Osteología de pelvis

Page 1

Osteología de pelvis

Valeska Riquelme Felipe Munizaga Ignacio Santos Constanza Cortés -Obstetricia y puericulturaUMAYOR


La pelvis ósea es una parte del esqueleto que está conformada por los dos huesos coxales, el sacro y el cóccix. En el interior de la pelvis ósea encontramos una excavación que corresponde a la cavidad pélvica.

Hueso coxal Cavidad pélvica

Sacro Cóccix


Hueso coxal FORMA: •

Cuadrilátero irregular.

ILION

POSEE: • • •

2 caras. 4 bordes. 4 ángulos.

ISQUION

PUBIS

Hueso que en su estado primitivo está compuesto por 3 piezas oseas: - Ilion: arriba - Isquion: abajo - Pubis: delante Estas se reúnen en una zona común llamada acetábulo o cavidad cotiloidea. En el adulto estas piezas oseas forman un solo hueso aplanado en sentido transversal.


CARA EXTERNA Posee una cavidad articular llamada acetábulo (de forma esférica) este se divide en una zona no articular de forma cuadrilátera y otra articular con forma de medialuna (rodea a la anterior), el acetábulo está contenido por la ceja cotiloidea. Al momento de la unión de las 3 piezas oseas se forman escotaduras de unión: iliopúbica, ilioisquiatica e isquiopúbica, siendo las dos primeras poco profundas. En la parte superior se observa la fosa iliaca externa, se encuentra dividida en 3 zonas por dos líneas para inserciones musculares, la zona posterior se inserta el músculo glúteo mayor, en la zona media se inserta el glúteo medio y en la zona anterior se inserta el glúteo menor. Bajo el acetábulo se encuentra el foramen obturador por donde pasan nervios y vasos obturadores.


CARA INTERNA Dividida en dos porciones, por la cresta ilíaca (de arriba hacia abajo) y la línea arqueada (de atrás hacia adelante).

PORCIÓN SUPERIOR (sobre la línea): se encuentra la fosa ilíaca interna, donde se inserta el músculo ilíaco. PORCIÓN INFERIOR (bajo la línea): desde arriba hacia abajo se encentran: tuberosidad ilíaca, carilla articular del hueso coxal (se une con el hueso sacro), superficie cuadrilátera lisa (corresponde al acetábulo por fuera) y por delante y debajo se encuentra el foramen obturador.


BORDE POSTERIOR:

BORDE ANTERIOR: • • • • • • •

• • • • • • •

Espina ilíaca anterosuperior. Escotadura innominada. Espina ilíaca anteroinferior. Escotadura o depresión. Eminencia iliopectínea. Superficie pectínea limitada por la cresta pectínea. Espina del pubis.

BORDE INFERIOR:

BORDE SUPERIOR: •

Espina ilíaca posterosuperior. Escotadura innominada. Espina ilíaca posteroinferior. Escotadura ciática mayor. Espina ciática. Escotadura ciática menor. Tuberosidad isquiática.

Corresponde a la cresta ilíaca, es engrosada en sus extremos y delgada en la parte media, separada por una línea intermedia para inserciones musculares. ÁNGULOS: • • • •

Ángulo anterosuperior: espina ilíaca anterosuperior. Ángulo posteroinferior: espina ilíaca posterosuperior. Ángulo anteroinferior: sínfisis del pubis. Ángulo posteroinferior: tuberosidad isquiática.

Corresponde a la rama isquiopubiana.


Hueso sacro Está ubicado en la parte posterior de la pelvis ósea, entre los huesos ilíacos, es un hueso aplanado de adelante a atrás, más voluminosos de arriba abajo. Tiene la forma de una pirámide cuadrangular. Presenta cuatro caras, una base y un vértice.


Cara anterior: presenta 4 líneas transversales y en sus extremos se observan los forámenes sacros anteriores.

Caras laterales: anchas en su parte superior, hacia inferior se adelgazan y terminan formando un borde, presentan la carilla auricular del hueso sacro, para articular con el hueso coxal.

Base del sacro Cara articular lumbosacra

Apófisis articulares del sacro

Aletas del sacro

Forámenes sacros anteriores Líneas transversales

Cóccix

Base: se encuentra en la parte superior. En la línea media se ve una carilla articular plana, oval, cuyo eje mayor es transversal, destinado a articular con el cuerpo de la quinta vértebra lumbar, hacia posterior se observa el foramen superior del conducto sacro. A cada lado de la línea media encontramos una superficie triangular de base externa, son las aletas del sacro. Además, presenta dos eminencias verticales que son las apófisis articulares del sacro, que se articulan con las apófisis articulares inferiores de la quinta vértebra lumbar.


Cara posterior: en la línea media se ve una cresta saliente, cresta sacra media. A cada lado de la cresta sacra media encontramos el canal sacro, más hacia lateral la cresta sacra intermedia, más a lateral de la cresta sacra encontramos los forámenes sacros posteriores y por último la cresta sacra lateral

Cara auricular

Cresta sacra media

Cresta sacra intermedia

Forámenes sacros posteriores

Cresta sacra lateral Hiato del sacro

Vértice: presenta una superficie articular elíptica para articular con la base del cóccix, por detrás está el orificio inferior de conducto sacro, que es el hiato sacro, este está limitado lateralmente por dos eminencias descendentes, las astas del sacro.

Conducto sacro: prolonga el conducto vertebral, recorriendo el sacro en toda su extensión, este se estrecha y aplana hacia inferior, cerca del vértice del sacro por su cara posterior se observa el hiato sacro limitado por las astas del sacro.

Asta del sacro

Cóccix

Apófisis articular superior

Conducto del sacro Cara dorsal Cara pélvica Hiato del sacro


Hueso cóccix 1 2 3

Vértebras del cóccix

4 5 6 Base del cóccix con su carilla articular 7 Astas del cóccix 8 Vértice del cóccix

Este hueso está formado por la fusión de 4 a 5 vértebras atrofiadas. Es impar y ocupa la línea media, tiene una forma triangular, presenta dos caras, una base, un vértice y dos bordes laterales. La cara anterior es cóncava, la posterior es convexa, la base presenta una carilla elíptica, por posterior se elevan dos columnas verticales, las astas del cóccix.


Articulación de la cintura pélvica Las articulaciones de la cintura pélvica están compuestas por las sacroilíacas que la relaciona con la columna vertebral, la sínfisis del pubis en la línea media. Estas articulaciones presentan gran solidez y casi nula movilidad. Se clasifican como anfiartrosis típica en ambos sexos y anfiartrosis atípica en mujeres posterior a un parto natural. Articulación sacroilíaca: su función principal es repartir las cargas provenientes de la columna vertebral y transmitirlas a los isquiones o las cabezas femorales. El hueso sacro posee una carilla articular con forma auricular que articula con el hueso coxal que posee una superficie de igual forma. Unidas de manera potente por los siguientes medios de unión: Cápsula fibrosa: se inserta en todo el contorno de la articulación y se encuentra reforzada por ligamentos. Ligamento sacroilíaco anterior: se extiende desde la base del sacro, los dos primeros forámenes sacros anteriores, hasta el hueso coxal, insertándose en la fosa ilíaca interna. Ligamento iliolumbar: va desde la apófisis transversa de la 5ª vértebra lumbar a la cresta ilíaca.

Ligamento Sacroilíaco posterior. Son considerados los más importantes y presentan un plano superficial y otro profundo. PLANO SUPERFICIAL PLANO PROFUNDO Está formado por fascículos, que unen la cresta ilíaca con la cresta sacra media, las crestas sacras intermedia y cresta sacra lateral. El ligamento sacroilíaco posterior corto: Se inserta en la espina ilíaca postero superior y la parte posterior de la cresta ilíaca hasta la parte superior de la cresta sacra lateral e intermedia. El ligamento sacroilíaco posterior largo: Se inserta en la espina ilíaca postero superior hasta la cresta sacra lateral.

Ligamento sacro tuberoso: va desde las espinas ilíacas posteriores hasta la tuberosidad isquiática.

Encontramos los ligamentos sacroilíacos interóseos. Formado por ligamentos cortos ubicados por detrás de la articulación, estos se insertan en toda la extensión de la tuberosidad ilíaca y se dirigen hacía tuberosidad sacra.

Ligamento sacro espinoso: se inserta en el borde lateral del sacro y del cóccix para fijarse en la espina ciática

Articulación sacroilíaca


1 Ligamento iliolumbar 2 Ligamento supraespinoso 3 Ligamento sacroilíaco posterior 4 Foramen ciático mayor 5 Ligamento sacrotuberoso 6 Ligamento longitudinal anterior 7 Ligamentos sacrococcígeos posteriores 8 Fosa ilíaca interna 9 Cresta ilíaca 10 Ligamento sacroilíaco anterior 11Espina ilíaca antero superior 12 Ligamento sacroespinoso 13 Foramen ciático menor 14 Rama superior del pubis 15 Tubérculo del pubis 16 Sínfisis del pubis


Nutación Movimientos de la articulación sacroilíaca: son extremadamente limitados, son denominados movimientos de nutación o hacia adelante y contra nutación o hacia atrás. Estos son de suma importancia en la mujer durante el trabajo de parto.

Contranutación

(Nutación: base del sacro hacia abajo y vértice hacia arriba / Contranutación: base del sacro hacia arriba y vértice hacia abajo)

Sínfisis del pubis Reúne a los dos huesos coxales en la línea media anterior, cada pubis presenta una superficie articular de forma oval, cuya superficie rugosa se encuentra cubierta por cartílago hialino. Dentro de los medios de unión encontramos un fibrocartílago y ligamentos periféricos: ❖ El fibrocartílago, se adhiere a ambas superficies articulares, es grueso en la periferia y más delgado en su parte central. ❖ Los ligamentos periféricos semejan a una cápsula articular de tipo rudimentaria. Se describen ligamentos anterior, posterior, superior e inferior. Ligamento anterior del pubis: ocupa la parte anterior inferior del pubis.

e

Ligamento posterior del pubis: se inserta en la parte posterior de ambos pubis.

Ligamento superior del pubis: refuerza en la parte superior de la sínfisis.

Ligamento inferior del pubis: se inserta en la rama inferior del pubis

Ligamento superior del pubis Ligamento anterior del pubis

Sínfisis del pubis

Ligamento inferior del pubis


Pelvis en general Superficie lateral o exopélvica. Se divide en cuatro regiones: anterior, dos laterales y posterior. ❖ Región anterior: comprende la sínfisis del pubis, a cada lado, el cuerpo del pubis con sus ramas y el foramen obturador y las estructuras que lo limitan. ❖ Regiones laterales: arriba la cara glútea. En el centro, el acetábulo. Abajo el isquion y la escotadura sacrociática que pertenece a la región lateral y posterior de la pelvis. ❖ Región posterior: está formada por la cara posterior del sacro y del cóccix, por la articulación sacroilíaca y la parte posterior y medial de la fosa glútea abajo las regiones laterales y posteriores están separadas por las escotaduras ciáticas ocupadas por los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso. Ligamento supraespino

Espina ilíaca posterosuperior Ala del ilion (cara glútea) Sacro

Espina ilíaca anterosuperior

Ligamento sacroilíaco posterior

Cuerpo del ilion

Agujero ciático mayor

Acetábulo

Ligamento sacroespinoso Agujero ciático menor

Ligamento sacrotuberoso

Rama superior del pubis Membrana obturatriz

Tuberosidad isquiática Rama isquiopubiana


Superficie medial o intrapélvica La cavidad pélvica ubicada dentro de la pelvis ósea se encuentra dividida en dos porciones por el estrecho superior de la pelvis, una pelvis mayor o superior y otra menor o inferior. Este estrecho superior de forma ovalada está formado por las siguientes estructuras:

• • • • • • •

Promontorio Borde anterior de las alas del sacro Línea arqueada Eminencia iliopectinea Cresta pectínea Espina del pubis Borde superior de la sínfisis del pubis

Promontorio Alas del sacro

Línea arqueada Eminencia ileopectínea Espina del pubis

Sínfisis del pubis

Las estructuras no se encuentran a un mismo nivel, por la inclinación que presenta la pelvis ósea, los diámetros del estrecho superior tienen importancia obstétrica ya que la cabeza fetal debe pasar atreves de él.


❖ La Pelvis menor o verdadera es un espacio que posee cuatro paredes:

❖ La Pelvis mayor o falsa está ubicada entre las dos fosas ilíacas internas y las alas del sacro.

o

Anteroinferior: cara posterior de la sínfisis del pubis, por la rama horizontal de este hueso y parte del foramen obturador.

o

Laterales: la cara profunda del resto del foramen obturador, por la superficie cuadrilátera y se extiende hasta el borde posterior del hueso coxal.

o

Posterosuperior: constituido por la cara anterior del sacro y del cóccix.

Pelvis mayor o falsa Borde de la pelvis

Pelvis menor o verdadera

Ramas del pubis

Sínfisis del pubis

Estrecho inferior de la pelvis, está formado por las siguientes estructuras:

❖ Borde inferior de la sínfisis del pubis ❖ Punta del cóccix ❖ A los lados por los isquiones unidos por las ramas inferiores del pubis. Ligamento sacrotuberoso

Tuberosidad isquiática Cóccix


Diferencias óseas entre la pelvis masculina y femenina:

Pelvis ósea Estructura general Pelvis mayor Pelvis menor Estrecho superior de la pelvis Estrecho inferior de la pelvis Arco del pubis y ángulo subpúbico Orificio obturador

Masculina Gruesa y pesada Profunda Estrecha y profunda Forma de corazón Relativamente pequeña Estrecho

Femenina Fina y ligera Delgada Ancha y delgada Forma ovalada y redonda Relativamente grande Ancho

Redondo

Ovalado


Pelvimetría Diámetros externos: •

Biespinoso anterior: 24 cm

La distancia entre ambos espina ilíaca anterosuperior.

Bicrestal: 28 cm

La distancia entre ambas crestas ilíacas.

Bitrocantéreos: 32 cm

La distancia entre el trocánter mayor del fémur al otro.

• Promonto suprapúbico: 11 cm • Promonto retropúbico: 10.5 cm Diámetros • Promontointernos: subpúbico: 12 cm • Transverso útil: 13.5 cm • Oblicuos 12 cm Estrecho superior: • Promonto suprapúbico: 11 cm La distancia entre el promontorio y borde superior de la sínfisis del pubis.

Diámetro bitrocantéreos

Diámetro biespinoso anterior

Diámetro bicrestal

----- Promonto suprapúbico ----- Promonto retropúbico ----- Promonto subpúbico

Promonto retropúbico: 10.5 cm

La distancia entre el promontorio y la cara posterior de la sínfisis del pubis.

Promonto subpúbico: 12 cm

La distancia entre el promontorio y el borde inferior de la sínfisis del pubis.

• •

Transverso útil: 13.5 cm Oblicuos 12 cm

La distancia entre la articulación sacroilíaca y el borde inferior de la sínfisis del pubis.

Transverso útil Oblicuos


Sínfisis del pubis Estrecho inferior: •

Ramas inferiores del pubis

Sacro-subpúbico: 11 cm

La distancia entre el sacro y el borde inferior de la sínfisis del pubis.

Coxo-subpúbico: 8,5-9 cm

La distancia entre el cóccix y el borde inferior de la sínfisis del pubis.

Biisquiático: 12,5 cm

La distancia entre tuberosidades isquiáticas.

ambas

Tuberosidad isquiática Ligamento sacrotuberoso

Cóccix -Coxo-subpúbico -Biisquiático

El diámetro de mayor importancia en el estrecho superior es el promonto suprapúbico ya que este es el único que se puede obtener en el examen clínico y el diámetro de mayor importancia en el estrecho inferior es el coxo-subpúbico ya que con el movimiento de nutación (base del sacro hacia abajo y vértice del sacro hacia arriba) aumentará su diámetro en dos centímetros para que pueda pasar el cráneo fetal a través del estrecho inferior de la pelvis.


Este artículo está diseñado para entender de forma más simple la osteología de la pelvis, donde usamos información basada de libros con un alto prestigio. Nuestra finalidad es que una persona que no tenga conocimientos previos sobre la pelvis ósea, haya podido comprender un poco de esta con un conjunto de imágenes e información.

Referencias Helga Fritsh, M. S. (2007). Prometheus: Texto Y Atlas De Anatomia. latarjet, L. T. (2004). Compendio de anatomía descriptiva. netter, f. (2015). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA (6ª ED.) .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.