múltiples y actúan en interrelación para producir nuevos resultados. Por una parte, los avances en el conocimiento sobre el desarrollo neuronal y de las capacidades cognoscitivas de los seres humanos, que recomiendan una atención temprana que favorezca el mejor y mayor aprovechamiento de los mismos. En segundo término, las consecuencias, avaladas por estudios científicos, que una atención temprana tiene sobre el aprendizaje, el rendimiento académico, la permanencia y la progresión dentro del sistema educativo, así como en la vida social y profesional de las personas.

INTRODUCCIÓN

Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del subnivel Inicial 2

Todo esto con la finalidad de desarrollar su progresiva independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y hacia los demás. En este ámbito se promueve el desarrollo de la identidad en los niños con un sentido de pertenencia, reconociéndose como individuo con posibilidades y limitaciones y como parte de su hogar, su familia, su centro educativo y su comunidad.

IDENTIDADÁMBITO AUTONOMÍAY

En este ámbito se encuentran aspectos relacionados con el proceso de construcción de la imagen personal y valoración cultural que tiene el niño de sí mismo, su autoconocimiento y la generación de acciones y actitudes que le permitan ejecutar actividades que requiera paulatinamente de la menor dependencia y ayuda del adulto.

Como norma general todo aquello que el niño pueda hacer solo, siempre que no entrañe peligro, debe hacerlo él mismo también es válido como criterio enseñar aquellos hábitos que tienen adquiridos la mayoría de niños de una edad como guía, pueden servir los siguientes hábitos que están expuestos de menos a más en distintas áreas.

HIGIENE Todo lo referido a la higiene y autocuidado personal: por ejemplo: control de esfínteres, lavarse las manos solo, cepillado de dientes, el baño, lavarse la cabeza, peinarse, usar los productos de higiene

¿QUÉENSEÑAR?HÁBITOS

COMIDA Relacionado con la conducta alimentaria: Comer solo, uso de los distintos instrumentos, respetar unas normas básicas de educación en la mesa, prepararse una merienda.

¿QUÉENSEÑAR?HÁBITOS

VESTIDO

Todo lo que se refiere al uso de las prendas y su cuidado: ponerse distintas prendas (pantalones, calcetines, abrigos, zapatos, cremalleras, botones…), guardarlas en el lugar adecuado, elegir la propia indumentaria.

alternativas en sus elecciones lo que incentiva la toma de decisiones y la aceptación de las consecuencias de sus actos presentarles nuevos retos que supongan un incremento en la dificultad y valorar el esfuerzo que realizan al enfrentarse a ellos: dejarles hacer cosas solos. La etapa del “yo solo” por la que pasan los niños puede ser muy estresante para los padres, pero es fundamental para el correcto desarrollo de los niños y debemos ayudarles, pero no impedirles que desarrollen actividades por sí mismos.Estimular su razonamiento, no ser los primeros en ofrecer respuestas a sus preguntas fomentará su capacidad de llegar por sí mismos a soluciones. ¿CÓMO ENSEÑA?SE

serían:Ofrecerles

Unos consejos básicos para fomentar la autonomía en los pequeños

Higiene personal: ir solo al baño, lavarse, cepillarse los dientes, ducharse y dejar el cuarto de baño recogido. Vestirse. Preparar y recoger la Comerropa. de todo y sin ayuda. Acostarse a la hora convenida en su Juego:cama.disfrutar jugando solo y compartiendo su juego con otros niños y niñas. Mantener ordenado su cuarto: juguetes, cuentos, ropaLa responsabilidad de organizar su cuarto, de apuntar las tareas en la agenda, de su estudio es suya. Capacidad de concentración Al cabo del día hay innumerables actividades que ayudan a la concentración de forma natural. DAR CLICK EN EL LINK PARA VIZUALIZAR LAS VIDEOACTIVIDAES1 SoJ6yzQ?e=HFVC6WTwBObAU3JxOEDOPsazg_uce_edu_ec/ET84wxp8G9NLhmfIvL3RZmy.sharepoint.cohttps://uceedum/:v:/g/personal/vamuno VIDEO2 7QBP7Ov5cEYhnOSII9kEszg_uce_edu_ec/Ecz1cvo2WgBGm91L_c7jVmy.sharepoint.com/:v:/g/personal/vamunohttps://uceeduaBw?e=tHaaK4

En este ámbito se consideran aspectos relacionados con las diferentes interrelaciones sociales que tiene el niño en su interacción con los otros, partiendo de su núcleo familiar a espacios y relaciones cada vez más amplias como los centros educativos. Para esto es necesario incorporar el aprendizaje de ciertas pautas que faciliten su sana convivencia, a partir de entender la necesidad y utilidad de las normas de organización social, de promover el desarrollo de actitudes de respeto, empatía, el goce de sus derechos y la puesta en práctica de sus obligaciones.

8 NIÑOS DE 6 MESES A 1 AÑO CARACTERISTICAS

reglas y normas de convivencia a niños de Sub Nivel Inicial 2 Son una serie de reglas por las que nos guiamos todos; niños y adultos. En reglastendremoscasacomo:nosegrita,recojomiscosas,soyrespetuosoytambiénresponsable.

Enseñar

Ideas de juegos caseros para aprender las normas de casa.

A los niños les encanta jugar. Lo hacen en cualquier momento, en cualquier lugar y con casi cualquier cosa. Al mismo tiempo que juegan, aprenden sobre el entorno que les rodea y practican habilidades importantes.

HABLEMOS DE NORMAS

Antes de meternos de lleno con los juegos y las actividades para que los niños de preescolar interioricen las normas, las comprendan y colaboren, toca hablar un poquito de todas ellas.

AHORA JUGAMOS PARA APRENDERLAS, ¿DIBUJAMOS ALGUNAS?

Los niños de todas las edades adoran dibujar, pintar, crear y demás artes plásticas que ya te sabes, en especial los pequeños de 4 y 5 años ya que, para ellos, además de un pasatiempo, es una forma de comunicarse y de conocer el entorno.

Se coloca una norma en la pizarra y se discute las ventajas de su Preguntarincumplimiento.cuáles son los problemas más importantes de clase y discutirlos. Al final de semana se felicita, se critica y se propone. Al final de semana se debate las dificultades que han ido apareciendo. Debate de las normas de forma individual.

Anotar en la pizarra los deberes que los alumnos proponen para poder convivir en clase. ·Hacer una explicación breve, simple y objetiva de los derechos y deberes propuestos por los profesor.todosescrito·Hacealumnos.rundocumentoyfirmadoporlosalumnosyel

ESTABLECER NORMAS CLARAS Y SENCILLAS

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS EN CLASE.

Es indispensable mantener un ambiente de respeto, orden y cordialidad dentro del aula en todo momento. El docente es responsable de crear las condiciones necesarias para que sus estudiantes trabajen en ese ambiente y desarrollen valores y actitudes de convivencia pacífica, tolerancia y respeto mutuo.

RECOMENDACIONES

Fortalecer autoestimalade cada niño oportunidadesdándole para actuar por sí mismo, celebrando sus logros y aciertos, tratándole siempre con respeto. Mantener a los niños siempre ocupados en actividad. PARA TENER UNA DISCIPLINA

RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNA DISCIPLINA

Descubrir las razones por las que los niños se comportan mal. Generalmente, es porque necesitan atención, quieren ejercer poder sobre los demás o porque quieren “desquitarse” por algo que les pasó. Es importante ofrecer cada día a los niños algunas oportunidades para escoger y tomar decisiones.

Todo docente debe establecer límites claros y razonables en el aula y debe cumplirlos siempre, sin excepción, para que los niños reciban un mensaje consistente respecto a ello. Mantener una comunicación permanente con la familia, porque esto ayuda a comprender la realidad de cada niño y encontrar estrategias a las que responde mejor.

DAR CLICK EN EL LINK PARA VIZUALIZAR LAS VIDEOACTIVIDAES1 https://uceedu my.sharepoint.com/:v:/g/personal/va munozg_uce_edu_ec/ETN4Q_XfszxGj keJkinkE44BpVl2MilhrRA30Isx7TR48A ?e=exwndd VIDEO2 BANmzg_uce_edu_ec/Eeb9ciFuQclHkoPUCh9JJF0my.sharepoint.com/:v:/g/personal/vamunohttps://uceeduXjW9EtWFxI7DA4750w?e=uKWsbx Respetar la Mantener el aula limpia y organización de la ordenada contribuye a la disciplina, porque comunica un mensaje de organización, responsabilidad y cuidado. Al contrario, un aula desordenada invita a la indisciplina. jornada diaria contribuye mucho a mantener la disciplina porque los niños desarrollan un mejor sentido del tiempo. Cuando la jornada es un caos y hay deseados.comportentoncesansiedadniñosimprovisación,excesivalossientenymiedo,presentanamientosno RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNA DISCIPLINA

EJE DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

CUADRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓNDE CADA DESTREZA ÁMBITO IDENTIDAD Y AUTONOMÍA INDICADORES OBJETIVO DE APRENDIZAJE DESTREZAS 4 A 5 AÑOS INDICADORES

Este eje integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características propias y la diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea.

Utilizar la cuchara, tenedor y el vaso cuando se alimenta de manera autónoma. Realiza con precisión el uso de los utensilios de el momento de comer solo.

Tomar decisiones con respecto a la elección de actividades, vestuario entre otros, en función de sus gustos y preferencias, argumentando las mismas. Escoge su vestimenta y realiza actividades basada en sus preferencias, Identificarse como miembro de una familia reconociéndose como parte importante de la misma. Experimenta con agrado el sentido de pertenecía e importancia de si mismo con la relación a su familia. Adquirir niveles de independencia en la ejecución de acciones cotidianas a través de la práctica de hábitos de higiene y orden.

Practicar hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente. Recoge de forma ordenada sus juguetes y materiales. Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y situaciones de peligro cumpliendo ciertas normas de seguridad Identificar las situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento para evitarlas. Sigue órdenes y evita ponerse en peligro. Practicar las acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de contingencia institucional. Reconoce las situaciones de peligro y sigue los pasos para ponerse a salvo. Practicar normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato. Obedece a las normas de seguridad y evita las situaciones de peligro en su entorno.

Expresa de manera verbal sus sentimientos y emociones.

Comunicar algunos datos de su identidad como: nombres completos, edad, nombres de familiares cercanos, lugar dónde vive. Reconoce con facilidad a los miembros de sus entorno más cercano y sus funciones. Demostrar curiosidad por lascaracterísticas físicas (genitales) que le permiten reconocerse como niño y niña. Identifica sus características, se define como niño o niña. Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y emocionalesmanifestacionesparaapreciarse y diferenciarse de los demás. Identificar sus características físicas y las de las personas de su entorno como parte del proceso de aceptación de sí mismo y de respeto a los demás Identifica a sus padres y cuidadores fácilmente define sus características físicas y las diferencia con respeto. Identificar y manifestar sus emocionales y sentimientos, expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal.

Practicar con autonomía hábitos de higiene personal como lavarse las manos, los dientes y la cara. Realiza con facilidad actividades cotidianas. Realiza independientemente normas de aseo al ir al baño. autónoma.Desarrolla su aseo personal de manera Vestirse y desvestirse de manera independiente con prendas de vestir sencillas. Cambia su vestidura de manera adecuada Seleccionar las prendas de vestir de acuerdo al estado climático (prendas para el frío / prendas para el calor). Identifica el estado del tiempo y escoge una vestimenta adecuada para la ocasión.

Participar juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.

Reconoce fácilmente las funciones u ocupaciones de los miembros de su familia. Identificar instituciones y profesiones que brindan servicios a la comunidad y los roles que ellos cumplen. Identifica de mejor manera los quien provee los servicios básicos que tiene en su hogar y comunidad como agua, electricidad, telefonía etc. Adquirir normas de convivencia social para relacionarse activamente con las personas de su Asumir y respetar normas de convivencia en el centro de educación inicial y en el hogar acordadas con el adulto. Respetacon agrado los acuerdos establecidos en casa y en el centro infantil.

Incrementa tolerancia ante las diferencias de los demás.

Practica de forma voluntaria la solidaridad con los miembros de su entorno más cercano Demostrar sensibilidad ante deseos, emociones ysentimientos de otras personas. Desarrolla fácilmente muestra de empatías ante las emociones de los demás. Identificar a las diferentes personas de su entorno familiar y comunitario y comprender el rol que cumple cada uno de ellos valorando suimportancia. Identificar las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen los miembros de su familia.

Demostrar actitudes decolaboraciónenla realización de actividades dentro y fuera de la clase para el cultivo de la formación de valores como la solidaridad. Colaborar en actividades que se desarrollan con otros niños yadultos de su entorno. Remueve la integración participando activamente en actividades grupales. Demostrar actitudes de solidaridad ante situacionesde necesidadde suscompañeros y adultos de su entorno.

CUADRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CADA DESTREZA AMBITO CONVIVENCIA INDICADORES OBJETIVO DE APRENDIZAJE DESTREZAS 4 A 5 AÑOS INDICADORES

Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las individuales.diferencias

Practica una sana convivencia participativa con sus pares siguiendo las reglas del juego, Proponer juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros. Realiza la interacción con sus segmentos y propone las normas del juego, Incrementar sucampo de interrelación con otras personas a más del grupo familiar y escolar interactuando con mayor facilidad. Desarrolla con mayor facilidad la interacción con miembros de su entorno

Demostrar preferencia de jugar la mayor parte deltiempo con un amigo estableciendo niveles de empatíasmás estables. Escoge a sus amistades más cercanas poniendo en práctica la empatía.

Respetar las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidadesespeciales, estructura familiar, entre otros.

AM

¨Este ámbito considera la interacción del niño con el medio natural en el que se desenvuelve para que, mediante el descubrimiento de sus características, desarrolle actitudes de curiosidad por sus

Tambiénnaturaleza,proteccióncomprensión,fenómenos,cuidado,yrespetoalaqueapoyaráalmantenimientodelequilibrioecológico.tienequevercon

la relación armónica que Mantiene al niño con el medio cultural en el que se desenvuelve, para garantizar una interacción positiva con la cual los niños aprenderán el valor, reconocimiento y respeto a la diversidad. CON EL

RELACIONES

DAR CLICK EN EL LINK PARA VIZUALIZAR LAS ACTIVIDAES VIDEO ENTORNO my.sharepoint.com/:v:/g/pershttps://uceeduNATURALonal/vamunozg_uce_edu_ec/EaR08cLQtrVHlSfD49rqRkEBzXDbP1c4Va18tMn8c9Onog?e=TGtNUV DAR CLICK EN EL LINK PARA VIZUALIZAR LAS ACTIVIDAES ENTORNO sonal/vamunozg_uce_edu_ecmy.sharepoint.com/:b:/g/perhttps://uceeduCULTURAL/ETk4sGttHiZKqg0uN1SeoQMBgBIzW9ZFBDVcUAos5fxU1w?e=MuTPgv PROPÓSITO 0 1 El propósito de este ámbito es proporcionar que los niños se apropien progresiva y activamente de su medio natural y cultural considerando sus múltiples relaciones e interdependencias. 0 2 Esto significa enriquecer, expandir y luego profundizar mediante el aprendizaje, las experiencias infantiles que potencian el descubrir, conocer, comprender, explicar e interpretar la realidad recreándola y transformándola mediante la repre4sentacion y la creación.

OBJETIVO GENERAL Se espera potenciar la capacidad de la niña y el niño de descubrir y conocer activamente el medio natural desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y de permanente interés poraprender. Seres vivos y su entorno

Valorará y favorecer en forma transversal en los procesos educativos la relación de exploracion activa de los niños y niñas con el medio que los rodea como fuente de expansión de sus potencialidades cognitivas los queles permitirá en forma progresiva.

CIENTÍFICO

Dimensionar el tiempo y el espacio. Utilizar diversas técnicas e instrumentos para ampliar sus conocimientos. Buscará soluciones y resolver problemas Cuantificarcotidianos. la realidad.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DESTREZAS 4 A 5 AÑOS INDICADOR Descubrir las características y los elementos del mundo natural explorando a través de los sentidos. Diferenciar los seres vivos y elementos no vivos de su entorno explorando su mundo natural.

EJE DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

22

Este eje integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características propias y la diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea.

EJE DE DESCUBRIMIENTO

Reconoce y pone practica el reciclaje en su entorno más próximo. Realizar acciones de cuidado yprotección de plantas y animalesde suentorno erradicando actitudes de maltrato. Protege a sus mascotas y se muestra solidario con los animales de su entorno conoce teorías básicas para el cuidado de las plantas no las arranca ni las causa daño. Disfrutar de las diferentes manifestaciones culturales de su localidad fermentando el descubrimiento y respeto de las prácticas tradiciones Identificar prácticas socioculturales de su localidad demostrando curiosidad ante sus tradiciones. Reconoce festividades culturales como el carnaval el intitaymi etc., en las cuales participa. Participar en algunas prácticas tradicionales de su entorno disfrutando y respetando las diferentesmanifestaciones culturales. Disfruta de las manifestaciones culturales de su entorno.

DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

En este eje se contempla el desarrollo de habilidades de pensamiento que permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno, para descubrir el mundo exterior que le rodea CUADRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CADA DESTREZA Ámbito Relaciones Con El Medio Natural y Cultural INDICODORES

Explorar eidentificarlosdiferenteselementos y fenómenos del entorno natural mediante procesos que propicien la indagación. Investiga fenómenos como la lluvia a través de sus sentidos reconoce la temperatura del clima y sus diferencias. Establecer comparaciones entre los elementos del entorno a través de la discriminación sensorial. Identifica texturas de los diferentes elementos a través del tacto el olfato y la observación y los discrimina Identificar las características de los animales domésticos y silvestres estableciendo las diferencias entre ellos. Cono animales las diferencias entre los que viven en su entorno y los que no. Identificar características de las plantas por su utilidad, estableciendo diferencias entre ellas. Reconoce algunas plantas de su entorno y para que se utiliza, Observar el proceso del ciclo vital de las plantas mediante actividades de experimentación. Desarrolla proyectos con aprendizaje significativo como crear un huerto, Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos identificando los beneficios de una alimentación sana y saludable. Conoce de manera clara los beneficios de consumir alimentos saludables.

Reconoce diferencias entre los seres vivos e inertes que encuentre en el entorno.

Practicar acciones que evidencien actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente apoyando a la conservación del mismo. Practicar hábitos de cuidado y conservación del medio ambiente que eviten la contaminación del aire, suelo y agua.

Ámbito RELACIONES LÓGICAS MATEMÁTICAS

CONCEPTO

Comprende el desarrollo de los procesos cognitivos con los que el niño explora y comprende su entorno y actúa sobre él para potenciar los diferentes aspectos del pensamiento. Este ámbito debe permitir que los niños adquieran nociones básicas. De tiempo, cantidad, espacio, textura, forma, tamaño y color, por medio de la interacción con os elementos del entorno y de experiencias que le permitan la construcción de nociones y relaciones para utilizarlas en la resolución de problemas y en la búsqueda permanente de nuevos aprendizajes.

La didáctica de las matemáticas es una disciplina que trata fundamentalmente del aprendizaje y enseñanza de la ciencia matemática. Representa una parcela específica dentro del campo de la Educación Matemática cuya misión es la preparación y formación de un impartir docencia y educar matemáticamente en los distintos niveles del sistema educativo.

Todo profesor toma una serie de decisiones y realiza una serie de tareas en su trabajo diario que influyen de manera decisiva en el rendimiento de sus alumnos. En la mayoría de los casos. 0 2 EN EL EL VIDEO DE

profesorado adecuado para OBJETIVO

DAR CLICK

LINK PARA VIZUALIZAR

LAS my.sharepoint.com/:v:/g/personahttps://uceeduACTIVIDAESl/vamunozg_uce_edu_ec/EZh6VeeGxypClQ2f6HCKtkgB0tGj0d7sWzPTs5Gw1oRSKw?e=KVWPSe

Teoría De Aprendizaje

Las relaciones Lógico matemáticas tienen un valor específico en la construcción del conocimiento del niño, en la habilidad para solucionar los problemas propios y de los que le rodean, en acciones de su vida diaria, gracias a esta área los niños desarrollen una habilidad mental comprenden el reconocer, observar, analizar, cumplir con un proceso de reflexión e interpretar la posible solución.

Debemos tomar en cuenta que todo lo relacionado con la vida del niño se relaciona con el desarrollo matemático como es conversar con un amigo, hacer preguntas y responder a las mismas, identificar si el juguete es de tal o cual color, tamaño, forma, si es nuevo o viejo si está a la derecha o izquierda, con en estas actividades cotidianas el niño está obligado a pensar ya sea cuidadosamente o de forma rápida, estas acciones permiten que los niños y niñas encuentren o busque la solución al problema presentado.

IMPORTANCIA

Establecer la relación de correspondencia entre los elementos de colecciones de objetos. Relaciona elementos de colecciones por color, tamaño y forma Comprender la relación de número cantidad hasta el 10. Reconoce el valor que representan los números hasta el 10 Comprender la relación del numeral (representación simbólica del número) con la cantidad hasta el 5. Conoce en cantidad los números hasta el 5 Clasificar objetos con dos atributos (tamaño, color o forma). Agrupa objetos según su forma tamaño o color comparar y armar colecciones de más, igual y menos objetos. Realiza colecciones con muchos y pocos elementos Identificar semejanzas y diferencias en objetos del entorno con criterios de forma, color y tamaño. Comprende las características de objetos de su entorno como tamaño, color forma comparar y ordenar secuencialmente un conjunto pequeño de objetos de acuerdo a su tamaño. Discrimina objetos por tamaño, forma y conjunto Continuar y reproducir patrones simples con objetos concretos y representaciones gráficas. Forma patrones con objetos y gráficos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DESTREZAS 4 A 5 AÑOS INDICADOR Identificar las nociones temporales básicos para su ubicación en el tiempo y la estructuración de las secuencias lógicas que facilitan el desarrollo del pensamiento. Ordenar en secuencias lógica sucesos de hasta cinco eventos en representaciones gráficas de sus actividades de la rutina diaria y en escenas de cuentos.

Ámbito Relaciones Lógica-Matemática INDICODORES

Ordena secuencialmente actividades de su dia día Identificar características de mañana, tarde y noche. Comprende mediante actividades en que momento del día se encuentra Identificar las nociones de tiempo en acciones que suceden antes, ahora y después. Relaciona entre actividades con otras que sucedieron posteriormente Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos. Reconocer la ubicación de objetos en relación así mismo y diferentes puntos de referencia según las nociones espaciales de: entre, adelante/ atrás, junto a, cerca/ lejos. Ubica objetos según indicaciones en relación a su propia ubicación(adelante,atrás,debajo) Identificar las nociones básicas de medida en los objetos estableciendo comparaciones entre ellos. Identificar en los objetos las nociones de medida: largo/ corto, grueso/ delgado. Reconoce características de los objetos en relación a su tamaño(largo, corto ,grueso, delgado) Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad perceptiva para la comprensión de su entorno. Asociar las formas de los objetos del entorno con figuras geométricas bidimensionales. Determina con facilidad la forma de objetos de su entrono comparándolas con las figuras geométricas (Techo=Triangulo) Identificar figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado y triángulo en objetos del entorno y en representaciones gráficas. Reconoce fácilmente las figuras geométricas como circulo, cuadrado triangulo Experimentar la mezcla de dos colores primarios para formar colores secundarios. Muestra interés en realizar experimentos con los colores Reconocer los colores secundarios en objetos e imágenes del entorno. Identifica colores primarios y secundarios en objetos de su entrono Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos Contar oralmente del 1 al 15 con secuencia numérica. Expresa oralmente una secuencia de hasta 15 elementos.

ÁMBITO COMPRENSIÓN LECTORA

En este ámbito se potencia el desarrollo del lenguaje de los niños como símbolosexteriorizarcomunicaciónfundamentalelementodelaquelepermitesuspensamientos,ideas,deseos,emociones,vivenciasysentimientos,medianteverbalesynoverbalesycomomedioderelaciónconlosotros,empleandolasmanifestacionesdediversoslenguajesylenguas. Á M B I T O Tiene gran importancia el tratamiento de las conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases para procesos futuros de lectura y escritura, así como para un adecuado desarrollo de la pronunciación en el habla de los niños.

Predomina la función referencial y sirve para informar y comunicar en la forma más objetiva posible. Por lo tanto, se utilizará un vocabulario preciso, una construcción simple, sencilla, una ordenación clara y coherente de los contenidos.

Predomina la función afectiva o emotiva. Puede informar, aunque no es esa su función primordial, sino de expresar sentimientos, emociones, valoraciones o producir un efecto estético. El lenguaje expresivo se vale de un vocabulario lleno de imaginación, de construcciones no habituales y una ordenación de los Secontenidos.sirve de oraciones interrogativas y exclamativas acción. O

TIPOS DE LENGUA

Los tipos de lenguaje están relacionados con las actitudes del hablante o escritor, es decir, con la intención con la cual utilizan los signos lingüísticos.

I M P O R T A N C I A D E L L E N G U A J E E N L O S N I Ñ O S El hablar no El lenguaje es una de importantescaracterísticaslasmásenelserhumano,amedidaquesedesarrollalacomunicaciónleserámásfácil.Laimportancia del lenguaje se forja primero entre el niño o niña y las personas que le rodean, por lo que es importante inmiscuirlo en un ambiente rico y estimulante nace de un denaturaleza,separticularactodelavoluntad;dicequeelserhumanoeshablanteporeselúnicolosseresvivosconlacapacidaddehablar. DAR CLICK EN EL LINK my.sharepointhttps://uceeduVIZUALIZARPARAELVIDEODELASACTIVIDAES.com/:v:/g/personal/vamunozg_uce_edu_ec/ETk0GJ9wx1ZFqlvdtGisAb0BNpmdVOztt1mei7USQgnwg?e=AmIGsA

Utilizar el lenguaje oral a través de oraciones que tienen coherencia sintáctica para expresar y comunicar con claridad sus ideas, emociones, vivencias y necesidades. Expresarse utilizando oraciones cortas y completas manteniendo el orden de las palabras Construye oraciones con orden y sentido Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás. Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más actividades. Realiza mas de tres actividades ordenadas Relatar cuentos, narrados por el adulto, manteniendo la secuencia, sin la ayuda del texto. Cuenta historias de principio a fin de manera ordenada Responder preguntas sobre un texto narrado por el adulto, relacionadas a los personajes y acciones principales. Cuestiona historias ,contesta preguntas de hechos narrados por el adulto Mejorar su capacidad de comovisualdiscriminaciónenlaasociacióndeimágenesysignosprocesoinicialdelalecturapartiendodeldisfruteygustoporlamisma.

Ámbito Comprensión y Expresión Del Lenguaje INDICODORES

Replica trabaluengas,favulas, cuentos y crea los suyos propios

Participar en conversaciones más complejas y largas manteniéndose dentro del tema. Realiza conversaciones en base a un tema especifico Describir oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones más elaboradas que describan a los objetos que observa. Describe objetos que mira en su entorno y construye historias con ellos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DESTREZAS 4 A 5 AÑOS INDICADOR

Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los “lee”. Discrimina etiquetas letras anuncios y los lee Contar un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de las páginas. Narra cuentos a través de las portada e imágenes Asociar la imagen de la portada con el título de los cuentos conocidos Distingue un cuento fácilmente por su portada participar en la producción de textos sencillos potenciando su creatividad e imaginación como preámbulo del proceso de la escritura. Realizar modificaciones del contenido de un cuento relatado por el adulto, cambiando partes del él como: acciones y final. Participa en la elaboración de textos en el aula

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las palabras para facilitar su interacción con los otros. Pensamiento Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de los ambientes y experiencias en las que interactúa.

Desarrolla su comunicación con palabras de su entorno.

Reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas canciones y poemas cortos, mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa.

Identificar “auditivamente” el fonema (sonido) inicial de las palabras más utilizadas. Reproduce rimas en base al sonido de las letras Comunicarse a través de dibujos de objetos con detalles que lo vuelven identificables, como representación simbólica de sus ideas. Distingue naturalmente sentimientos pensamientos a través de dibujos Emplear el lenguaje gráfico como medio de comunicación y expresión escrita para cimentar las bases de los procesos de escritura y producción de textos de creativamanera Comunicar de manera escrita sus ideas intentando imitar letras o formas parecidas a letras. Repite en forma parecidas a las letras con el fin de comunicarse.

Ámbito Comprensión y Expresión Del Lenguaje INDICODORES OBJETIVO DE APRENDIZAJE DESTREZAS 4 A 5 AÑOS INDICADOR

Desarrolla con facilidad ejercicios perlinguales complejas Articular correctamente los fonemas del idioma materno para facilitar su comunicación a través de un lenguaje claro. Expresarse oralmente pronunciando correctamente la mayoría de palabras, puede presentarse dificultades en la pronunciación de s, y la Repite correctamente las palabras con cierto grado de dificultad en fonemas como s y r

Realizar movimientos articulatorios complejos: movimientos de los labios juntos de izquierda a derecha, hacia adelante, movimiento de las mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y movimiento de lengua de mayor dificultad.

Producir palabras que riman espontáneamente tomado en cuenta los sonidos finales de las mismas. Participa con ideas claras para cambiar el cuento fonemasauditivamenteDiscriminarlos(sonidos)queconformansulenguamaternaparacimentarlasbasesdelfuturoprocesodelectura.

Ámbito EXPRESIÓN ARTISTICA

Se pretende orientar el desarrollo de la expresión de sus sentimientos, emociones y vivencias por medio de diferentes manifestaciones artísticas como la plástica visual, la música y el teatro. En este ámbito se propone desarrollar la creatividad mediante un proceso de sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su percepción de la realidad y de su gusto particular, por medio de la manipulación de diferentes materiales, recursos y tiempos para la creación.

EXPRESIÓN ARTISTICA

DEESPACIOSIGL INIFICADO

SIDELCOLOR GINIFICADO

Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño. El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta delcolor, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando elcolor a su gusto os dibujos de un niño en el primer nivel de la representación señalan un concepto de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una observación más cuidadosa demuestra que el niño concibeel espacio como aquello que lo El dibujo para un niño es mucho más que un ejercicio agradable, es el medio gracias al cual desarrolla relaciones y concreta pensamientos vagos que pueden ser importantes para él. El dibujo se convierte en sí mismo en una experiencia de aprendizaje.

DAR

MOTIVACIÓN

my.sharepoint.com/:b:/g/personalhttps://uceeduACTIVIDAES/vamunozg_uce_edu_ec/EUAHVX_TPRVCiMK9AMulymABpJWN3Fzd0lnlEPVUGpXjA?e=LiQaPO

Toda moti A vac R iónT a Í r S tísT tica ICA debe estimular el pensamiento, los sentimientos y la percepción del niño. Para que sea exitosa, la motivación debe hacer de la experiencia artística mucho más que una simple actividad, debe estimular en el niño la toma de conciencia de su ambiente y hacerle sentir que la actividad artística es extremadamente vital y más importante que cualquier otra cosa. También el maestro debe sentir que ésa es una actividad importante y él mismo debe ser una parte de la motivación e identificarse con ella. Cada tema de la motivación debe, por lo tanto, utilizar primero el dónde y el cuándo, luego el qué y por último el cómo. CLICK EN EL LINK PARA VIZUALIZAR LAS

Mantener el ritmo y las secuencias de pasos sencillos durante la ejecución de coreografías. Participa de coreografías siguiendo órdenes y al ritmo de la música Cantar canciones siguiendo el ritmo y coordinando con las expresiones de su cuerpo. Coordina movimientos al son de la música y trata de repetir la letra Desarrollar expresarsensopercihabilidadesptivasyvisomotricesparasentimientos,emocionesyvivenciasatravésdellenguajeplástico

Participar en rondas populares, bailes y juegos tradicionales, asumiendo los roles y respetando las reglas. Actúa activamente en representaciones artísticas baile,danza,teatro.

AMBITO EXPRESION ARTISTICA INDICODORES

Ejecutar patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumento sonoros.

Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafoplásticas con variedad de materiales. Crea con agrado sus propias obras de arte con materiales que tienen a la mano Expresar sus vivencias y experiencias a través del dibujo libre Desarrolla dibujos donde expresan sentimientos sobre sus características basado en sus gustos. Expresar su opinión al observar una obra artística relacionada a la plástica o a la escultura Discrimina piezas de arte que observa de su opinión sobre sus características basad en sus gestos Desarrollar las habilidades auditivas a través de sonidosdiscriminaciónladeyreproducciónderitmossencillos.

Participar en diversas actividades de juegos dramáticos asumiendo roles con creatividad e imaginación.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DESTREZAS 4 A 5 AÑOS INDICADOR

Realiza con facilidad coreografías que involucran partes del cuerpo Discriminar sonidos onomatopéyicos diferencia los sonidos naturales de los artificiales. Discrimina con facilidad los sonidos de animales y de los objetos.

Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas Desarrolla con gustos juegos donde asume roles de su entrno Disfrutar de la participación en actividades artísticas individuales y ymanifestandogrupalesrespetocolaboraciónconlosdemás.

Este ámbito propone desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento, considerándolo como medio de expresión, que permite integrar sus interacciones a nivel de pensamiento, lenguaje y emociones.

En este ámbito se realizarán procesos para lograr la coordinación dinámica global, disociación de elmovimientos,equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación en el espacio.

DAR CLICK EN EL LINK PARA VIZUALIZAR EL VIDEO DE LAS TOHJFhjG6ZCR4SAUBjHbmDyMJGmy.sharepoint.com/:v:/g/personalACTIVIDADEShttps://uceedu/vamunozg_uce_edu_ec/EVIfEKXXOQinEIhq60A?e=XLLSmF DAR CLICK EN EL LINK PARA VIZUALIZAR EL VIDEO DE LAS my.sharepoint.com/:v:/g/personalACTIVIDADEShttps://uceedu/vamunozg_uce_edu_ec/EW8CBR7fMVCiL_hUCqPjuMBBZFVVPA3LowpPkOAnnQcmw?e=0MCmSj RECURSOSCancionesDIDÁCTICOSMotrices Es un recurso mixto que engloba aspectos de Educación Física y Educación Musical y cuya metodología se basa en la acción y globalización, utilizando estrategias lúdicas que despierten la motivación y el interés de los niños. Cuentos Motores Son narraciones breves, con un argumento imaginario y sencillo en los que aparecen diversos personajes y se desarrollan diversas habilidades motrices, juegos o actividades.

DANZA Es de vital importancia trabajar con el alumnado diferentes contenidos motrices que van a aparecer o desarrollarse durante la danza: La lateralidad. La orientación y percepción espacial, ya que los niños deben aprender a organizarse.

RECURSOS DIDÁCTICOS TEATRO ConsideramosSOMBRASDEque se trata de un recurso lúdico muy interesante, ya que gracias a él se permite desarrollar la capacidad expresiva en el alumnado, contenidos motrices como el esquema corporal, la percepción y orientación espacial, y, según el caso, también la expresión verbal.

Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de locomoción para desplazarseseguridad.con Caminar y correr con soltura y seguridad manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos en espacios parciales

Mantiene la motricidad en tareas básicas como saltar correr o trotar Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 30 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 50 a 70 cm.

EXPRESIÓN CORPORAL

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DESTREZAS 4 A 5 AÑOS INDICADOR

Realiza con facilidad saltos en dos pies. Saltar de un pie a otro alternadamente, de manera autónoma. Desarrolla corinamente saltos alternando el pie derecho con el izquierdo Subir y bajar escaleras alternando los pies. Alterna los pies cuando sube las escaleras Trepar y reptar a diferentes ritmos y en posiciones corporales diversas (cúbito ventral y cúbito dorsal).

Realiza lanzamientos de objetos y los direcciona a un punto especifico Desarrollar el control postural en actividades de equilibrio estático y dinámico afianzando el dominio de los movimientos de su cuerpo. Realizar ejercicios de equilibrio estático y dinámico, controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad facial y gestual según la consigna incrementando el lapso de tiempo Ejecuta movimientos controlados en tiempo y espacio sin dificultad Mantener el equilibro al caminar sobre líneas rectas, curvas y quebradas con altura (aprox.20 cm) logrando un adecuado control postural Mantiene su postura mientas camina en líneas rectas y curvas Mantener un adecuado control postural en diferentes posiciones del cuerpo y en desplazamientos. Realiza con facilidad desplazamientos sin perder la postura Lograr la coordinación en la realización de partesdisociidentificandosegmentariosmovimientoslaaciónentrelasgruesasyfinasdelcuerpo(bisagras).

Ejecutar actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas.

Realizar ejercicios que involucran movimientos segmentados de partes gruesas y finas del cuerpo (cuello, hombro, codo, muñeca, dedos, cadera, rodilla, tobillo, pie Ejecuta ejercicios controlando las partes del cuerpo

Realiza frecuentemente actividades con como raptar y trepar Galopar y saltar coordinadamente con obstáculos ejecutando circuitos. Ejecuta circuitos saltando obstáculos con facilidad Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas e inclinadas con obstáculos. Desarrolla ejercicios combinados en superficies planas o inclinadas con o sin obstáculos Controlar la fuerza y tono muscular en la ejecución de actividades que le permitan la realización decoordinados.movimientos

AMBITO Y MOTRICIDAD INDICODORES

AMBITO EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD INDICODORES

Desarrollar la habilidad de coordinación viso motriz de ojomano y pie para tener respuesta movimientosadecuadamotoraensusyensumotricidadfina.

Identificar en su cuerpo y en el de los demás partes y articulaciones del cuerpo humano, así como partes finas de la cara, a través de la exploración sensorial. Conoce las partes de su cuerpo y cara así como el de los demás Representar la figura humana utilizando el monigote e incorporando detalles según la interiorización de su imagen corporal Interpreta el cuerpo humano desde su propia imagen Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie. Ejecuta actividades utilizando mayormente su lado dominante Interiorizar la propia simetría corporal tomando conciencia de la igualdad de ambas lados y coordinando la movilidad de las dos áreas (lateraleslongitudinalesdelcuerpo)(unlado,otrolado).

Realizar actividades de coordinación viso motriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de materiales. Coordina movimientos visomotrices con objetos grandes y pequeños Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales. Usa la pinza digital para ejecutar trazos y dibujos con lápices o crayones. Realizar representaciones gráficas utilizando el dibujo con detalles que le da. Desarrolla dibujos con sentido de fácil interpretación Realizar movimientos para la coordinación de ojo y pie como: patear pelotas hacia un punto fijo determinado. Ejecuta movimientos coordinados con dirección a un lugar especifico Estructurar su esquema corporal a través de la unsensorialexploraciónparalograrlainteriorizacióndeaadecuadaimagencorporal.

Realizar ejercicios de simetría corporal como: identificar en el espejo y otros materiales las partes semejantes que conforman el lado derecho e izquierdo del cuerpo. Identifica mediante la observación diferencias y semejanzas de las partes de su cuerpo Realizar movimientos diferenciados con los lados laterales del cuerpo (un lado y otro lado). Mueve su cuerpo de un lado a otro con facilidad Desarrollar la estructuración tempero espacial a través del manejo de nociones básicas para una mejor orientación de sí mismo en relación al espacio y al tiempo. Ubicar algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de al lado, junto a, cerca lejos. Discrimina nociones como a lado junto en función de las partes de su propio cuerpo Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: entre, adelante atrás, junto a cerca lejos Realiza actividades de posición de su cuerpo con relación a objetos (cerca, lejos, juntos) Realizar desplazamientos y movimientos combinados utilizando el espacio total y parcial a diferentes distancias (largas cortas). Desarrolla con facilidad recorridos largos y coros según las indicaciones Utilizar el espacio parcial e inicia con el uso del espacio total para realizar representaciones gráficas. Realiza dibujos en espacios parciales o totales. Realiza varios movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento), duración (largos y corto). Ejecuta movimientos rápidos o lentos y combinados

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DESTREZAS 4 A 5 AÑOS INDICADOR

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.