Test Figura Compleja de Rey PRESENTACION FACILITADORA

Page 1

Test Figura Compleja de Rey Marjorie Barquero R., M. Sc.


FICHA PSICOTÉCNICA Nombre: Figura compleja de Rey –Osterrieth Autor: André Rey y Paul-Alejandro Osterrieth Materiales: Lámina, hojas blancas, lápices de color, lápices grafito Aplicación: Individual. Tiempo: Variable, en torno a 10 minutos. Edad: De 4 a 15 años y adultos con deficiencias. Objetivo: investigar la organización perceptual y la memoria visual en individuos con lesión cerebral.


ANTECEDENTES • 1940: Dificultad para obtener los déficits específicos exhibidos por los individuos (adultos y niños) que habían experimentado lesión de cerebro traumática. • 1941: André Rey, Université de Geneve en Ginebra. (Suiza), Reconoció los efectos primarios, (trauma por lesión) y los efectos secundarios, (reacciones subjetivas). • 1941: Diseño de figura compleja (Diversas formas, segmentos de líneas y otros elementos. (evaluación). • 1944, Paul-Alejandro Osterrieth, (Asistente) Utilizó la figura para evaluar niños y jóvenes. Propuso subcategorizar la figura en 18 elementos y anotarlos basándose en: su presencia, que tan completa estaba y la colocación correcta. (uso actual).


• Osterrieth, a partir de la ejecución del dibujo, pretendía explicar la concepción holística o Gestalt de los niños, según su edad. De acuerdo con su experimento, Osterrieth notó que el principio deGestalt parece estabilizarse alrededor de los nueve años.


Presentación de la prueba • Figura A: figura compleja para aplicación a sujetos entre 8 y 15 años. • Figura B: figura geométrica más simple para el examen de niños entre los 4 y 7 años





FUNCIONES QUE EVALÚA

• Evalúa la organización perceptual y la memoria visual en individuos con lesión cerebral, mediante la reproducción de la figura de memoria tras un período de interferencia. Se valora la capacidad de organización y planificación de estrategias para la resolución de problemas así como su capacidad visoconstructiva.


Por tanto… • Aprecia posibles trastornos neurológicos relacionados con problemas de carácter perceptivo o motriz. • Grado de desarrollo y maduración de la actividad gráfica • Praxis visoconstructiva. • Memoria visual / visoespacial inmediata, o capacidad de recuerdo material no verbal


Consigna: • Copia: “Aquí tenemos un dibujo y usted lo tiene que copiar en la hoja que le he entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso poner atención en las proporciones y, sobre todo, no olvidar ningún detalle. No hace falta que se apresure demasiado. Comience con este lápiz”. • Reproducción: “¿Cómo habría que comenzar el dibujo para que cada detalle sea colocado correctamente? Dibuje aquí las líneas que constituyen el mejor punto de partida” (Cuando se trate de niños pequeños esta pregunta deberá adaptarse a su comprensión y a su vocabulario usual)


Instrucciones • Pedir al sujeto que realice dos tipos de tareas: en primer lugar, debe copiar, con el modelo a la vista, la figura que se le presenta sin límite de tiempo (fase de copia), pero se cronometra. • Transcurrido un cierto tiempo (un intervalo que no supere los 3 minutos) se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la vista la figura y sin recibir ninguna ayuda verbal que le permita identificar el número, la forma o la situación de ninguno de los elementos que integran la figura (fase de reproducción de memoria). La ejecución de memoria se cronometra también. • Ambas tareas se valoran por separado y requieren atenerse a instrucciones y criterios específicos.


Uso de color • Al iniciar el proceso de copia se le da un lápiz de color…cuando ha realizado una parte del dibujo se le entrega un lápiz de otro color y se pide al sujeto que continúe dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis colores diferentes. Anotando el orden de sucesión de los colores se puede descubrir, al analizar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia. • Es necesario conocer las diversas etapas en el proceso de copia.


Reproducción de memoria

• 3 minutos después, se invita al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la configuración anterior.

• Se puede volver a utilizar la técnica de varios colores para comprobar una mejora del procedimiento de copia y se controla el tiempo de ejecución poniendo en marcha el cronómetro cuando el sujeto inicia su trabajo.


Limitaciones:

• Si el sujeto presenta alteraciones visuales no corregidas, no administrar.

• Sólo al terminar la fase de copia puede invitarse al sujeto a realizar una revisión crítica de su proceso de copia.


Calificación • Cada unidad puede hacer que el sujeto gane hasta dos puntos. • Se dan 2 puntos cuando el dibujo esté correcto en la forma y la ubicación. • Se da 1 punto cuando se falla la ubicación o forma de la unidad. • Se dan 0 puntos cuando no logra colocar la ubicación ni la forma de la unidad. • Puntuación posible oscila entre 0 a 36 puntos (adulto promedio = 32 puntos) • La sesión de memoria es puntuada de la misma manera • Las unidades de puntuación en las áreas o detalles concretos de la figura han sido numeradas para facilitar su puntuación. • Una comparación de las puntuaciones correspondientes a cada sesión ayudará al clínico a determinar la presencia de déficits viso-gráficos o visomemorísticos, al igual que su relativa gravedad. • Las alteraciones en labores viso-espaciales constituye uno de los déficit cognitivos más frecuentemente demostrados en pacientes con enfermedad de Parkinson.


Calificación e interpretación • La percepción es, por definición, una “gnosis” (modo de conocimiento) Ahora bien, la figura de esta prueba ha sido elegida de forma que no evoque, como conjunto, ningún objeto determinado. Para un espíritu evolucionado consiste en un ensamblaje arbitrario de elementos geométricos, identificables por separado, y entre los que existen relaciones topográficas. Esta figura no puede ser conocida si no es a través de una actividad analítica que visualice y jerarquice las formas que la componen


Tipos de copia definidas por el autor • las categorías se han ordenado, de mayor a menor, por su grado de nivel racional , los hábitos intelectuales, la rapidez de la copia y la precisión del resultado:

• I- CONSTRUCCIÓN SOBRE EL ARMAZÓN • II- DETALLES ENGLOBADOS EN UN ARMAZÓN • III- CONTORNO GENERAL • IV- YUXTAPOSICIÓN DE DETALLES • V- DETALLES SOBRE FONDO CONFUSO • VI- REDUCCIONES A UN ESQUEMA FAMILIAR • VII- GARABATOS


ETAPAS DEL PROCESO

• Etapa I Tipo IV: predominante desde los 5 a los 11 años. • Etapa II

Tipo III: predominante a los 12-13 y 14 años.

• Etapa III Tipo I: predominante a partir de los 15 días.

• *baremos en centiles (por edad).


• El sujeto no percibe, no fija uno a uno, todos los segmentos que componen el dibujo sino que los capta organizados en un cierto número de estructuras; armazón general, superficie, ejes diversos, apéndices externos y detalles que se repiten simétricamente. • El esquema gráfico muestra la división de la Figura A en 18 unidades, numeradas de acuerdo con la siguiente nomenclatura. • De esta forma resulta fácil valorar la exactitud y riqueza de una copia. Se señalaran las diversas unidades reproducidas, se puntuarán según los criterios anteriormente citados y se sumaran las puntuaciones obtenidas. El baremo de esta puntuación se presenta en la tabla 3. • La última variable que puede interesar es el tiempo empleado en la copia; siempre es útil saber si un trabajo completo y bueno, o malo e incompleto, ha sido ejecutado lenta o rápidamente


BAREMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN DE MEMORIA

• Para evaluar los resultados de la fase de reproducción, posterior a la copia, se tendrán en cuenta las mismas variables que para la primera fase de la prueba, es decir: el tipo de construcción, la exactitud y riqueza de la reproducción y la rapidez del trabajo.


FIGURA B. Técnica de examen • La puntuación de la copia tiene en cuenta ciertas relaciones fundamentales y evalúa también en gran medida el esquema mental con el cual se efectúa la construcción: globalización, realismo intelectual, falta de análisis de las relaciones, etc.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN • Se le presenta al niño la Figura B con el cuadrado orientado hacia abajo y a la derecha, se le entrega una hoja de papel y se le pide que copie la figura con un lápiz. Cuando haya terminado, se anota el tiempo y se retiran la copia y el modelo. Después de una pausa de 3 minutos se le pide que vuelva a hacer el dibujo de memoria sobre otra hoja.


CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN 1. NUMERO DE ELEMENTOS EN EL DIBUJO • Se corrigen por separado la copia y la reproducción de memoria utilizando los criterios del autor (11: 1 pto. c/u). • Se concede ½ punto por algunas condiciones específicas de la reproducción • La puntuación máxima es de 11 pts.


2.

• •

TAMAÑO PROPORCIONAL DE LAS 4 SUPERRFICIES PRINCIPALES (1

pt. c/u) Se concede ½ pt. por algunas condiciones Puntuación máxima = 4 puntos

3. SITUACIÓN RELATIVA DE LAS 4 SUPERFICIES PRINCIPALES (2pts. c/u)

• •

Se concede 1 punto por la yuxtaposición o superposición Puntuación máxima = 8 puntos


4. POSICIÓN DE LOS ELEMETOS SECUNDARIOS

• 8 condiciones de 1 pt. c/u • Puntuación máxima = 8 puntos

Puntuación máxima en la Forma B del test: 31 puntos *baremos en centiles.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.