10 minute read

Discriminación normativa directa

Por último, la persona juzgadora deberá analizar si la distinción legislativa es la medida menos restrictiva posible para conseguir la finalidad imperiosa desde el punto de vista constitucional.443 Si después de haber llevado a cabo estos tres pasos,444 resulta que la distinción tiene una justificación suficientemente robusta, entonces podrá concluirse que es acorde con el bloque de constitucionalidad. Si, por el contrario, no supera alguna de las gradas citadas, entonces habrá de declararse inconstitucional y ordenarse su inaplicación.445

Como se mencionó al inicio de este apartado, en la mayoría de los casos en los que se controvierte la constitucionalidad de una norma jurídica por estar en juego alguna cuestión relativa al género, por lo regular, lo que subyace es un argumento relacionado con la vulneración al principio de igualdad y no discriminación. Los argumentos de este tipo pueden encaminarse generalmente en dos sentidos: o bien combatiendo un trato discriminatorio directo, o bien cuestionando un precepto normativo por ocasionar un trato discriminatorio indirecto. Vale la pena exponer las particularidades de cada uno.

Advertisement

• Discriminación normativa directa

Este tipo de discriminación se da “cuando dos supuestos de hecho equivalentes son regulados de forma desigual sin que exista una justificación razonable para otorgar ese trato diferenciado”.446 De conformidad con el criterio del Pleno de la SCJN, entre la infinidad de formas que puede adoptar este tipo de discriminación, las más comunes son la exclusión tácita y la diferenciación expresa:

443 Acción de inconstitucionalidad 8/2014, 11 de agosto de 2015; amparo en revisión 581/2012, 5 de diciembre de 2012; amparo en revisión 152/2013, 23 de abril de 2014, y amparo en revisión 704/2014, 18 de marzo de 2015. 444 Debe tenerse presente que dichos pasos guardan un orden lógico de prelación, por consiguiente, si no se supera el primero, es innecesario que se analicen los siguientes, y así sucesivamente. 445 Resultan orientadores al respecto, los amparos directos en revisión: 1) 1439/2016, 14 de junio de 2017; 2) 6043/2016, 26 de abril de 2017; 3) 5081/2017, 24 de enero de 2018. asimismo, los amparos en revisión: 1) 615/2013, 4 de junio de 2014; 2) 704/2014, 18 de marzo de 2015; 3) 59/2016, 29 de junio de 2016; 4) 653/2018, 16 de enero de 2019; 5) 750/2018, 9 de enero de 2019; 6) 331/2019, 21 de noviembre de 2019. 446 Acción de inconstitucionalidad 61/2016, 4 de abril de 2017, p. 25.

la discriminación por exclusión tácita de un beneficio tiene lugar cuando un régimen jurídico implícitamente excluye de su ámbito de aplicación a un supuesto de hecho equivalente al regulado en la disposición normativa, lo que suele ocurrir cuando se establece a un determinado colectivo como destinatario de un régimen jurídico, sin hacer mención alguna de otro colectivo que se encuentra en una situación equivalente.

En cambio, la discriminación por diferenciación expresa ocurre cuando el legislador establece dos regímenes jurídicos diferenciados para supuestos de hecho o situaciones equivalentes. En este segundo caso, la exclusión es totalmente explícita, toda vez que el legislador crea un régimen jurídico distinto para ese supuesto de hecho o situación equivalente. En este orden de ideas, quien aduce el carácter discriminatorio de una diferenciación expresa busca quedar comprendido en el régimen jurídico del que es excluido y, en consecuencia, que no se le aplique el régimen jurídico creado para su situación.447

Hay una cuestión sustancial que la SCJN ha identificado en sus múltiples precedentes sobre el tema, y es que muchas veces las distinciones que se hacen en las normas jurídicas con base en la categoría del género llevan implícito un estereotipo sobre las características de mujeres, hombres y minorías sexuales (estereotipos descriptivos de género) o sobre los roles y actitudes que corresponden a unas y otros (estereotipos normativos de género).

Esto resulta particularmente importante cuando hablamos de discriminación directa, porque, en muchas ocasiones, la idea estereotipada sobre el género es precisamente la que da lugar a la distinción. Por ese motivo es fundamental que las personas juzgadoras identifiquen si la norma jurídica sujeta a escrutinio encierra un estereotipo. Ello ayudará en gran medida a determinar si la norma puede considerarse discriminatoria y si, por ende, vulnera el principio de igualdad; además de que abona a cumplir con la obligación convencional que tienen las juzgadoras y juzgadores de eliminar los estereotipos de género, en especial, los que se encuentran consagrados en las leyes.

447 Acción de inconstitucionalidad 61/2016, 4 de abril de 2017, pp. 25-26.

Para ejemplificar lo anterior, vale la pena citar tres precedentes de la SCJN. El primero hace referencia a un caso de discriminación directa por exclusión tácita y el resto por diferenciación expresa; todos incluyen consideraciones sobre estereotipos de género implícitos en las normas.

En primer lugar, está el amparo en revisión 750/2018,448 resuelto por la Segunda Sala. En este asunto se analizó la constitucionalidad del artículo 130 de la Ley del Seguro Social449 que preveía como requisito para el otorgamiento de una pensión por viudez la acreditación de relaciones de matrimonio o concubinato entre personas de distinto sexo.

La Sala emprendió el estudio respectivo a partir de la constatación de un trato diferenciado en la norma. Al respecto, determinó que, si bien no era expresa la distinción normativa, del texto impugnado podía advertirse que se hacía referencia a “las esposas y concubinas de los asegurados”, y “los esposos y concubinos de las aseguradas”, por ende, era posible inferir que la intención del legislador había sido distinguir entre el sexo de las personas a quienes resultaba aplicable la norma. Esta cuestión, a decir de la Sala, impedía que pudieran presentarse otro tipo de fórmulas como las derivadas de matrimonios o concubinatos entre personas del mismo sexo, lo cual implicaba una distinción entre grupos que se encontraban en iguales circunstancias, debido a su preferencia sexual. 450

A partir de lo anterior, concluyó que el precepto normativo resultaba inválido, toda vez que no existía una razón constitucionalmente aceptable para que la norma impugnada condicionara los derechos de seguridad social a un modelo de familia específico o a vínculos afectivos formados entre personas de sexos distintos. Sobre esa base, determinó que la medida legislativa desatendía lo previsto en los artículos 1o. y 4o. de la Constitución

448 Resuelto en sesión celebrada el 9 de enero de 2019. 449 Artículo 130. Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o pensionado por invalidez. A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado o pensionado por invalidez vivió como si fuera su marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado por invalidez tenía varias concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a recibir la pensión. La misma pensión le corresponderá al viudo o concubinario que dependiera económicamente de la trabajadora asegurada o pensionada por invalidez. 450 Amparo en revisión 750/2018, 9 de enero de 2019, párrs. 40-43.

Federal, los cuales: (i) reconocen la igualdad jurídica entre mujeres y hombres; (ii) prohíben cualquier distinción basada en el género, el sexo o las preferencias sexuales de las personas; y (iii) reconocen y protegen la institución de la familia, sin atender a un estereotipo o modelo determinado, sino a todas las formas de familia, cuyo elemento común son los lazos afectivos, sexuales, de identidad, solidaridad y de compromiso mutuos de quienes deciden tener una vida en común.451

Por su parte, en el amparo en revisión 59/2016,452 la Segunda Sala estudió la constitucionalidad de los artículos 201 y 205 de la Ley del Seguro Social,453 los cuales imponían requisitos distintos para prestar el servicio de guardería a las madres trabajadoras y a los padres trabajadores. El servicio se hacía depender, en el caso de los segundos, de que éstos fueran viudos, divorciados o que conservaran la custodia de sus hijos, mientras no hubiesen contraído nuevamente matrimonio o se hubiesen unido en concubinato, o bien, cuando por resolución judicial ejercieran la patria potestad y la custodia de una persona menor de edad, siempre que estuvieran vigentes en sus derechos ante el Instituto y no pudieran proporcionar los cuidados y atención respectivos.

Al analizar la cuestión debatida la Sala partió de la base que la ley hacía una clara distinción sobre el otorgamiento del servicio de guardería, puesto que el único requisito que imponía a las aseguradas era el de ser mujeres, mientras que, en el caso de los trabajadores hombres, exigía cuestiones muy concretas sobre su condición de padres y cuidadores.454 Una

451 Ibidem, párrs. 36 y 48-51. 452 Resuelto en sesión celebrada el 29 de junio de 2016. 453 Artículo 201. El ramo de guarderías cubre el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, de la mujer trabajadora, del trabajador viudo o divorciado o de aquél al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus hijos, mediante el otorgamiento de las prestaciones establecidas en este capítulo. Este beneficio se podrá extender a los asegurados que por resolución judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un menor, siempre y cuando estén vigentes en sus derechos ante el Instituto y no puedan proporcionar la atención y cuidados al menor. El servicio de guardería se proporcionará en el turno matutino y vespertino pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del trabajador cuya jornada de labores sea nocturna. Artículo 205. Las madres aseguradas, los viudos, divorciados o los que judicialmente conserven la custodia de sus hijos, mientras no contraigan nuevamente matrimonio o se unan en concubinato, tendrán derecho a los servicios de guardería, durante las horas de su jornada de trabajo, en la forma y términos establecidos en esta Ley y en el reglamento relativo. El servicio de guarderías se proporcionará en el turno matutino y vespertino, pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del trabajador cuya jornada de labores sea nocturna. 454 Amparo en revisión 59/2016, 29 de junio de 2016, p. 24.

vez que identificó lo anterior, determinó que la distinción normativa resultaba injustificada y discriminatoria, por dos motivos centrales:

(i) porque era contradictoria al principio de igualdad entre mujeres y hombres, consagrado en el artículo 4o. de la Constitución Federal, en tanto obstaculizaba a los padres trabajadores gozar del servicio en igualdad de condiciones que las mujeres trabajadoras, lo cual les colocaba en una situación de desventaja;455 y

(ii) porque perpetuaba el estereotipo de género relativo a que la responsabilidad de crianza, la atención y el cuidado de los hijos e hijas es responsabilidad de las mujeres y no una labor compartida que requiere de una participación igualitaria. La Sala concluyó lo anterior, al advertir que los preceptos combatidos permitían otorgar el servicio a los padres trabajadores, siempre y cuando no contaran con una mujer que se dedicara a las labores de cuidado; es decir, siempre y cuando fuesen viudos, divorciados o tuviesen la custodia de su hijo o hija, pero no hubiesen contraído nuevamente matrimonio o se hubiesen unido en concubinato. Esto fue lo que condujo a la Sala a considerar que las normas impugnadas implicaban una diferenciación estructural que asignaba a las mujeres un determinado papel en razón exclusivamente del género, lo cual reafirmaba la visión estereotipada de que su labor primordial está en el ámbito doméstico.456

Un ejemplo adicional es el amparo directo 9/2018, resuelto por la Segunda Sala de la SCJN. En este precedente se discutió si existía una justificación constitucionalmente válida para que la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social excluyera el empleo doméstico remunerado del régimen obligatorio de seguridad social. Entre las cuestiones más destacadas de este asunto está la consideración de la Sala sobre la necesidad de resolver con un enfoque de género, debido a que la vulnerabilidad y los problemas laborales y de seguridad social que enfrentan las personas dedicadas a este sector productivo afecta de manera preponderante a las mujeres.457

455 Ibidem, pp. 25-28. 456 Ibidem, pp. 28-29. 457 Amparo directo 9/2018, 5 de diciembre de 2018, p. 23.

This article is from: