Ciudadano 93

Page 1

MOVIMIENTO CIUDADANO: LA SEGUNDA FUERZA POLÍTICA Y LA MEJOR OPCIÓN PARA MÉXICO

CENTRAL

Segunda carta abierta a las y los mexicanos

EL 2024 NOS VA A PONER A PRUEBA A TODOS JUAN

MIGRANTES RETRATO

RUTA

MIGRANTE HACIA

EL 2024

ElCiudadanoNacional @ElCiudadanoMov www.elciudadano.org.mx 16 GRATUITO Ejemplar NACIONAL 8 14 CENTRAL Nº 93 / SEPTIEMBRE DE 2023
20
RULFO Y LAS LETRAS QUE CUENTAN

ÍNDICE

ESTADOS n INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN, VITALES PARA LA SUSTENTABILIDAD RODRIGO MENDOZA MARTÍNEZ

OPINIÓN n LA SALUD MENTAL IMPORTA LUZ CAMILA GUERRA n LA CRISIS DEL AGUA EN SAN LUIS POTOSÍ PABLO GIL DELGADO

REFLEXIONES n POR UNA CULTURA DE IGUALDAD Y RESPETO A LA DIVERSIDAD LUIS GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

CENTRAL n SEGUNDA CARTA ABIERTA A LAS Y LOS MEXICANOS. EL 2024 NOS A PONER A PRUEBA A TODOS

DANTE DELGADO

EFEMÉRIDES Y FRASES

CUADERNOS DE CIENCIA FICCIÓN n CAPÍTULO 1: EL FIN DEL MUNDO

CAROLINA SALINAS

ESTADOS n CELEBRA JALISCO 200

AÑOS COMO ESTADO

LIBRE Y SOBERANO

ALFONSO VIDRIO ÁLVAREZ

BIBLIÓFILOS n EL HOSPITAL DE JESÚS

MARÍA TERESA OCHOA MEJÍA

FOTODIARIO n LA MAGIA DE GUANAJUATO

REFLEXIONES n LA VICTIMIZACIÓN COMO RECURSO DE MANIPULACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL

EDUARDO MENDOZA AYALA

Septiembre de 2023 2
6 7 12 18 16 24 26 28
10
4

LUIS GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL EDITORIAL EL CIUDADANO

ARTURO SÁNCHEZ MEYER DIRECTOR ADRIANA SÁNCHEZ JEFA DE INFORMACIÓN

REINA PARISSI PALACIOS ASISTENTE DE REDACCIÓN

8

MIGRANTES n RUTA MIGRANTE HACIA EL 2024

PILAR LOZANO MAC DONALD

3

RESEÑA n “SIETE VECES ADIÓS”, UN FENÓMENO CULTURAL INESPERADO ADRIANA SÁNCHEZ

22

CENTRALES n MOVIMIENTO CIUDADANO: LA SEGUNDA FUERZA POLÍTICA Y LA MEJOR OPCIÓN PARA MÉXICO COMUNICACIÓN SOCIAL DE MOVIMIENTO CIUDADANO

14

RETRATO n JUAN RULFO Y LAS LETRAS QUE CUENTAN ARTURO SÁNCHEZ MEYER

MEXICAN DESIGN STUDIO DISEÑO, PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

LUZ CAMILA GUERRA PABLO GIL DELGADO PILAR LOZANO MAC DONALD EDUARDO MENDOZA AYALA COMUNICACIÓN SOCIAL DE MOVIMIENTO CIUDADANO

20

DANTE DELGADO CAROLINA SALINAS RODRIGO MENDOZA MARTÍNEZ ALFONSO VIDRIO ÁLVAREZ MARÍA TERESA OCHOA MEJÍA

Esta edición consta de 5,000 ejemplares y se terminó de imprimir en septiembre de 2023 en los talleres de Consorcio Gráfico Ajusco S.A.P.I. de C.V., ubicados en José Ma. Agreda y Sánchez 223, Colonia Tránsito, C.P. 06820, México, D.F.

Septiembre de 2023

FOTODIARIO

Septiembre de 2023 4

ADRIANA SÁNCHEZ

LA MAGIA DE GUANAJUATO

Guanajuato sigue siendo el destino turístico colonial más importante nuestro país. Las visitas que llegan desde todo el mundo tienen la oportunidad de conocer sus seis Pueblos Mágicos, dos Ciudades Patrimonio y cinco zonas arqueológicas.

Pocos sitios ofrecen tanta variedad en cultura, historia, gastronomía, naturaleza y, por supuesto, fiesta. Cada año en Guanajuato se celebran grandes eventos como el Festival de Cine de Guanajuato, los Festivales de Vendimias, el Festival Internacional Cervantino, el Festival del Globo y el Festival Internacional José Alfredo Jiménez.

Entre todo lo que este destino tiene para ofrecer, quisimos dar una pequeña muestra en estas imágenes del Teatro Juárez, la iglesia de San Diego, el monumento a El Pípila, la Plaza de la paz, la casa del conde de Valenciana (ahora Museo Palacio de los Poderes), la Plaza Allende y la glorieta monumento a Miguel de Cervantes. n

5

Septiembre de 2023 Septiembre de 2023
FOTOGRAFÍA

VICECOORDINADORA NACIONAL DE JÓVENES EN MOVIMIENTO

La salud mental importa

La salud mental poco a poco va posicionándose con mayor fuerza y frecuencia en la agenda pública; sin embargo, las estrategias para promover, proteger y recuperar la salud mental de la juventud en México son prácticamente inexistentes.

De ahí nace la necesidad y la iniciativa de crear un colectivo llamado “La salud mental importa”, con el cual estamos impulsando una propuesta de reforma a la Ley General de Salud que busca cumplir con dos objetivos: el primero, que las dependencias de salud pública cuenten con estrategias de prevención y atención de salud mental con perspectiva de juventud; y el segundo, que esas mismas dependencias incluyan ejercicios de gobierno abierto para consultar a las y los jóvenes su opinión frente a dichas problemáticas.

Esta iniciativa será llevada a la Cámara de Diputados gracias a las aportaciones y el trabajo de un equipo de más de 100 jóvenes en todo el país, con los cuales hemos desarrollado una serie de foros virtuales de discusión, y será presentada con el acompañamiento y respaldo de la Diputada Federal y Coordinadora Nacional de Mujeres en Movimiento, Jessica Ortega.

¿Qué nos llevó a crear esta iniciativa? Primero, los datos:

Gracias a un estudio de Deloitte MX sabemos que la salud mental es una prioridad para los millenials y la generación Z: los indicadores exhiben la necesidad de impulsar estrategias para garantizar el derecho al bienestar subjetivo de todas, todos y todes.

En México, tres de cada 10 personas viven con algún trastorno mental, sólo el 20 por ciento

puede atender esta condición y no siempre de forma adecuada.

Según datos del INEGI, 34.8 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo. Además, en el primer año de confinamiento, la depresión y ansiedad fueron nueve veces más altas que en 2019.

Por otro lado, datos de la OECD arrojaron que México fue el país con más personas con ansiedad (50 por ciento) y depresión (28 por ciento) durante el primer año de la pandemia por Covid-19. Aunado a esto, en 2021 el aumento en la depresión fue de entre 31 y 35 por ciento, y para el 2022 creció un 39 por ciento.

Parece ser que en México se minimiza el problema (o al menos la inversión que realiza el gobierno Federal da esa impresión), ya que el presupuesto destinado a la salud mental es de tan sólo el 1.7 por ciento del presupuesto completo destinado a la salud, un porcentaje que está lejos del promedio mundial (2.8 por ciento) y aún más distante del 5.1 por ciento que invierten en promedio los países más desarrollados. En otras palabras, el presupuesto destinado a la garantía de este derecho humano no es suficiente y está por debajo del promedio mundial.

Uno de los motivos personales que me llevó a defender esta iniciativa fue la lamentable muerte de una estudiante de la carrera de Arte y Gestión Cultural en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quien decidió quitarse la vida en el mes de mayo de 2023 tras haber sido acosada en las aulas. Este lamentable suceso fue tan politizado y aprovechado por los grupos y las fuerzas políticas en el Estado, que despertó un descontento inmenso en la comunidad estudiantil, y en mí.

Estas situaciones de violencia que generan una inestabilidad emocional y psicológica, sobre

todo en las juventudes, deben estar acompañadas de un protocolo de atención, seguimiento y, sobre todo, presupuesto digno y a la altura de la situación por la que atraviesan las juventudes de nuestro país.

Son millones de personas en México y en el mundo las que se han enfrentado a situaciones complejas, que requieren de atenciones y soluciones puntuales: un hecho que se agrava cuando hablamos de jóvenes. Partiendo de ahí es por donde debemos comenzar a construir.

La mala noticia es que la atención a la salud mental no es una prioridad para todas y todos, especialmente porque no partimos desde un piso de igualdad de oportunidades. Acceder a la atención psicológica o psiquiátrica representa un gasto importante, por lo que la construcción de soluciones ante la emergencia de salud mental que vivimos hoy en día demanda un enfoque de interseccionalidad.

Aún hay mucho camino por recorrer, muchas áreas por explorar y muchas opiniones que deben escucharse para poder construir las soluciones que la juventud necesita. Estamos avanzando en la construcción de esta reforma a la Ley General de Salud con nuestra Diputada Federal, Jessica Ortega, la cual una vez presentada nos permitirá replicarla en los Congresos Locales; todo esto de la mano de las y los jóvenes que se han sumado al proyecto porque están convencidos de que la salud mental importa.

Al final del día, si defendemos el derecho a la salud mental, defendemos un relevo de visión que ponga al centro la felicidad y alegría de las personas y las juventudes. Así que sí: la salud mental importa y vamos a insistir en contar con una estrategia nacional eficaz. n

Septiembre de 2023 6
OPINIÓN
LUZ CAMILA GUERRA

La crisis del agua en San Luis Potosí

¿A quién no le ha faltado agua en San Luis Potosí? Este problema es cada vez más común, no sólo entre las personas que viven en la capital, sino en general en todo el estado. La escasez de acceso a este vital líquido es cada vez más evidente y, si no hacemos algo, esta situación podría llevarnos a un nivel crítico en nuestro estado.

Una nota reciente del periódico El Economista, del 28 de junio del presente año, nos revela de qué tamaño es la crisis hídrica que vive nuestro país. En ella se informa que, de las 210 presas existentes a nivel nacional, 142 mantuvieron un nivel menor al 50 por ciento, es decir, el 67 por ciento de los embalses registran un nivel inferior a la mitad de su capacidad. La situación es de tal magnitud la que la CONAGUA ha entregado más de 18 millones de litros de agua a personas afectadas en estados como Coahuila, Hidalgo, Sonora y, desde luego, San Luis Potosí.

La crisis del agua castiga a San Luis Potosí debido a que cuando llueve se inundan las calles, pero, paradójicamente, los potosinos siguen sin tener acceso al agua, por lo que esta afectación ilógica sólo demuestra que hay una pésima planeación pluvial.

La crisis del desabasto de agua en San Luis Potosí es un problema de décadas. Como se sabe, el abasto de agua a la capital depende del bombeo efectuado en pozos profundos, por lo que se requiere una continua extracción de agua del subsuelo que impacta en el crecimiento industrial, urbano y demográfico de la ciudad. Esta extracción excesiva, descontrolada, ha tenido como consecuencia que el agua subterránea se encuentre en “estado de fragilidad”.

El abastecimiento de agua en el caso de la capital depende fundamentalmente del conjunto de pozos que la bombean desde la unidad del sistema acuífero. Actualmente dicho sistema está considerado como deficitario debido a que

la extracción supera la infiltración. En San Luis Potosí, desde la década de los sesenta se aprobaron cuatro decretos que establecieron vedas para el alumbramiento de aguas subterráneas en el sistema acuífero, dichas vedas son un mecanismo regulado en la legislación, cuya finalidad es limitar la extracción y el uso de agua en caso de sobreexplotación, sequía, escasez o situaciones de emergencia.

Por otra parte, especialistas como Daniel Jacobo Marín, del Colegio de San Luis, advierten que las dimensiones de aprovechamiento de agua subterránea bajo el modelo actual tienen diversas consecuencias ambientales y sociales, como: mayores costos de bombeo, subsidencias (hundimiento del suelo) y alumbramiento de agua con mayores concentraciones de materiales peligrosos para la salud. Por ejemplo, se ha demostrado que la existencia de flúor en el agua subterránea representa uno de los principales desafíos, ya que la acumulación de dicho elemento en el cuerpo humano se asocia con el desarrollo de padecimientos crónicos como la fluorosis dental y esquelética.

En materia pública se han tomado malas decisiones que han agravado la crisis del agua para los potosinos. Por ejemplo, se pagó un contrato millonario por traer agua de una presa, pero el vital líquido no llega a las familias potosinas; asimismo, un problema grave es que se está sacando agua a 700 metros de profundidad y esto impacta directamente en la salud de la mayoría de la población, ya que al sacar agua a mayor profundidad, invariablemente tendrá metales pesados.

Es necesario mencionar que también hay factores que han provocado que esta crisis se agrave, como el incremento de la urbanización, el desarrollo industrial y el crecimiento demográfico, problemas que requieren una urgente intervención del Estado en el replanteamiento del uso del agua en la capital, y en general en todo el estado de San Luis Potosí, que garanticen el acceso a este recurso vital.

En nuestra Constitución el acceso al agua es un derecho humano, sin embargo, en el caso de San Luis Potosí queda claro que estamos lejos de que este gobierno garantice lo que establece nuestra Carta Magna. Por eso, la intervención del Estado es absolutamente necesaria, porque se requieren políticas públicas y programas que garanticen su adecuado acceso y distribución entre los habitantes.

La situación que vive San Luis Potosí es una muestra clara de lo que pasa en México y el mundo, donde el suministro de agua no es suficiente para cubrir la demanda de grandes poblaciones establecidas en territorios donde es difícil garantizar su abastecimiento.

La UNESCO calcula que el riesgo de una crisis global hídrica puede ser real. Por ejemplo, en todo el mundo dos mil millones de personas, es decir, el 26 por ciento de la población, no dispone de agua potable, mientras que 3,600 millones, el 46 por ciento de la población mundial, carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura.

Si bien el tiempo no está de nuestro lado, aún tenemos la posibilidad de revertir esta situación si entre la ciudadanía hacemos consciencia desde nuestras casas y con nuestras familias sobre la racionalización del vital líquido para compartirlo equitativamente y gestionarlo de forma sostenible. A la par, desde el gobierno, en todos los niveles, federal, estatal, municipal, urgen políticas públicas adecuadas, como una regulación a prestadores públicos, privados y mixtos; controles sobre afluentes urbanos; mejorar la infraestructura para garantizar la sustentabilidad hídrica; nuevas prácticas de manejo y protección de cuencas de captación; políticas de adaptación y mitigación contra épocas de sequía agravadas por el cambio climático; gestión de aguas pluviales; cooperación entre empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento, así como priorizar zonas urbanas marginales y rurales dispersas. n

7 Septiembre de 2023
PABLO GIL DELGADO DIPUTADO CIUDADANO

MIGRANTES

Ruta Migrante hacia el 2024

HEMOS FORTALECIDO LA RELACIÓN CON ORGANIZACIONES Y LÍDERES MIGRANTES RADICADOS EN ESTADOS UNIDOS […] LO QUE ACTUALMENTE NOS PERMITE TENER SIMPATIZANTES EN CHICAGO, ILLINOIS, LOS ÁNGELES, CALIFORNIA; TEXAS, NUEVA YORK Y OTROS ESTADOS Y CIUDADES

En Movimiento Ciudadano iniciamos un arduo y permanente proceso de integración con la comunidad mexicana migrante, estableciendo una agenda de trabajo conjunta con organizaciones migrantes en favor de la promoción y defensa de sus derechos. Hemos obtenido resultados importantes que han permitido que Movimiento Ciudadano sea la única plataforma política que, independientemente de la Acción Afirmativa impulsada por los propios migrantes y ejecutada por el Instituto Nacional Electoral (INE), postulara y contara con diputados migrantes desde la LXIII y LXIV Legislaturas, y en la actual LXV Legislatura de la Cámara de Diputados.

Desde entonces, a través de la Comisión del Mexicano Migrante, órgano que impulsa el trabajo de vinculación con las mexicanas y mexicanos que radican en el exterior, hemos continuado con esa labor para dar a conocer nuestra plataforma política y la agenda migrante para que puedan participar y sumar su esfuerzo, valor y capacidades por el bien de México.

En Movimiento Ciudadano vemos que, lamentablemente, el gobierno de México no ha asumido una posición firme y clara sobre el tema migratorio frente a Estados Unidos, a pesar de que gracias a nuestros connacionales que viven cruzando la frontera norte nuestro país recibe una cantidad extraordinaria de recursos mediante remesas que contribuyen al sostenimiento de la economía mexicana.

Frente a esta situación nos hemos dado a la tarea de mantener ese esfuerzo mediante el trabajo legislativo que realiza nuestra diputada migrante, Elvia Yolanda Martínez Cos ío, y las acciones propiamente partidistas que venimos realizando desde 2014 a través de la Comisión del Mexicano Migrante.

En ese sentido, hemos fortalecido la relación con organizaciones y líderes migrantes radicados en Estados Unidos a partir de las reuniones celebradas con ellos, lo que actualmente nos permite tener simpatizantes en Chicago, Illinois, Los

Ángeles, California; Texas, Nueva York y otros estados y ciudades, además de la vinculación con congresistas y organizaciones. Entre estas se encuentra Fuerza Migrante, particularmente con su presidente, Jaime Lucero, hemos estrechado vínculos a través de la participación en algunas actividades:

El 19 de diciembre de 2022 le acompañamos a la clausura de los cursos online de la Escuela Judicial Electoral de la Universidad Fuerza Migrante, realizado en conjunto con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ocasión en la que expresamos el valor de la capacitación a personas migrantes sobre sus derechos y la importancia del voto desde el extranjero para el fortalecimiento de nuestra democracia.

En enero de este año, a solicitud del presidente de Fuerza Migrante, la Comisión del Mexicano Migrante presentó una propuesta de programa de estudios para capacitación legislativa de la comunidad mexicana migrante, con el objetivo de dar formación en derecho parlamentario a liderazgos migrantes y a aquellas personas que aspiren a un cargo de elección popular.

De igual manera, se ha mantenido la colaboración para coadyuvar en los trabajos que Fuerza Migrante realiza, orientados a dar cauce y avance a la acción afirmativa en favor de los derechos de las personas migrantes.

El 23 de enero de 2023, acudimos a la reunión del Colectivo de Federaciones y Organizaciones de Mexicanos Migrantes (COLEFOM), celebrada en Montebello, California, y participamos en los trabajos realizados en ocho mesas de trabajo con la presencia de 250 líderes mexicanos migrantes. Además de su interés por acrecentar su participación en los espacios de decisión en México, la comunidad mexicana migrante se manifestó preocupada por el retroceso que implica la reforma electoral aprobada por el partido oficial y sus aliados. En esa ocasión tuvimos oportunidad de expresarles la posición de Movimiento Ciudadano y el sentido del voto de nuestros legisladores en contra de una reforma que representaba un atentado a nuestra democracia.

Dentro del trabajo de organización interna de la Comisión del Mexicano Migrante, en marzo de 2023 celebramos reunión virtual con los Enlaces

de Asuntos Migratorios, que forman parte de la estructura con la que reforzaremos los trabajos de vinculación con las personas migrantes, y con quienes habremos de definir las propuestas que integraremos a la Plataforma Electoral 2024 en materia de migración.

En esta Ruta Migrante hacia el 2024 delineamos una serie de acciones dentro del Programa de Trabajo de la Comisión del Mexicano Migrante, relativo a la promoción y defensa de los derechos y libertades de la población mexicana migrante, el cual tiene como objetivos, entre otros:

• Promocionar y defender los derechos y libertades de la población mexicana migrante.

• Capacitar a Comisiones Operativas Estatales y Municipales con movilidad migrante sobre los derechos migratorios.

• Involucrar a los jóvenes a fin de que conozcan los beneficios y complejidades de la migración y los riesgos de migrar irregularmente.

• Analizar y proponer medidas de mejora al sistema de acogida para que sea flexible y permita una auténtica integración de las personas migrantes en nuestro país.

• Proponer vías legales y seguras de migración, de tal forma que vayan disminuyendo las devoluciones ilegales.

• Pugnar por una mayor protección efectiva a las personas con mayor vulnerabilidad: niñas y niños, jóvenes, mujeres, mayores de edad, etc.

• Impulsar acciones afirmativas en favor de la población mexicana migrante para el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.

• Impulsar medidas para la regularización de personas migrantes en el exterior y que se les provea de documentos de identificación.

• Impulsar políticas públicas, normas jurídicas y acciones en beneficio de la movilidad de las personas migrantes.

En general, esta importante fase del trabajo con las personas migrantes tiene como propósito

Septiembre de 2023 8
PILAR LOZANO MAC DONALD PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DEL MEXICANO MIGRANTE

que las acciones de la Comisión del Mexicano Migrante abanderen las causas de la comunidad mexicana en el exterior, defender el derecho a migrar e impulsar el reconocimiento del trabajo y la representación de dicha comunidad.

En este sentido, el 28 de mayo de 2023, realizamos la gira de trabajo por California, Estados Unidos, con la Fundación de Mexicanos Migrantes por sus Derechos Políticos, A.C. En esa oportunidad contamos con el acompañamiento de los diputados y diputadas Jorge Álvarez Máynez, Coordinador de la Bancada Naranja en la Cámara de Diputados, Amalia García y Salvador Caro; así como del senador Clemente Castañeda, Coordinador de la Bancada Naranja en el Senado de la República.

Durante la jornada de trabajo celebramos una reunión con oficiales electos de Estados Unidos, entre ellos, congresistas, senadores estatales, asambleístas estatales y alcaldes del Sur de California, además de representantes sociales de ese Estado de la Unión Americana. Más tarde nos

reunimos con Dreamers para conocer su posición, demandas y propuestas.

Después de la labor de acercamiento, coordinación y trabajo conjunto con organizaciones y liderazgos migrantes, entramos a la etapa de conformación de células de simpatizantes con la ideología, principios y propuestas de Movimiento Ciudadano que desean trabajar en favor de las causas de los migrantes.

Durante esa gira de trabajo tuvimos oportunidad de instalar el Consejo de Organizaciones de Migrantes Residentes en California de la Comisión del Mexicano Migrante como órgano colegiado de representación de la comunidad mexicana migrante. Este Consejo coadyuvará en la presentación de propuestas y fungirá como enlace para que Movimiento Ciudadano coordine esfuerzos y facilite la articulación de acciones de las organizaciones de mexicanos migrantes en el estado de California.

Estamos convencidos de que, con el compromiso, la disposición y solidaridad de las y los migrantes de ese estado podremos tejer redes de organizaciones y liderazgos migrantes para trabajar organizados bajo el Consejo de Organizaciones de Migrantes Residentes en California , cuya coordinación está a cargo del liderazgo de Vicente Ortiz.

Continuaremos con un importante activismo desde el Consejo de Organizaciones de Migran-

tes Residentes en California y los que constituiremos en otros estados de la Unión Americana a través de la celebración de reuniones y foros con organizaciones y liderazgos migrantes, así como organizaciones sociales y activistas para que, con sus propuestas e inquietudes, enriquezcamos la Agenda Migrante de Movimiento Ciudadano y la Plataforma Electoral para el Proceso Electoral 2024

La Comisión del Mexicano Migrante trabaja, bajo las directrices de la Comisión Operativa Nacional, para llevar a México por la ruta de una evolución con visión de grandeza. Por ello, refrendamos el compromiso de alcanzar un cambio de paradigma sobre la forma en que se atiende la agenda migrante.

El esfuerzo que la comunidad mexicana migrante realiza diariamente merece un trabajo intenso de nuestra parte para generar las estrategias que permitan alcanzar un amplio acuerdo migratorio que arroje resultados concretos sobre el respeto a sus derechos humanos, el reconocimiento de su contribución a la generación de la riqueza de México y de Estados Unidos, y a la mejora de su situación laboral y el estatus bajo el cual se encuentran en este país.

En Movimiento Ciudadano mantenemos el compromiso de trabajar de manera cotidiana con la comunidad mexicana que vive en el exterior, a fin de establecer las condiciones para una migración ordenada y regular, en condiciones de seguridad y respeto a su dignidad.n

9 Septiembre de 2023

LA VICTIMIZACIÓN COMO RECURSO DE MANIPULACIÓN POLÍTICOGUBERNAMENTAL

DE VÍCTIMA ELECTORAL, EL POLÍTICO

TABASQUEÑO PASÓ A VÍCTIMA EN EL CARGO QUE OCUPA Y DE AHÍ NO HA SALIDO. LA POBREZA DE ARGUMENTOS COMIENZA Y TERMINA EN CULPAR A LOS ANTERIORES GOBIERNOS DE LOS GRANDES REZAGOS

SOCIOECONÓMICOS

En una de las más recientes intervenciones del ejecutivo federal, a principios del mes de agosto, ocurrió uno más de los sainetes que el mandatario en turno suele protagonizar, aprovechando su foro conocido como “La mañanera”.

Disimuladamente molesto porque la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) le ordenó que dejara de proferir expresiones ofensivas y críticas hacia la senadora Xochitl Gálvez, independientemente de que advirtió que iban a impugnar la determinación jurídica y amenazar de paso a los ministros de la Suprema Corte con promover un desafuero contra ellos, repentinamente –cual si fuera un guion teatral–, poniendo cara de inocente y “caído en desgracia”, expuso (hablando de violencia política de género) cuántas veces a él lo habían criticado e insultado y que entonces, por lo tanto, también él sufría de violencia de género y la autoridad no decía nada.

O sus asesores son bastante desacertados o el presidente de la República los ignora por completo, porque resulta que el 13 de abril del año 2020, en el Diario Oficial de la Federación, se publicó la aprobación de las reformas constitucionales por parte del Poder Legislativo en materia de violencia po-

lítica de género, que justamente pretenden clarificar que su alcance está referido exclusivamente a las mujeres y no a los hombres, por lo que, al asumir –el presidente– esa pretendida postura personal de víctima, lo único que provocó es que quedara en franco ridículo público ante su pobre argumento, dudosa ignorancia o tal vez fingimiento del conocimiento de la verdad.

El licenciado Andrés Manuel López Obrador, desde que aspiró por primera vez a la máxima posición política de nuestro país en el año 2006 y quien ahora ejerce a plenitud el cargo de presidente de la República Mexicana, ha utilizado invariablemente el rentable recurso de mostrarse como victimario del sistema político-electoral, postura que –desde luego– le ha propiciado grandes beneficios, tanto en lo personal como en el ámbito político-gubernamental.

Gracias a mostrarse “despojado” de un teórico triunfo obtenido en aquel entonces, el expriísta, experredista y ahora jefe morenista logró en su momento “convencer” a una buena parte de los votantes para que le creyeran, utilizando para ello un lenguaje conmovedor que llevara al compadecimiento de su persona. La jugada le resultó tan conveniente que así siguió doce años más recorriendo el país, vociferando que le habían robado la elección y que las autoridades electorales eran cómplices del atroz robo, entre otras cosas.

Con más empeño y obstinación, que inteligencia –hay que decirlo– apeló a llegar al sentimiento, sobre todo de millones de mexicanos que “se pusieron del lado de él” al identificarse ellos mismos, como quienes –tras muchas décadas– han vivido marginados y muchas veces socialmente humillados. Eso lo llevó al triunfo finalmente en la elección del 2018, captando alrededor de 33 millones de votos en las urnas, arribando al poder como uno de los candidatos con mayor fuerza electoral.

Sin embargo, cuando todos los mexicanos suponíamos que la transformación de candidato a mandatario haría surgir al gobernante, al estadista, al hombre con

REFLEXIONES
10
Septiembre de 2023
EDUARDO MENDOZA AYALA

visión de largo plazo, atento a todas las voces, ocurrió que no fue así. Lejos de eso, apareció la figura de una persona resentida, revanchista y vengativa, en busca de “ajustar cuentas” con sus antecesores en el poder, sin dejar de lado –por supuesto– la caracterización de víctima, máscara virtual que continúa utilizando para seguir sacando provecho político de la situación y sus circunstancias.

A López Obrador el hacerse continuamente la víctima le ha permitido –entre otras cosas– agredir verbalmente a sus aparentes “enemigos” y podríamos decir que esa “cortina de humo” es su favorita, sobre todo cuando requiere que la opinión pública se distraiga ante problemas fuertes y reales de administración gubernamental que le cuesta trabajo atender.

El recurso expresivo de “yo tengo otros datos” (sin entrar al detalle, por supuesto), es justamente una de las muletillas que más ha utilizado y a la que ha sacado provecho para eludir la responsabilidad de afrontar y dar la cara a retos y dificultades que se le presentan como mandatario. Eso hace que muchos lleguen a pensar que sus opositores lo quieren abrumar de problemas y entonces vuelven a pensar que el jefe del ejecutivo es víctima de maniobras. Y así se la ha llevado durante todo su periodo gubernamental, aunque la deuda moral y material con los más pobres (que se han multiplicado desde 2018) prevalezca.

De víctima electoral, el político tabasqueño pasó a víctima en el cargo que ocupa y de

“Los anteriores gobiernos neoliberales son culpables”

ahí no ha salido. La pobreza de argumentos comienza y termina en culpar a los anteriores gobiernos de los grandes rezagos socioeconómicos. Por eso los pobres resultados tangibles de su administración, por más que traten de maquillarle algunos rubros para tratar de convencer. Hoy se puede decir, sin temor a equivocarse, que han sido las remesas de los mexicanos migrantes y el lavado de dinero de grupos criminales lo que ha contribuido a mantener las aparentes “finanzas sanas” del país.

Aún nos falta transitar el último año del sexenio y es altamente probable que veamos la “genial actuación presidencial”, basada en hacer berrinche, ante una eventual pérdida de poder en el marco de las elecciones federales del 2024, jugando su probado papel de víctima, “vendiendo cara” su derrota, aunque ello signifique violencia, derramamiento de sangre y hasta una que otra muerte, posiblemente.

La pregunta fundamental es: ¿la mayoría de los votantes le creerán sus historias artificiales? Falta muy poco para que lo sepamos. Cada uno de nosotros, los mexicanos, el domingo 2 de junio depositará en las urnas su importante opinión y hará quizá que muchos despierten de la pesadilla en que hemos estado viviendo como nación. n

Septiembre de 2023
“También sufro de violencia de género”

REFLEXIONES

POR UNA CULTURA DE IGUALDAD Y RESPETO A LA DIVERSIDAD

ENTRE LA FIGURA OMNIPRESENTE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y A LA VEZ DIRIGENTE DE MORENA, Y LA DÉBIL PRESENCIA DE PARTIDOS DE OPOSICIÓN TRADICIONALES, A TODAS LUCES ESTÁ LA OPCIÓN CLARA DE LA GENUINA SOCIALDEMOCRACIA QUE ENCARNA MOVIMIENTO CIUDADANO, QUE HA GANADO POPULARIDAD Y SIMPATÍA

En el periodismo político, cuyos contenidos procuran con denuedo la verdad para confirmar hechos y/o desmentir presunciones, la falta de información suele ser aporreada regularmente por vicios y costumbres, por chismes y diretes o por los males que los acompañan, comunes y deleznables: el engaño y hasta mentiras que no resisten el menor análisis.

La igualdad y el respeto a la diversidad están, por decir lo menos, ausentes.Los periodos o preludios electorales son atrapados por esta circunstancia, con tres graves variantes recurrentes: inventar, engañar o, de plano, mentir con resultados disparatados que se antojan cómicos, ridículos y aun perversos.

El campo de acción es vastísimo.

Algunos medios de información suelen ser los más proclives a esta manía. En columnas y hasta en páginas editoriales les da por adivinar o suponer plazos, filiaciones y hasta candidaturas. El periodismo brilla por su ausencia y, en numerosos casos, la imaginación desbocada sienta sus reales.

En mi particular opinión del escenario y del apremio implícito descritos derivó, en días pasados, un oportuno, preciso y respetuoso mensaje enviado a los medios de difusión por el Coordinador Nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, con un dato inequívoco: para las elecciones que se efectuarán en julio de 2024, en el mes de septiembre próximo, dentro del plazo legal previsto, Movimiento Ciudadano registrará candidato a la Presidencia de la República. Es pertinente señalar aquí que Movimiento Ciudadano asumió hace tiempo el compromiso estatutario de que el 50 por ciento de sus candidaturas provengan precisamente de las filas ciudadanas, más allá de los compromisos legalmente asumidos por el partido.

Pero en la lid electoral no todo el campo es parejo.

MORENA Y AMLO

El actual pimentero político se ilustra con un elemento adicional importante: la participación y

reiterada presencia nada menos que del presidente de la República , Andrés Manuel López Obrador, que es a la vez fundador, líder y conductor omnipresente de su propio partido político: el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Esto es, forma parte del grupo de contendientes por la Presidencia de la República, elección que habrá de dirimirse en julio de 2024. En los plazos acordados y convocados por la propia dirigencia de MORENA, fueron cuatro los primeros aspirantes registrados: Marcelo Ebrard (ex canciller de México), Claudia Sheinbaum (jefa de Gobierno de la capital del país), Adán Augusto López (secretario de Gobernación) y Ricardo Monreal (senador y coordinador de MORENA en el Congreso). Con ellos se registraron dos candidatos más, aliados del Partido del Trabajo y del Partido Verde Ecologista de México.

Conviene advertir que, por conducto de su dirigente nacional, desde su origen MORENA se declaró militante de izquierda, enemigo de la corrupción y tajante adversario de lo que López Obrador llama neoliberalismo, que fue la presunta ideología sembrada desde el poder por el PRI y sus aliados. Excepto esta oposición y una declarada lucha contra la pobreza, MORENA no se identifica con otra ideología económica o política que vaya más allá de su recalcitrante antineoliberalismo.

Desde luego, el punto central de interés en el panorama electoral al que nos referimos (como ocurre cada seis años en México tratándose de comicios federales) son las candidaturas que presenten algunos partidos a la jefatura del Poder Ejecutivo, esto es, a la Presidencia de la República. Ello en virtud de que son legalmente permisibles las coaliciones o alianzas entre los partidos políticos participantes, sin menoscabo de su ideología.

Pero a la luz de lo ocurrido, por lo menos en los cinco años que López Obrador lleva ocupando (literalmente) el Palacio Nacional, ha resultado atractiva para analistas, comentaristas y hasta cartonistas, la inusual conducta protagónica del presidente de la república y líder nacional de MORENA.

Dicho sin reservas, da la impresión de que es un obseso, fiel salvaguarda de su poder. Es digna

Septiembre de 2023 12
LUIS GUTIÉRREZ R.

¡PARTICIPEMOS TODOS! 2024

de resaltar la puntada popular (que algunos le atribuyen) de reconocer el mote de “corcholatas” con el que ya se identifica a los precandidatos de MORENA: es decir, la tapa de hoja de lata de embotellados diversos, como refrescos o cervezas, que alude al “tapado” o a la “tapada” para referirse a las sorpresas electorales de los partidos políticos. Ese calificativo ya lo emplean hasta sedicentes columnistas.

CIUDADANÍA EN MOVIMIENTO

Por lo expuesto en estas líneas, así haya sido con brevedad, resulta muy satisfactorio advertir que, en el proceso electoral en cuestión, Movimiento Ciudadano tenga sus objetivos claramente delineados para el futuro venidero, a fin de que los mexicanos, y en general todos los ciudadanos, puedan ejercer plenamente sus derechos, sin barreras.

Entre la figura omnipresente del presidente de la república y a la vez dirigente de MORENA, y la débil presencia de partidos de oposición tradicionales, a todas luces está la opción clara de la genuina socialdemocracia que encarna Movimiento Ciudadano, que ha ganado popularidad y simpatía.

El pasado lunes 3 de julio, Movimiento Ciudadano celebró su Onceavo Seminario para la Construcción de la Agenda Ciudadana 2024, bajo la premisa de que es imperiosa la necesidad de que México construya una nueva cultura de la igualdad y de respeto a la diversidad.

El tema de análisis global del seminario, con entusiastas y concurridas sesiones en diferentes partes del país, radica en la construcción de políticas públicas para la igualdad de derechos, y que esta definición debe ser transversal y válida para todos los sectores de la sociedad: educación, salud, justicia, cuestiones laborales, temas sociales, migración, movilidad, vivienda, deportes, recreación, discapacidad; comunidades rurales, indígenas, afromexicanas y afro descendientes; sin menoscabo de temas centrales como los derechos humanos y los derechos de género.

Se trata, en suma, de prioridades identificadas plenamente para alcanzar la igualdad sustancial y salarial, entre muchas otras metas, así como para lograr la erradicación de la violencia definitiva hacia las mujeres: poner nuestro tradicional y atávico machismo en el cajón de los objetos inservibles.

Estos postulados de Movimiento Ciudadano deben ser llevados a los espacios de decisión para transformar el futuro del país y poder alcanzar la igualdad real y efectiva que elimine toda discriminación derivada de género, raza, origen étnico, orientación sexual o discapacidad.

Abandonemos el “sistema patriarcal” que impide a todos los mexicanos acceder a los mismos derechos. n

13 Septiembre de 2023

LA SEGUNDA FUERZA POLÍTICA Y LA MEJOR

OPCIÓN PARA MÉXICO

CENTRAL
MOVIMIENTO CIUDADANO:
Septiembre de 2023 14

COMUNICACIÓN SOCIAL DE MOVIMIENTO CIUDADANO

Al rendir su informe de labores ante el Consejo Nacional, el coordinador de la Comisión Operativa Nacional, Dante Delgado, aseguró que Movimiento Ciudadano es la única opción frente al régimen, refiriéndose a una encuesta nacional, levantada recientemente, que coloca al movimiento naranja como la segunda fuerza política y la mejor opción para el país. Añadió que, a través del diálogo, Movimiento Ciudadano saldrá unido y fortalecido para derrotar a la vieja política y ganar la Presidencia de la República en 2024. Asimismo, resaltó que, a diferencia de los partidos de la vieja política, Movimiento Ciudadano no violará la ley electoral ni gastará el dinero de las y los mexicanos en campañas adelantadas.

“Nos encontramos fortalecidos. La Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano autorizó la realización, durante la segunda quincena de mayo y junio, de una encuesta en 13 entidades federativas con 1,200 reactivos en cada una de ellas, incluidas las entidades donde se realizarán elecciones para Gobernador el próximo año y también complementada por la encuesta

nacional, que nos proporciona información para toma de decisiones racionales soportadas en criterios de éxito, en función de que lo importante es la unidad de Movimiento Ciudadano”, expresó.

En el evento, el Gobernador de Nuevo León, Samuel García, resaltó que en todos los careos Movimiento Ciudadano está arriba del PRIAN, por lo que con trabajo arduo y con unidad lograrán ganar la Presidencia de la República. Subrayó que los gobiernos naranjas en Jalisco y Nuevo León son los únicos que dan cobertura completa a niñas y niños con cáncer, aunado a que están invirtiendo en nuevas líneas del metro y se está realizando una renovación total de unidades de transporte público. “Eso es lo que hoy nos tiene como segunda fuerza, muy por encima de lo que el PRIAN quiere hacerle ver a México, que son la única esperanza para sacar a Morena, eso no es cierto”, afirmó.

“Si ellos que están en tercer lugar andan todos alborotados y motivados, pues con mayor razón nosotros que estamos en segundo, tenemos que ponernos las pilas y salir a trabajar, porque el trabajo mata a la grilla. Tenemos que salir de aquí motivados, con esperanza, con viabilidad porque somos lo nuevo. En Jalisco, en Campeche, en Monterrey hoy estamos poniendo el ejemplo de cómo se deben hacer las cosas y respetando la ley. Por eso somos una mejor opción”, agregó.

Asimismo, el coordinador de la Bancada Naranja en la Cámara de Diputados, Jorge Álvarez

Máynez, manifestó: “La forma en que nos vamos a distinguir es escuchando y respetando la ley. Mientras la vieja política habla, la nueva política escucha”. Explicó el programa el Movimiento Escucha, cuyo arranque será en los próximos meses y que tendrá como objetivo escuchar a los diferentes sectores de la sociedad, en todos los rincones del país, en universidades, comunidades, colonias, plazas públicas, será un trabajo a ras de tierra, cuyos planteamientos aportarán para construir la Agenda Ciudadana de un Buen Gobierno en 2024.

En esta sesión de Consejo Nacional también estuvieron presentes el seceretario general de acuerdos, Juan Zavala; integrantes, de todo el país, de la Comisión Operativa Nacional, de la Coordinadora Ciudadana Nacional y del Consejo Nacional; así como las y los senadores Verónica Delgadillo, presidenta del Consejo Nacional, Patricia Mercado, Gloria Núñez e Indira Kempis; Marco Gama, José Luis Pech, Juan Zepeda, Luis David Ortiz, Noé Castañón y el coordinador parlamentario, Clemente Castañeda; las y los diputados federales Ivonne Ortega, Mirza Flores, Elvia Yolanda, Amalia García, María Elena Limón, Jessica Ortega, Tere Ochoa, Zulema Adamas, Julieta Mejia, Rodigo Samperio, Braulio López Ochoa, Checo Barrera, Mario Rodriguez, Manuel Herrera, Mauro Garza; entre otras personas integrantes de los órganos de dirección de Movimiento Ciudadano. n

Septiembre de 2023

15
“A DIFERENCIA DE LOS PARTIDOS DE LA VIEJA POLÍTICA, MOVIMIENTO CIUDADANO NO VIOLARÁ LA LEY ELECTORAL NI GASTARÁ EL DINERO DE LAS Y LOS MEXICANOS EN CAMPAÑAS ADELANTADAS”: DANTE DELGADO

A PONER A PRUEBA A TODOS

La elección del 2024 no se trata de elegir entre las dos alianzas que representan pasado. No se puede impulsar un cambio real recorriendo el mismo camino, con los mismos partidos y con los mismos personajes que ya le fallaron al país una y otra vez.

Hace más de dos años dije que el país tenía derecho a una alternativa que planteara soluciones a los problemas del presente, pensando en futuro. También dije que México no estaba obligado a decidir entre los que le fallaron a los mexicanos y los que prometieron cambiar la historia, solo para repetirla Sigo convencido de esto.

El 2024 nos va a poner a prueba a todos y les aseguro que este Movimiento no va a traicionar a México. No vamos a traicionar nuestros principios. No vamos a traicionar nuestra palabra. No existe una sola razón para sumarnos a una alianza de impresentables y condenada al fracaso. Movimiento Ciudadano es la única alternativa de futuro, por eso estamos entre los ataques del PRIAN y los juegos perversos del presidente. No nos preocupa, porque nuestra única responsabilidad es con México. Por eso escribo esta carta, para exponer las razones por las que competiremos solos en el próximo proceso electoral.

1.  No vamos a unirnos a los partidos que causaron la tragedia en la que está hundido el país. PRI y PAN son corrupción e impunidad, son el Fobaproa, la crisis política del 2006, la Estela de Luz y la Casa Blanca. Son autoritarismo y represión, son la matanza del 68, Acteal, Ayotzinapa. Son ineficiencia, irresponsabilidad, son la absurda guerra contra el narco, los que desataron la violencia y la barbarie. Son pasado, el origen del viejo régimen, de la vieja política. Son, repito, los principales responsables de la tragedia en la que está hundido nuestro país.

2.  México luchó durante décadas para sacar al PRIAN, nosotros no les ayudaremos a regresar. Nuestro Movimiento fue parte de esa lucha y logró derrotar a la vieja política en Jalisco, Nuevo León y Campeche; traerlos de regreso, sería traicionar al país, traicionar a quienes han confiado en nosotros, traicionarnos nosotros mismos. Movimiento Ciudadano no convocó a los ciudadanos a cambiar la historia, para luego traicionarlos pidiéndoles que la repitan.

3.  La alianza de la vieja política está condenada al fracaso. No se puede construir futuro con los partidos que mayor rechazo generan en la sociedad y que son, para los mexicanos, sinónimo de corrupción. Sería ingenuo pensar que se puede construir un proyecto ganador con los partidos que perdieron 23 gubernaturas en los últimos años. El PRIAN ganaba desde el poder y ahora, sin poder, no van a poder y van a perder.

4.   No volveremos a cometer el error de ir en alianza con los partidos del pasado.

En 2018 escuchamos la voz que clamaba por una unión de membretes, bajo el falso argumento de que era por el bien del país. Nos unimos a un frente nacional y las consecuencias fueron funestas: llevamos al Congreso a legisladores de otros partidos que terminaron entregándose al presidente y apoyando sus reformas más retrógradas; nuestro Movimiento tuvo uno de los peores resultados electorales de su historia, perdimos nuestra identidad y la confianza de la gente. Tardamos años en recuperarnos y en convertirnos nuevamente en una opción. No nos volveremos a equivocar.

5.  Vamos a garantizar que Movimiento Ciudadano siga siendo el mejor vehículo para las mujeres y hombres libres que han decidido luchar por México.

Jalisco, Nuevo León y Campeche son ejemplo de que, desde lo local, podemos ganarle a Morena y al PRIAN. ¿Para qué entregar todo el potencial de este Movimiento a los partidos del pasado y destruir el vehículo con el que podemos seguir luchando por nuestro país?

Vamos a mantener vivo a este Movimiento para la nueva generación de jóvenes que está transformando México: Luis Donaldo Colosio, Samuel García, Pablo Lemus, Mariana Rodríguez, Salomón Chertorivski, Biby Rabelo, Eliseo Fernández, Mónica Magaña, Jorge Álvarez Máynez, Anayeli Muñoz, Jessica Ortega, Marianela Villasuso y muchas y muchos liderazgos más en todo el país. Esta nueva generación no merece aparecer en la boleta con los emblemas de la vieja política.

6.  La alianza del PRIAN es una medida desesperada para recuperar el poder.

Tres de cada cuatro personas en este país rechazan su alianza. El PRI es la marca con mayor rechazo y la alianza se convirtió en su única oportunidad de sobrevivir. El PAN tuvo su oportunidad, ya gobernó y lo hizo mal. Para dos de cada tres mexicanos, un hipotético triunfo de esta alianza sería lo peor que le podría pasar a México.

7. Movimiento Ciudadano es la única fuerza política que puede vencer a Morena.

Movimiento Ciudadano siempre gana sin alianzas. En el 2018 ganamos Jalisco de forma contundente; en el 2021 Samuel García arrancó en cuarto lugar y ganó por casi 10 puntos; Pablo Lemus y Juan José Frangie remontaron un escenario adverso en el Área Metropolitana de Guadalajara que nos permitió refrendar Jalisco; Luis Donaldo Colosio arrasó en Monterrey, y Eliseo Fernández y Biby Rabelo ganaron en Campeche, el estado vecino a la tierra del presidente.

CENTRAL Septiembre de 2023 16
Segunda carta abierta a las y los mexicanos EL 2024 NOS VA

8.  México considera a Movimiento Ciudadano como alternativa de futuro.

Las encuestas confirman que una gran mayoría de mexicanos están en contra de que nos unamos a las alianzas de la vieja política. Además, 6 de cada 10 personas nos consideran la única opción política distinta a los partidos del pasado. Si nos unimos a una alianza, dejamos a México sin opciones.

9.  Sumarse a una alianza es hacerle el juego a Morena y al presidente.

Ni los votantes de Morena ni los indecisos quieren votar por la vieja política. Somos la única fuerza que le puede competir el cambio a Morena y, por lo tanto, los únicos que le podemos quitar votos.

Ir en alianza con la vieja política es regalarle votos al régimen y ayudarle a ganar la presidencia y mantener la mayoría en el Congreso. No vamos a permitir que eso suceda.

10.  Movimiento Ciudadano es la opción que México necesita.

Movimiento Ciudadano es una fuerza política con altos niveles de aprobación, la que menos rechazo genera en todo el país, la única fuerza que representa futuro y cambio, que tiene personajes nuevos, jóvenes, preparados, una agenda progresista y los mejores gobiernos.

El único dilema que existe es si van a seguir atacando a la única opción que puede ganarle a Morena en el 2024, el 2027 y el 2030.

Estas son las razones por las que en el proceso electoral de 2024 participaremos sin alianzas con los partidos del pasado. Pero también quiero compartir mis razones personales. Quiero comenzar recordando que he visto a millones de mujeres marchando para defender sus derechos, las he escu-

chado exigirnos a los hombres convertirnos en desertores del patriarcado y tienen razón en su llamado. Pero al escucharlas, también entendí que, cuando mi generación le falló a México, cuando la clase política con la que crecí traicionó a México, la única alternativa que tenía era precisamente esa: convertirme en un desertor del viejo régimen. Lo hice y estoy orgulloso de mi decisión.

Tengo 72 años, más de cincuenta dedicado a construir un mejor país, hoy quisiera estar en mi casa, con mi esposa, con mis hijos y mis nietos, pero mi sentido de responsabilidad no me lo permite, porque la vergüenza que me provoca ser de esa generación que le falló al país, no me deja descansar tranquilo, por eso me he concentrado en trabajar para dejar a México en manos de nuevas generaciones que no cometan los errores que cometimos en la mía. Por la misma razón, es que hace mucho tiempo dejé de escuchar a las mesas del poder y decidí construir desde lo local.

Apostar por el futuro nos ha expuesto a presiones externas, sé que habrá costos que tendremos que pagar, no me asusta. He pagado hasta con mi libertad la decisión de enfrentar al régimen. Estoy convencido de que es momento de dar una alternativa a millones de mexicanos que hoy se sienten olvidados y traicionados por la vieja política, construir un proyecto de futuro en lugar de tomar el camino fácil y de la complacencia.

El 2024 nos va a poner a prueba a todos. Y en este Movimiento estamos decididos a cambiar la historia, no a repetirla

Dante Delgado

Senador de la República

17 Septiembre de 2023
Atentamente, Ciudad de México, agosto 29 de 2023.

EFEMÉRIDES n SEPTIEMBRE

1998

Muere el director de cine japonés Akira Kurosawa de una hemorragia cerebral a los 88 años. Fue uno de los más célebres directores cinematográficos de Japón. Comenzó su carrera con La leyenda del gran Judo y dirigió más de 30 películas, entre ellas algunas tan conocidas como Los siete samuráis, Rashōmon o Dersu Uzala. En 1998 recibió el Óscar Honorífico como premio a su trayectoria profesional.

7

1949

Fallece el muralista José Clemente Orozco en la Ciudad de México. Fue uno de los creadores que, en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.

8

1768

Nace Josefa Ortiz de Domínguez , en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán.  Conocida como la heroína de la Independencia de México y esposa del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, fue una de las participantes en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores.

1824

Natalicio del español Jaime

Nunó , autor de la música del Himno Nacional Mexicano. En 1853, Miguel Lerdo de Tejada convocó un concurso para componer la música del Himno Nacional, cuya letra había sido escrita por el poeta Francisco

González Bocanegra. El 12 de agosto de 1854 se dio a conocer oficialmente al ganador y el 15 de septiembre de 1854 se interpretó por primera vez en el Teatro Santa Anna.

13

1847

En la Batalla de Chapultepec fueron asesinados seis cadetes mexicanos, conocidos como los Niños Héroes , durante el episodio en el que Estados Uni-

“SI NADA NOS SALVA DE LA MUERTE, AL MENOS QUE EL AMOR NOS SALVE DE LA VIDA”

“NOS ACERCAMOS AL CIELO EN VELOCES COHETES Y NO ACERCAMOS NUESTRAS MANOS EN LA FRATERNIDAD HUMANA”

PABLO NERUDA

dos invadió la República Mexicana, conocido como la “Guerra del 47”. Sus nombres eran: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Vicente Suárez, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar.  14

1957

Se celebra el Día del Locutor gracias a Francisco Neri Cano, fundador de la Asociación Nacional de Locutores, quien instituyó la celebración de esta profesión.

1920

Nace Mario Benedetti , escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45. Es autor de libros como La tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Algunos de sus poemas más famosos son: “Corazón coraza”, “Currículum”, “Defensa de la alegría”, “El Sur también existe”, “Hagamos un trato”, “Los formales y el frío”, “No te salves”, “Táctica y estrategia” y “Viceversa”.

15

1830

Nace Porfirio Díaz en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca. El político ejerció el cargo de presidente de México en nueve ocasiones. Antes de asumir este cargo fue un militar destacado que combatió en diversas batallas como: la Segunda Intervención Francesa en México, la Batalla de Puebla, entre otras. El 2 de julio de 1915, a la edad de 84 años, falleció en París. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse.

16

1810

Inicia oficialmente el periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia , cuando el cura Miguel Hidalgo da el “Grito de Dolores”, durante la madrugada. La Guerra termina el 27 de septiembre de 1821, después de 11 años, con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México.

1874

Nace Ricardo Flores Magón político y periodista mexicano considerado precursor de la Revolución Mexicana. Infatigable e insobornable, su pen -

samiento y su lucha inspiraron muchas de las conquistas obreras y algunos de los derechos que quedarían plasmados en la Constitución Mexicana.

1910

El presidente Porfirio Díaz inaugura en la Ciudad de México la Columna de la Independencia . Este monumento, conocido popularmente como “El Ángel”, fue construido para conmemorar el centenario de la Independencia de México.

17

1964

El presidente de la República, Adolfo López Mateos, inaugura el Museo Nacional de Antropología e Historia , en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México.

19

1917

Nace la bailarina y coreógrafa Amalia Hernández . En 1952 la artista fundó el Ballet Folklórico de México que lleva su nombre y que es, hasta la fecha, emblema del arte dancístico

Septiembre de 2023 18
6
“EL FUERO PARA EL GRAN LADRÓN, LA CÁRCEL PARA EL QUE ROBA UN PAN”

folclórico de nuestro país al expresar las diversas manifestaciones de los bailes populares de todas las épocas y regiones de México.

1985

Un terremoto de 8.1 grados sacude a la Ciudad de México, provocando más de 10 mil muertos y decenas de miles de heridos. El terremoto sucedió un jueves a las 07:17:47 hora local. La réplica, acontecida un día después, la noche del 20 de septiembre de 1985, también ocasionó grandes daños en la capital.

1939

Muere Sigmund Freud en Londres por sedación terminal a causa de un cáncer de paladar. El destacado neurólogo austriaco es considerado padre del psicoanálisis y una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XX. Su interés científico se centró inicialmente en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales. Entre sus obras más destacas se encuentran: La interpretación de los sueños, Psicología de masas y Análisis del yo

1973

Muere el poeta chileno Pablo Neruda a los 69 años. El autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile, en 1954, y el Premio Nobel de Literatura, en 1971. También  fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

1573

Nace el pintor y escultor italiano Michelangelo Buonarroti , mejor conocido como Miguel Ángel. Fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista considerado uno de los más grandes artistas de la historia, tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica que desarrolló a lo largo de 70 años. Entre sus creaciones más emblemáticas se encuentra la bóveda de la Capilla Sixtina, la cúpula central

de la Basílica de San Pedro y las esculturas La piedad, El David y El Moisés

29

1547

Nace el soldado, novelista, poeta y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra . Es considerado la máxima figura de la literatura española, universalmente conocido por Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras

SOSTENER EL ÉXITO ARTÍSTICO ES UN ESFUERZO DIARIO, DE MINUTO A MINUTO”

“UN ARTISTA NECESITA LIBERTAD TOTAL. AL BAILAR, TU ÚNICO COMPROMISO ES CON EL ARTE MISMO”

“MI INSPIRACIÓN ES FÁCIL QUE SURJA PORQUE EL FOLKLORE DE MÉXICO ES MUY RICO, ESTÁ VIVO EN UN PORCENTAJE MUY ALTO”

AMALIA HERNÁNDEZ

de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.

30

1765

Nace en Valladolid (hoy Morelia) José María Morelos y Pavón , héroe de la Independencia de México. Religioso, político y militar mexicano que asumió el liderazgo del movimiento independentista en 1811, tras la muerte del cura Hidalgo (a cuya causa se

había unido en 1810), y obtuvo importantes victorias.

1900

Nace el actor de cine y compositor Joaquín Pardavé Arce, en Pénjamo, Guanajuato. Obtuvo su primer papel a la edad de cuatro años en la obra La Cara de Dios y compuso varias canciones para su esposa que se convirtieron en grandes éxitos, como: Plegaria, Bésame en la Boca, Negra Consentida o Varita de Nardo. Falleció el 20 de Julio de 1955, en la Ciudad de México.

UNA PINTURA ES UN POEMA Y NADA MÁS. UN POEMA HECHO DE RELACIONES ENTRE FORMAS, COMO OTRAS CLASES DE POEMAS HECHOS DE RELACIONES ENTRE PALABRAS, SONIDOS O IDEAS”

“SI NO HUBIERA CONFLICTO NO HABRÍA PELÍCULAS, NI

TOROS, NI PERIODISMO, NI

POLÍTICA, NI LUCHA LIBRE, NI NADA. LA VIDA SERÍA MUY ABURRIDA. EN CUANTO ALGUIEN DIGA SÍ, HAY QUE

CONTESTAR NO”

“LO MÁS LAMENTABLE ES LA TORPEZA DE CONFUNDIR LA VIDA MISMA CON LAS REPRESENTACIONES DE LA VIDA”

JOSÉ CLEMENTE OROZCO

Septiembre de 2023 19
28
23

RETRATO

JUAN RULFO Y LAS LETRAS QUE CUENTAN

“EL ALMA ES LA ANTÍPODA DEL CUERPO Y ASÍ AMANECE PARA ELLA CUANDO ANOCHECE PARA ÉL”: JUAN RULFO

LOS APLAUSOS PARA RULFO

El escritor colombiano Gabriel García Márquez escribió sobre la obra de Juan Rulfo: “No son más de 300 páginas, pero son casi tantas y creo que tan perdurables como las que conocemos de Sófocles”. Pocos lectores como el autor de Cien años de soledad se entregaron con tanto asombro y admiración a la obra de Juan Rulfo, el mismo García Márquez aseguraba con orgullo que podía recitar de memoria Pedro Páramo de principio a fin.

Pero no sólo el Nobel colombiano mostró respeto ante el escritor jalisciense; Jorge Luis Borges (quien no era de elogio fácil) incorporó a Rulfo en la colección de su biblioteca personal: “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas en legua hispánica, y aún de toda la literatura”, escribió el argentino en el prólogo de la obra.

¿Por qué Juan Rulfo pudo levantar este tipo de inusuales gestos de admiración? ¿Cuál fue el secreto para que con sólo 300 páginas lograra ser uno de los escritores mexicanos más reconocidos en todo el mundo? Me perece que tiene que ver con que la genialidad de la narrativa de Rulfo está más en el “cómo se cuenta” que en el “qué se cuenta”, es decir, sus textos se entretejen en un ambiente rural donde la historia es, por supuesto, muy importante, pero el lenguaje es el que impacta y resume, no le sobra ni le falta nada, las palabras son precisas, exactas.

Rulfo le respondió así al escritor Joseph Sommers cuando éste le preguntó cómo logró escribir Pedro Páramo: “Pues, en primer lugar fue una búsqueda de estilo. Tenía yo los personajes y el ambiente, estaba familiarizado con esta región del país, donde había pasado la infancia y tenía muy ahondadas esas situaciones. Pero no encontraba un modo de expresarlas, entonces simplemente lo intenté hacer con el lenguaje que yo había oído de mi gente, de la gente de mi pueblo […] el sistema aplicado finalmente, primero en los cuentos, después en la novela, fue utilizar el lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que yo había oído de mis mayores y que sigue vivo hasta hoy”.

EL LLANO EN LLAMAS

En este 2023 se cumplen 70 años de la publicación del primer libro de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (Juan Rulfo), El llano en llamas, cuyos primeros textos empezó a escribir en la década de 1940 y más tarde comenzó a publicarlos en una revista. “En 1942 apareció una revista llamada PAN, que por su peculiar sistema me dio la oportunidad de publicar algunas cosas. Lo peculiar consistía en que el autor pagaba sus colaboraciones. Allí aparecieron mis primeros trabajos. Y si no fueron muchos se debió únicamente a que carecía de los medios económicos para pagar mis colaboraciones”.

La revista PAN no contaba con financiamiento oficial, ni con suscriptores ni anunciantes, se financiaba por medio patrocinadores privados (de ahí que los autores tuvieran que pagar por publicar sus textos), era editada por los escritores Juan José Arreola y Antonio Alatorre, ambos eran amigos íntimos de Juan Rulfo. Fue Arreola quien convenció a Rulfo de publicar Pedro Páramo como lo conocemos hoy en día, en un principio iba a llamarse “Los Murmullos” y estaban contempladas varias secuelas del libro. Después de publicar siete cuentos en la revista PAN y en la revista América, Juan Rulfo se ganó la beca de la fundación Rockefeller y, apoyado por el Centro Mexicano de Escritores, logró terminar de escribir El llano en llamas, había publicado para entonces siete textos en revistas literarias y añadió ocho más para la edición impresa de 1953. A pesar de que El llano en llamas es reconocido como uno de los mejores libros de cuentos que se

ARTURO SÁNCHEZ MEYER
Septiembre de 2023 20

han escrito en español, pasó casi desapercibido cuando se publicó.

“Al principio me sentí frustrado porque las primeras ediciones no se vendieron. Era una edición de dos mil ejemplares y más que nada los regalaba yo, así que los libros que circulaban era porque yo los había regalado”, comentó Rulfo en una entrevista sobre su libro de cuentos. Lo anterior contrasta con el éxito que tuvo después, las múltiples traducciones del libro a diferentes lenguas y la cantidad de lectores nacionales e internacionales que hasta la fecha tienen los cuentos de Rulfo. Los diecisiete cuentos que componen El llano en llamas (Rulfo agregó dos relatos más en una edición posterior) tienen en común el reflejo de la pobreza extrema en el México posrevolucionario, el olvido de los campesinos y de sus tierras, la vida y la muerte planteadas como un sinsentido. Los personajes de algunos cuentos, como “El llano en llamas” (que le da título al libro), matan y mueren así sin más, con dolor pero sin escándalo, con una aparente resignación ante la cual le queda claro al lector que hay una suerte de destino o de poder absoluto al que todos se someten.

“El espacio literario rulfiano está signado por el ejercicio de la violencia: violencia del cosmos y de los elementos, violencia de la revolución y de la guerra, violencia del bandolerismo y de la pobreza, violencia de las relaciones humanas, individuales y colectivas”, apunta el escritor peruano Ronald Forgues.

LOS FANTASMAS DE JUAN RULFO

Después de ingresar al Centro Mexicano de Escritores, víctima de un ataque de nervios y de un alcoholismo preocupante, Juan Rulfo se refugió en Tonaya, un pueblo en Jalisco donde su hermano tenía una casa.

El periodista Felipe Cobián recogió algunas de las impresiones de los pobladores durante la estancia de Rulfo en Tonaya: “Era muy retraído, casi no se juntaba con la palomilla, venía de Apulco y se sentaba como a platicar a solas, como a meditar, como a pensar mucho rato en el jardín, por ahí, por esas bancas”.

El testimonio anterior bien podría haber salido de una de las páginas escritas por Rulfo, quien tal vez estaba pensando en sus murmullos, en los ecos de la muerte que lo dejaron marcado tanto en su vida como en su literatura y que lo convirtieron en una persona retraída y solitaria: “Yo soy un hombre muy solo, solo entre los demás, con la única que platico es con mi soledad. Sé que todos los hombres están solos, pero yo más”, declaró Rulfo en una entrevista.

La infancia y la juventud de Juan Rulfo estuvieron marcadas por la sombra de la muerte; la primera fue la de su abuelo, poco después su padre fue asesinado y cuatro años más tarde falleció su madre, esto, entre muchas otras desgracias familiares, dejó una profunda herida en el escritor y fotógrafo jalisciense.

Nava nunca fue apresado por este asesinato, se pasó la vida escondido y huyendo. Esta anécdota sobre el asesinato artero de Don Cheno es la trama central del cuento “Diles que no me maten”, publicado en El llano en llamas. Para muchos críticos este cuento es uno de los mejores de la obra de Juan Rulfo, quien estaba siempre arrastrando la muerte, la de los demás y la propia.

Juan Pablo Rulfo Aparicio, hijo del autor de Pedro Páramo, asegura que su padre vivía aterrorizado de que sus palabras pudieran causarle algún daño a su familia o a él mismo. “En marzo de 1981, a las tres de la mañana, Juan Rulfo llamó por teléfono a Vicente Leñero. Vicente –le dijo– te he estado buscando por todas partes. Mira, Vicente, estoy preocupado por ese libro que vas a publicar en Proceso. No puedo ni dormir, de veras. Mi hijo vio que se estaba imprimiendo… no lo vayan a publicar, por favor”. Se refería a la recopilación de artículos que, sobre él, había publicado la revista Proceso y que, estaba seguro, causarían la muerte de alguien cercano si se publicaban.

En una entrevista con el periodista Martín Caparrós, publicada en el New York Times, Rulfo le contó al argentino que la noción de la muerte para él y para los latinos en general, es muy diferente a la que conciben los europeos, “ellos nunca piensan en la muerte hasta el día que se van a morir, los latinoamericanos están pensando en la muerte todo el día. Hasta para dormirse dicen ‘Dios mediante’. Dicen ‘Hasta mañana, si Dios nos da vida’. Porque siempre conviven con la muerte”.

“EL

ZORRO ES MÁS SABIO”

Como un tributo más a Rulfo, el escritor guatemalteco Augusto Monterroso le dedicó (de manera velada, pero evidente para quienes conocen la historia y la obra de Juan Rulfo) una de sus famosas fábulas publicadas en el libro La oveja negra y demás fábulas. La historia habla de un zorro que había decidido ser escritor, ya que estaba “aburrido y hasta cierto punto melancólico”, escribe Monterroso. “Así que publica un libro y es muy bueno, publica otro y resulta aún mejor que el primero; el zorro se encuentra muy satisfecho”.

Pero la historia no puede terminar ahí porque ni sería fábula ni hablaría de Rulfo; Monterroso continúa:

Fotoarte:ValentínPérez/MexicanDesignStudio

Cuando Rulfo tenía seis años su padre, Don Cheno, le pidió al hijo de su vecino, Guadalupe Nava (de solo quince años), que tuviera cuidado con su ganado porque estaban invadiendo sus terrenos, no fue una discusión ni un pleito, solamente una petición. Por la tarde, después de su jornada, Don Cheno se encontró de nuevo con Guadalupe, quien le pidió acompañarlos a él y a su peón hasta la hacienda, unos metros más adelante (sin aviso y por la espalda) Guadalupe sacó una escopeta y le pegó un tiro en la nuca al padre de Rulfo. Guadalupe Septiembre

Pero los demás empezaron a murmurar y a repetir “¿Qué pasa con el Zorro?”, y cuando lo encontraban en los cócteles puntualmente se le acercaban a decirle: tiene usted que publicar más.

—Pero si ya he publicado dos libros —respondía él con cansancio.

—Y muy buenos —le contestaban—; por eso mismo tiene usted que publicar otro.

El Zorro no lo decía, pero pensaba: “En realidad lo que éstos quieren es que yo publique un libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer”. Y no lo hizo.

Juan Rulfo tampoco lo hizo, 300 páginas le bastaron para convertirse en uno de los escritores más importantes de la literatura universal. Tuvo razón Monterroso: el zorro fue más sabio.n

21
de
2023

RESEÑA

“SIETE VECES ADIÓS”, UN FENÓMENO CULTURAL INESPERADO

CANTAR, ESCRIBIR, PINTAR O ACTUAR SOBRE EL AMOR NO ES UNA

TAREA FÁCIL Y MUCHO MENOS ASEGURA EL ÉXITO DE UN PRODUCTO

CULTURAL, AQUÍ HAY QUE SUMARLE OTROS INGREDIENTES

¿Qué hay detrás del éxito rotundo de “Siete veces adiós”? Más allá de catalogarla como una buena o mala obra de teatro musical, es interesante reflexionar sobre el fenómeno que representa en la escena cultural actual después de año y medio de funciones, una gira por 16 ciudades del interior de la República, nominaciones y premios de varias plataformas e incluso una segunda obra de teatro dirigida a otro segmento del público.

DOS

APUESTAS CULTURALES EN PLENA PANDEMIA

Como muchos otros sectores en el país y en el mundo, el de la cultura pasó por toda clase de adversidades durante la pandemia por Covid-19, pero dentro de esta esfera las artes escénicas fueron quizá las más afectadas. Con los recintos cerrados y sin fecha de reapertura, en los talleres teatrales se fue cristalizando el proyecto de esta obra, según lo relatan Daniel Delgado y Carlos Vidaurri (fundadores de la productora Playhouse) a Sound:check Magazine México: “No había una fecha de final de pandemia ni cómo saber cuán-

do regresaríamos al teatro, y si bien ‘Siete Veces Adiós’ estaba ya en los planes, no teníamos una fecha para montarla y estrenarla”.

Durante este mismo periodo, la familia Jiménez tomó la arriesgada decisión de remodelar el Teatro Ramiro Jiménez con la idea de convertirlo en un referente al sur de la CDMX, lo que implicó una inversión importante en tiempos de incertidumbre para que el nuevo teatro tuviera las características y el equipo que este tipo de obras requieren. Y desde entonces hasta principios del 2022 estos dos proyectos avanzaron de manera independiente para reunirse, el 17 de marzo, en el estreno de “Siete

Septiembre de 2023 22
ADRIANA SÁNCHEZ

veces adiós” y la reapertura del Nuevo Teatro

Hasta el día de hoy las dos apuestas siguen apoyándose mutuamente en el camino que ha resultado un éxito que nadie anticipó: el recién remodelado recinto les brindó a los productores la oportunidad de tomarse mes y medio para montar la obra, y a cambio, la puesta en escena ha llevado miles de espectadores al nuevo teatro.

EL ORGULLO DE LO HECHO EN MÉXICO

Como muchas exposiciones, performances, óperas y conciertos, en México el teatro comercial, y sobre todo las grandes producciones musicales, han tenido una larga historia de éxitos. Por más caros que cuesten los boletos la gente los paga e incluso agota las entradas, hace largas filas y participa con entusiasmo en obras como “El rey León”, “Wicked” o “Mary Poppins”, muchas de las cuales incluso han extendido sus temporadas. Pero más allá de las espectaculares producciones de OCESA, el teatro en nuestro país no siempre corre con la misma suerte. Ese es quizá el mayor orgullo que se presume de esta obra, que no la vamos a llamar exactamente teatro independiente, pero sí un producto cien por ciento mexicano que no surgió del cobijo de los gigantes. Y cuando el producto además es bueno (que no vamos a llamarlo tampoco excelente e insuperable), produce una euforia parecida a la que experimentamos los mexicanos cuando nuestra selección gana un partido de fútbol. “‘Siete veces adiós’ es un milagro. No lo puedo decir de otra manera. Mi sueño es que venga alguien de Londres o de Broadway, se la lleve y consiga que le dé la vuelta al mundo”, escribe Álvaro Cueva en su reseña para Milenio Y la mayoría, si no es que todas las reseñas sobre la obra dan muestra de este orgullo de lo mexicano, quizá porque sucede tan pocas veces y porque detrás hay una apuesta digna de elogiarse. Mariana Mijares explica en Cartelera de Teatro que “en la Ciudad de México pueden verse diferentes musicales cada año, pero en poquísimas ocasiones se ve un trabajo original, como lo resultaron ‘Mentiras’, ‘Si nos Dejan’ o ‘El Último Teatro del Mundo’, todas de la autoría de José Manuel López Velarde. Ahora se suma este trabajo: un mashup entre obra, concierto y musical al que quizá es mejor no etiquetar de ninguna manera; porque como el amor, puede existir sin etiquetas”. Claro que el lado B de estos fenómenos que mueven multitudes justamente por ser “garbanzos de a libra” son los pocos apoyos que hay a las creaciones culturales mexicanas de muchísimo valor: teatreros, escritores, bailarines, músicos, pintores, artesanos y muchos otros grandes artistas ofrecen lo hecho (y muy bien hecho) en México sin el reconocimiento ni la difusión que merecen. Pero ese es tema para otra reseña, volviendo al lado A…

DEL “AMOR” Y OTROS ESTÍMULOS IRRESISTIBLES

Otro de los ingredientes para el éxito de esta obra es, por supuesto, una de las temáticas más rentables y socorridas en la historia de la humanidad: el amor. Y justamente por serlo, también corre el riesgo de resultar predecible; cantar, escribir, pintar o actuar sobre el amor no es una tarea fácil y mucho menos asegura el éxito de un producto cultural, aquí hay que sumarle otros ingredientes: el personaje del amor (“Lamore”) como narrador omnisciente, que actúa además como otros personajes incidentales humorísticos; la historia de “Ella” y “Él”, sin nombres ni apellidos, apelando a la identificación del público; las doce canciones originales que componen el soundtrack de la obra

y apoyan el guion; la banda en escena con piano, batería, guitarra y cello.

“‘Siete veces adiós’ se perfila como una obra que sabe usar sus recursos como un estupendo truco desde la forma. Tomando referencias como el musical ‘Once’, la nominada al Oscar ‘La la land’ (2016), o la cinta de culto independiente ‘500 días con ella’, esta propuesta cuenta la historia de Él y Ella; y las vicisitudes de cuando las parejas se separan y se preguntan qué fueron con el otro, y quiénes son el uno sin el otro”, narra Time Out México

Entonces el acierto en el tema del amor, del que tampoco descubren el hilo negro, tiene que ver con muchos otros estímulos reconocibles para el público, lo cual resulta en una muy buena receta para lograr que se muchos se identifiquen con los personajes. Pero no sólo eso, sino que, con una atinada lectura social y quizá sin anticiparlo, la apertura a la que lleva que los personajes principales sean solo “Él” y “Ella” condujo a la afortunada posibilidad de que pudieran convertirse también en “Él” y “Él”, una variación de la obra original que comenzó a presentarse un año después del estreno y que ahora ocupa una función semanal.

Time Out anunciaba la nueva propuesta hace unos meses, explicando que “el musical trata de englobar las historias de romance, pero ahora es el turno de contar la de Él y Él, bajo el planteamiento de que hay situaciones o procesos por los que las personas heterosexuales cisgénero no podrían

pasar, esta nueva historia mantendrá la esencia de la tradicional, pero se agregarán dos canciones nuevas”.

El éxito de la obra ha sido rotundo, incuestionable, independientemente de los gustos personales o del debate eterno de si se le puede llamar o no arte, la realidad es que el público mexicano la ha recibido con los brazos abiertos. Ya desde diciembre del año pasado, Marisol Pacheco aseguraba en Sound: Check Magazine México: “‘Siete veces adiós’ es el musical mexicano ganador del Premio del Público en Los Metro 2022 y trece nominaciones que avalan la convocatoria de más de ochenta mil espectadores que la han aplaudido en el Teatro Ramiro Jiménez, y los que la aguardan en su gira por 16 ciudades del interior de la República Mexicana a partir de enero 2023”.

Ocho meses después de esa reseña el teatro sigue lleno y la obra continúa dando de qué hablar en periódicos, revistas y redes sociales; el soundtrack es un producto aparte que seguramente está en las playlists de muchos de los espectadores y las visitas a la tienda en línea siguen aumentando. La crítica sobre la obra como creación artística y sus aciertos o desaciertos es otra cosa, pero lo que sí es un hecho es que “Siete veces adiós” vuelve a confirmarnos que, aunque sea muy de vez en cuando, la cultura postpandemia no sólo puede vender y tener éxito, sino que es tierra fértil para miles de mexicanos que están dispuestos a apagar sus pantallas por unas horas y salir al encuentro de una experiencia real.n

23 Septiembre de 2023

CUADERNOS DE CIENCIA FICCIÓN

UNA HISTORIA DISTÓPICA DEL MUNDO APOCALÍPTICO IDEAL

CAPÍTULO 1: EL FIN DEL MUNDO

Cuadernos de Ciencia Ficción es la historia de cuatro personajes, María, Juan, Marco y Carmen que representan cada uno distintas realidades de la sociedad mexicana. Están juntos cuando pasa el fin del calendario maya. Juntos se descubren en un México perfecto. La historia será entregada por capítulos trimestrales, es el resultado de una ficción que resulta de una serie de ensayos sobre el México posible.

CAROLINA SALINAS

Juan, un panzón simpático, está en el taller mecánico de su familia en la colonia Pensil, no deja de soñar con poder cambiar su vida por un destello de suerte. Está escuchando la radio, esperando los resultados de la lotería de esta semana.

María, bonita y despistada, tiene su futuro cerrado al haberse comprometido con Eduardo, el hijo de uno de esos magnates mexicanos que hicieron su dinero tan rápido que se olvidaron del pueblo de sus abuelos, está esperando a que le entreguen los últimos detalles del banquete de su próxima boda en un despacho en Masaryk, Polanco, uno de los barrios más fresas de la Ciudad. Es viernes por la tarde, la Ciudad de México vive su caos tradicional de cualquier quincena. El tráfico apesta. La neurosis hace temblar las calles. Algunos quieren escapar de su rutina. Otros quieren aprovechar el esparcimiento para ganarse unos pesos más.

Carmen, una política en su crisis de los 40, cuenta la historia de su última derrota electoral en una estación de radio. Estacionó su coche a unas cuadras de la estación, en el taller de Juan.

Marco, soñador y comprometido con el cambio social, camina por Marina Nacional leyendo el periódico, tiene una bolsa con cempasúchil y un copal que compró en la entrada de las flores de Chapultepec. Lleva también la estatua sagrada, no sabe bien qué es, pero Don Celestino, su papá, siempre le dijo que guardaba un gran secreto. Va rumbo al centro de ceremonias de su abuelo, quien prepara el altar para el ritual de los abuelos que se llevará a cabo en una hora para honrar el fin del calendario maya.

6 PM: UNA HORA ANTES DEL FIN DEL MUNDO MAYA

Juan sube al cuarto de su mamá para inyectarla con una dosis de insulina. Tras años con diabetes, ya casi no se para de la cama. Es una situación difícil para Juan, ya que hace mucho abandonó sus estudios para poder cuidar de ella.

María se sube a su coche saliendo del despacho, busca su próxima dirección en Waze, un poco aturdida arranca el coche rumbo a la calle Río San Joaquín. Eduardo le escribe por Whatsapp y ella apurada para no responder tarde textea mientras maneja.

EDUARDO:

¿CÓMO VAS, VIEJA?

MARÍA:

¡HOLA, AMOR! ¡MUY BIEN!

María se empieza a desviar.

Carmen, que ya terminó su programa, camina rumbo al estacionamiento donde dejó su coche.

20 MIN ANTES DEL FIN DEL MUNDO MAYA

María se va poniendo nerviosa conforme se pierde por las calles de la colonia Pensil.

MARÍA

¿CÓMO VA TU DÍA?

María se pone todavía más nerviosa y empieza a manejar muy bruscamente. Pero no quiere dejar que pase ni un momento para dejar de contestarle a Eduardo.

EDUARDO

QUE BUENO QUE ESTÉS “POR FIN” ACTIVA Marco, mientras camina distraído, lee un encabezado en el periódico que dice: “EL SENADO VOTA EN CONTRA DE LA MILITARIZACIÓN”. Cruza la calle, María, texteando, lo logra ver de reojo y da un volantazo chocando contra el poste de la esquina.

Juan, que le está entregando su coche a Carmen, escucha el trancazo y sale corriendo de su taller que está enfrente del choque.

JUAN

“A ver güerita hazte pa´lla. ¡Qué navesota güera!, ¿Qué haces aquí?

María se soba la cabeza, se pegó. Marco, nervioso, se sube al coche en el asiento de atrás y deja su morral con las flores y la estatuita tratando de ayudar a María. Carmen trata de llamar a una ambulancia.

5 MINUTOS ANTES

DEL FIN DEL MUNDO

María vuelve en sí y ve a dos extraños en su coche. Se pone a gritar histérica. Ve a Marco en el asiento de atrás. Ve su bolsa. “¡Mi bolsa!” María le da un puñetazo a Marco y grita, le quita la bolsa y la estatua. Marco grita “la estatua es mía” y la jala. Juan trata de alejarlos y agarra la estatua también. Carmen abre la puerta y trata de jalar a Juan.

EL FIN DEL MUNDO. Un terremoto y un rayo marcan el momento.

Paralizados por el espectáculo observan el rayo.

Juan se baja del coche asustado. Carmen toma una foto con su celular, toma una segunda al grupo dentro del coche. María aprovecha para empujar a Marco y sacarlo del coche. Mete reversa y se arranca a toda velocidad. Marco sale corriendo atrás de ella.

MARCO

“¡La estatua! ¡Es muy importante!”

Al día siguiente, Marco está leyendo el periódico en el cuarto de ceremonias de su abuelo. No puede creer lo que lee. En el periódico no hay noticias de asesinatos, no hay narco. ¿Esto es México? Lee página tras página de convocatorias a movimientos sociales, participación ciudadana, debates, noticias positivas…

Juan abre los ojos. Un nuevo día. Las cosas están raras, su cuarto parece diferente. Muy nuevo. Limpio. Ordenado. Baja a su taller y se lleva una gran sorpresa. Lo que era un taller en decadencia en la colonia Pensil es ahora un taller de alta tecnología con coches de colección. Parecería el taller de James Bond. Juan se pincha el brazo.

DOÑA CELIA

¡¿Juan?!

Juan da un brinco. Doña Celia, su mamá, lo espera en una silla de ruedas automática. “Sigue derecho. Párate junto a la barra”, instruye su mamá. La silla inteligente le obedece.

JUAN

¡Mamá! ¿Qué es esto? ¡¿Por qué estás fuera de tu cama?!

Luego de años de una diabetes complicada, Juan está acostumbrado a que su mamá no pueda moverse de la cama. A él apenas le alcanza con los gastos. Juan se sienta. Simplemente no lo puede comprender. Suena una voz de un aparato que está en el manubrio de la silla.

ROBOT

“Dosis de insulina”

El aparato se convierte en una pequeña araña mecánica que escala hasta el vientre de su mamá y la inyecta. Regresa a su lugar en el manubrio de la silla.

JUAN

¡AHHH! ¡¿Qué está pasando?! ¡Mamá! ¡El taller! ¿Qué es esto? ¡¿Quién va a pagar esa cosa?!

DOÑA CELIA

¿De qué hablas, Juan? Ahora ya nadie trabaja, todo lo hacen los robots.

Juan se desploma. María abre los ojos en su cuarto, pero las cosas parecen distintas. “Cuenta hasta diez, María, anda, cuenta hasta diez”, piensa mientras repasa su recámara con la mirada. ¡Uff, qué noche!

MARÍA

¡Chofiii! ¿Me sube un café?

Nadie responde. Toma el celular para escribirle a Eduardo: “AMOR, ¿ESTÁS BIEN? ¿CÓMO ESTÁS DESDE ANOCHE?” Nadie parece responder hoy. Sale de su cuarto rumbo a la cocina. Su casa parece más chica. No hay nadie en el departamento. Por fin le llega una video llamada de Eduardo. Emocionada, responde. En la pantalla se ve un departamento pequeño, escombrado.

MARÍA

Eduardo, ¿dónde estás?

EDUARDO

María, ¿estás bien? ¿Cómo que dónde? En mi casa.

MARÍA

Esa no es tu casa, mi amor, ya no me hagas bromas.

EDUARDO

María… estás rara…

MARÍA

Nada, nada amor, discúlpame, choqué tu coche.

EDUARDO

¿Mi coche? Nadie tiene coche… jajajaja

María le cuelga. ¿Cómo que no hay coches? ¿De qué habla? Ese minidepartamentito no era la casa de Eduardo. Algo pasó anoche. ¿Dónde empezó todo? ¡Afuera del taller de ese!

María, decidida, sale de regreso a la Pensil.

Continuará… n

Septiembre de 2023 24

INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN, VITALES PARA LA SUSTENTABILIDAD

HAY QUE MULTIPLICAR

LAS ACTIVIDADES

AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE, YA

QUE CUALQUIER MEDIDA

QUE SE LLEVE A

RODRIGO MENDOZA MARTÍNEZ

Sin lugar a dudas, el verano del 2023 será recordado como el más caluroso en varias partes del planeta, lo cual es la más clara evidencia del calentamiento global cuyos efectos, según un artículo publicado el 8 de julio en Expansión: “[…] provocados por las actividades humanas -empezando por el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas)- han aparecido simultáneamente en todo el mundo”.

A la par se han multiplicado las acciones que, desde distintos ámbitos, se vienen llevando a cabo para enfrentar, revertir o mitigar este fenómeno cada día más urgente. La crisis ha llegado a tal grado que sectores como la academia, la investigación, las políticas públicas y la iniciativa privada se están enfocando en la problemática, implementando estrategias de alianza de carácter intersectorial o interinstitucional para potenciar las capacidades y aplicar de manera más eficiente los, por lo general, limitados recursos, en un intento por revertir la pérdida de la biodiversidad y el aumento de los contaminantes en prácticamente todos los ecosistemas.

Estos esfuerzos deben ser apoyados por todos los segmentos de la sociedad, hay que multiplicar las actividades amigables con el medio ambiente, ya que cualquier medida que se lleve a cabo, por muy sencilla o básica que sea, está aportando a los cambios que se requieren para vivir de manera sustentable.

Afortunadamente, cada día aumenta el universo de personas que han comprendido la necesidad de replantear el cómo concebimos la crisis ambienta. En su artículo “Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia ‘otro’ programa de sociología ambiental”, publicado en la Revista Mexicana de Sociología 73, Enrique Leff menciona “la necesidad de una nueva racionalidad social

que permita reorientar los comportamientos individuales y sociales ante las leyes límite de la naturaleza y las perspectivas de un futuro sustentable”.

Sin embargo, la sustentabilidad como estilo de vida requiere no únicamente de buenas intenciones, sino también de formas distintas de organización social. Se trata de disminuir los volúmenes de materia y energía que se utilizan para satisfacer las necesidades más importantes, como la alimentación y el acceso al agua, por señalar dos de las necesidades estratégicas.

YUCATÁN

No obstante, existen segmentos de la sociedad que observan con suspicacia o desconfianza las convocatorias para abrir los espacios de participación ciudadana. Esta actitud surge en respuesta a un fenómeno que explican a profundidad los autores del artículo “Participación ciudadana y responsabilidad social para el desarrollo sustentable”, publicado en el número 17 de la revista Estudios Sociales Contemporáneos, quienes mencionan que “[...] la participación se limita a cumplir con los requerimientos formales, se concreta cuando la mayoría de las decisiones ya han sido adoptadas, no se adecúa a las características sociales, económicas, geográficas ni de género de las comunidades [...]”.

Es por ello que resulta importante subrayar que quienes pugnen por ser gobernantes, legisladores o tomadores de decisiones deben tener plena claridad y compromiso en promover, alentar, impulsar y generar las condiciones propicias para que, desde todos los segmentos de la sociedad, se multiplique el universo de ciudadanos y ciudadanas que se involucren en una perspectiva de corresponsabilidad en los procesos que conlleven a una participación activa, propositiva y dinámica.

Este compromiso implica necesariamente a los medios de comunicación y difusión de la información, tanto los convencionales como prensa, radio y televisión, como los medios y plataformas digitales, que cada día ejercen mayor influencia en la sociedad contemporánea. A esta área tan importante de la problemática ambiental se refiere Vicente Silva Liga en su tesis “Eficacia de los instrumentos y mecanismos de participación ciudadana en la política ambiental en México”. En su texto, el autor afirma que “[…] acceso a la información y a la participación en materia ambiental [aspectos que] son fundamentales para la promoción del desarrollo, la democracia y para lograr un medio ambiente sano. Su aplicación efectiva aporta múltiples beneficios como son: tomar mejores decisiones, integrales, de mayor calidad, e instrumentarlas eficazmente; involucrar al público en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales; promover la rendición de cuentas de los gobiernos; generar un mejor desempeño de las instituciones y una mayor transparencia en el servicio público”.

La real, genuina, activa y extendida participación de la ciudadanía en la construcción de los paradigmas que singularicen el desarrollo sustentable, debe trascender el discurso de ocasión o de coyuntura, y evidenciarse con el cambio de actitudes con respecto al medio ambiente. Sobre todo por quienes, de manera reiterada y pública, afirman su compromiso con dejar un mundo más vivible para las presentes y futuras generaciones, y que son parte de la élite económica y política de la sociedad.

Hay que avanzar en la perspectiva de ser parte del universo de personas que han comprendido que es posible ser felices sin necesidad de destruir los ecosistemas, que es posible compartir el planeta con la biodiversidad existente.n

Septiembre de 2023

25
CABO, POR MUY SENCILLA O BÁSICA QUE SEA, ESTÁ APORTANDO A LOS CAMBIOS QUE SE REQUIEREN PARA VIVIR DE MANERA SUSTENTABLE ESTADOS

ESTADOS

JALISCO

CELEBRA JALISCO 200 AÑOS COMO ESTADO LIBRE Y SOBERANO

EL NACIMIENTO DE JALISCO FUE MUCHO MÁS QUE UN

PRONUNCIAMIENTO: FUE EL INICIO DE LOS ESFUERZOS QUE TERMINARON POR CONSOLIDAR A MÉXICO COMO UNA REPÚBLICA FEDERAL

En el marco de la conmemoración del bicentenario de Jalisco como estado libre y soberano, se llevaron a cabo varias actividades encabezadas por el gobernador constitucional de nuestro estado, Enrique Alfaro Ramírez, que iniciaron con la instalación de la mesa del bicentenario, conformada por 67 jaliscienses representantes de los tres poderes de gobierno, organismos públicos y de la sociedad civil, el Senado de la República y de la Cámara de Diputados, cámaras empresariales, universidades públicas y privadas, agrupaciones sindicales y comunidades tradicionales como la wixárika, entre otras.

Así, el pasado 16 de junio llegó el momento tan esperado, arrancando actividades con el izamiento de una bandera monumental de Jalisco en la llamada Plaza de la liberación; después de los honores a la bandera y de entonar el Himno Nacional Mexicano, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez caminó hacia el asta para activar el mecanismo que elevó la bandera de Jalisco mientras era sostenida por elementos de la 15 a zona militar y algunas niñas y niños seleccionados de sexto de primaria, para así entonar el himno a Jalisco con la banda de música del estado y el coro de Jalisco.

Sobre la ceremonia, el gobernador compartió la importancia de honrar nuestros símbolos patrios, ya que “es uno de los propósitos funda-

mentales de los festejos de este Bicentenario, pues no queremos que quede en una simple efeméride, sino que aprovechemos la oportunidad para conocer nuestra historia. Conocer a las mujeres y a los hombres que dieron forma a nuestras instituciones y de esta manera construir juntos un futuro a la altura de nuestra historia”.

Acto seguido, en el Congreso del Estado de Jalisco, se realizó una sesión solemne a la cual, además de Enrique Alfaro, asistieron la presidenta del H. Congreso del Estado, Hortensia Noroña Quezada, y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Daniel Espinosa Licon.

Durante la sesión se entregaron algunas condecoraciones al mérito y lealtad, al mérito deportivo y a la labor científica y tecnológica. Al

Septiembre de 2023 26
ALFONSO VIDRIO ÁLVAREZ

respecto, el gobernador destacó la importancia histórica de estos 200 años de lucha contra el centralismo y defensa del federalismo, de iniciar la construcción de la República defendiendo nuestra identidad y autonomía, de nacer como el primer estado de México e iniciar el camino que nos ha convertido en cuna de los principales símbolos de la mexicanidad.

El nacimiento de Jalisco fue mucho más que un pronunciamiento: fue el inicio de los esfuerzos que terminaron por consolidar a México como una República Federal. Es preciso “recordar los principios fundamentales que guiaron a los fundadores, esos principios que se entrelazan y que ahora están más vigentes que nunca: la autonomía y el federalismo”, puntualizó.

También comentó que a 200 años de nuestra fundación y reconociendo nuestros orígenes, historia y personajes trascendentes, es necesario comprender que nos encontramos en un momento histórico en el que el centralismo vuelve a ejercer presión sobre las soberanías locales. Hizo un recordatorio puntual de la obligación moral que tenemos las y los jaliscienses de defender y reivindicar el federalismo y la autonomía constitucional de los estados.

Al recinto del poder legislativo de Jalisco acudieron las y los diputados ciudadanos del congreso local y federal, así como legisladores y legisladoras de todas las fracciones locales; además de las y los alcaldes de los municipios que conforman nuestro estado, secretarias y secretarios del gobierno de Jalisco, cinco exgobernadores, representantes de la sociedad civil, presidentes de cámaras y organismos empresariales, representantes de pueblos originarios, entre otros.

Otra de las acciones que propuso Enrique Alfaro y que se comunicó durante la sesión solemne es que el Poder Legislativo aprobó el presupuesto que propuso el gobernador para que el Poder Judicial de Jalisco cuente con un presupuesto propio, en palabras del magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado, Daniel Espinosa Licon: “Hoy más que nunca reafirmamos el compromiso republicano de la división de poderes y federalismo que hemos defendido históricamente. Hoy también celebramos que tenemos un Poder Judicial más fuerte y sólido que, gracias a las voluntades políticas del Poder Ejecutivo, a través del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, y del Poder Legislativo podemos pensar en la autonomía e independencia plena por medio de un Presupuesto Constitucional, una iniciativa que tomó más de 164 gobernadores y dos mil 703 diputados y 42 presidentes del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco para que fuera una realidad”.

Acto seguido, los titulares de los tres poderes de Jalisco firmaron los discursos que pronunciaron durante la sesión para que fueran almacenados en una cápsula con la bandera de nuestro estado y copias certificadas de los documentos históricos que dieron origen a Jalisco.

Posteriormente, en la rotonda de las y los jaliscienses ilustres se realizó la ceremonia de la develación del monumento a Prisciliano Sánchez, bajo el lema “Fundador de Jalisco y Padre del Federalismo”. Además del gobernador, en esta ceremonia Guillermo de la Peña Topete, es presidente ejecutivo del Consejo General de la Comisión Interinstitucional para la Conmemoración del Bicentenario y del Nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco, mencionó en su discurso la trayectoria política, personal

y la lucha histórica del primer Gobernador Constitucional de Jalisco.

En el presídium estuvieron la presidenta del H. Congreso del Estado, Hortensia Noroña Quezada; el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, Daniel Espinosa Licon; el maestro Enrique Ibarra Pedroza, secretario general de Gobierno de Jalisco; además del presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro.

Además se contó con la presencia del senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República; la senadora Verónica Delgadillo, presidenta del Consejo Nacional de Movimiento Ciudadano; la diputada federal Mirza Flores Gómez, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados; el diputado local Gerardo Quirino Velázquez Chávez, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco; así como el presidente de Zapopan, Juan José Frangie Saade; la presidenta de Tlaquepaque, Mirna Citlali Amaya de Luna; el presidente de Tlajomulco, Salvador Zamora Zamora; el presidente de El Salto, Ricardo Zaid Santillán Cortés;

la presidenta de Unión de Tula, Gala del Carmen Lepe Galván, entre otros.

Por la tarde se realizó la presentación del documental de Clío “1823, Cuando Nació Jalisco”, durante la cual el gobernador del estado destacó que la obra “nos enseñará o nos ayudará a entender qué sucedió, por qué sucedió, cómo sucedió, quiénes lo hicieron. Es de verdad una historia inspiradora y es una historia que, estoy seguro, nos va a servir a todas y a todos para seguir, cada uno de nosotros, desde nuestra trinchera defendiendo al estado libre y soberano de Jalisco”.

Posteriormente se presentó un video mensaje del periodista Enrique Krauze, mencionando que “México es una nación federalista. Jalisco ha sido la vanguardia desde el principio de esa tradición, gracias a esa tradición en Jalisco ha habido una generación tras generación un temple liberal y una vocación de autonomía cultural. Yo exhorto a los jaliscienses a seguir siendo fieles a esa gran tradición. Mexicanos siempre, pero también jaliscienses y federalistas. Libertad, república, democracia, federalismo los cuatro valores cardinales de nuestra nación”.

Para concluir el día de la gran celebración del bicentenario de Jalisco, se realizó un magno evento en el antes llamado Parque de la Solidaridad, que a partir de ese momento se renombró como Parque General Luis Quintanar, en honor al primer gobernador provisional de Jalisco, quien ocupó ese cargo del 21 de junio de 1823 al 17 de julio de 1824. El lugar se encontraba en completo estado de abandono, pero gracias a las acciones de la actual administración estatal se dignificó un importante espacio público en el que ahora miles de jaliscienses acuden a realizar actividades recreativas de manera segura y en familia.

El evento, al que asistieron más de 40 mil personas, fue completamente gratuito; no faltó el emblemático mariachi, músicos y cantantes jaliscienses, y el cierre estuvo a cargo del grupo Los Ángeles Azules.

Así es como celebramos con orgullo que #SOMOSJALISCO.n

Septiembre de 2023 27

EL HOSPITAL DE JESÚS

EL HOSPITAL DE JESÚS REPRESENTÓ PARA CORTÉS UNA SIGNIFICATIVA

OBRA Y MURIÓ ANTES DE VERLO TERMINADO, SIN EMBARGO, PREVIÓ

DIVERSAS DISPOSICIONES EN SU TESTAMENTO RESPECTO A LOS RECURSOS ECONÓMICOS QUE HABRÍAN DE DESTINARSE PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL HOSPITAL

Amigas y amigos:

Con el gusto de saludarles, se preguntarán: ¿qué tiene que ver el Hospital de Jesús con el universo del libro? Como sabemos, en los libros, sea cual sea el género que aborden, se registra la historia y la cultura de la humanidad, gracias a ello sabemos que el Hospital de Jesús fue fundado por Hernán Cortés en 1524 y se encuentra ubicado en la Av. 20 de Noviembre, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Estamos por celebrar 500 años de la fundación del primer hospital novohispano, con los mismos quinientos años de labor ininterrumpida a favor de la salud y que actualmente continúa dando atención y servicio a la sociedad, como Institución de Asistencia Privada. Fue concebido así desde su origen a través del Patronato Perpetuo, otorgado a Cortés y a sus sucesores por el papa Clemente VII. Recordemos que en los pontífices recaía la autoridad para estos fines en la época colonial.

Es importante destacar que el Hospital de Jesús representó para Cortés una significativa obra y murió antes de verlo terminado, sin embargo, previó diversas disposiciones en su testamento respecto a los recursos económicos que habrían de destinarse para la administración del Hospital. El Patronato pasó a los descendientes de Cortés, los Pignatelli Aragón Cortés, quienes lo conservaron hasta 1932.

Al igual que un libro, esta institución es testimonio vigente de nuestra historia, gracias a los registros

con los que se cuenta. Sabemos que comenzó su construcción en 1522, se le puso por nombre “Hospital de la Pura y Limpia Concepción”, su primer director fue el fraile Mercedario Bartolomé de Olmedo y los primeros médicos en dar sus servicios fueron Pedro López y Diego Pedraza. Posteriormente se le atribuye a Petronila Gerónima, una paciente, la donación de la imagen de Jesús Nazareno en 1663, lo que dio lugar a

que cambiara de nombre, quedando al paso del tiempo y hasta nuestros días como “Hospital de Jesús”.

Entre las páginas de su historia encontramos, por ejemplo, que en este Hospital se llevaron a cabo la primeras autopsias oficiales. Además, hacia 1719 era requisito de la formación de los médicos el realizar una práctica de dos años en el Hospital de Jesús, y en este recinto ejercieron y dirigieron médicos de la talla de del Dr. Juan Brizuela, catedrático de la Real y Pontificia Universidad de México; así como del Dr. José María Vértiz, importante oftalmólogo, de los primeros en realizar cirugías de catarata e iniciador del tratamiento de los abscesos hepáticos por canalización continua con tubos hepáticos; el Dr. Manuel Carmona y Valle, otro connotado oftalmólogo y fundador de la actual Academia Nacional de Medicina; el Dr. Tomás Noriega, quien en 1887 realizó en este hospital la cirugía de “quiste compuesto del ovario”; el Dr. Gustavo Baz Prada, quien además de ser gobernador del Estado de

México, fue Doctor Honoris Causa por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, director de la Escuela Nacional de Medicina y, al mismo tiempo, de la Escuela Médico Militar; también fue nombrado presidente de la Academia Nacional de Medicina y en 1965 formó parte del Consejo Supremo de Salubridad de México, al mismo tiempo que se desempeñó como Patrono y Director del Hospital de Jesús.

Durante la gestión del Dr. Baz Prada se construyeron importantes hospitales en el país, entre ellos el Centro Médico Nacional, así como los Institutos de Cardiología, Nutrición y el Hospital Infantil.

Actualmente el Patronato lo preside el Dr. Luis Ramón Lares y como presidente Vitalicio Honorario del Hospital de Nuestra Señora de la Concepción “Hospital de Jesús” I.A.P. el Dr. Julián Gascón Mercado, ex gobernador del estado de Nayarit, fundador de la Universidad Autónoma de Nayarit, así como de la Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús.

Esto es tan sólo una probadita de la riqueza que guardan las páginas de la historia de este entrañable Hospital. En esta ocasión se quedan en el tintero los aspectos sobre su arquitectura, invaluables piezas de arte que se encuentran a resguardo en el Archivo General de la Nación, entre otros.

Por todo ello me di a la tarea de arrancar, a manera de festejo de esta magna fecha, el evento conmemorativo “Historia Hospitalaria en México a 500 Años de la fundación del Hospital de Jesús”, el cual se llevó a cabo el 17 de agosto en el Salón Legisladores de la República del Palacio Legislativo de San Lázaro. En el evento tuvimos la oportunidad de homenajear al Dr. Julián Gascón Mercado, quien nos compartió de viva voz estas y otras extraordinarias páginas de la historia, que son un verdadero orgullo para nuestro país.n

CONTRA Septiembre de 2023 28
MARÍA TERESA OCHOA MEJÍA DIPUTADA CIUDADANA “COMISIÓN BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.