Portafolio Desarrollo de Gestión

Page 1

DESARROLLO DE PROYECTO

PORTAFOLIO

V A L E R Y A X E L

S A L D I V A R & D E L G A D I L L O

Profesor: Juan Carlos Domenack Calvo

20-1 21


INDICE

01

03

INGENIERIA INVERSA

CABIDA DEFINITIVA

Ejercicio grupal, de análisis de un proyecto utilizando la metodología de Ingeniería Inversa Criterios RIBA: CG1,CG3,CG5,CG6,CG7,CG10,CG11

Ejercicio grupal, donde se eligió y desarrolló -la cabida más pertinente.

02

Criterios RIBA: CG1,CG3,CG5,CG6,CG7,CG10,CG11

ANÁLISIS DE CABIDA Ejercicio grupal, donde se realizaron dos propuestas de cabida.

Criterios RIBA: CG1,CG3,CG5,CG6,CG7,CG10,CG11

IN


04

06

EXPEDIENTE ANTEPROYECTO MUNICIPAL

PROYECTO AMPLIACIÓN E REMODELACIÓN

Ejercicio grupal del desarrollo del Anteproyecto Municipal.

Criterios RIBA: CG1,CG5,CG7,CG8,CG9,CG10,CG11

05

Ejercicio final, de ampliación de la terraza en el tercer nivel del proyecto realizado previamente. Criterios RIBA: CG1,CG5,CG7,CG8,CG9,CG10,CG11

EXPEDIENTE PROYECTO MUNICIPAL Ejercicio grupal del desarrollo del Proyecto Municipal.

Criterios RIBA: CG1,CG5,CG7,CG8,CG9,CG10,CG11

TA1 IN


ENCARGO: El objetivo del ejercicio es poder indentificar en base al reglamento si un proyecto cumple o no con los criterios y normas de diseño para que sea eficiente

Se realizó el análisis normativo del edificio utilizando la norma A-120, desde el artículo 1 hasta el 31. Este proceso de aprendizaje, partiendo de un proyecto realizado, para analizarlo y encontrar defectos que nos puedan ayudar en el futuro nos pareció muy interesante, ya que a partir de la descomposición de elementos y análisis de los mismos, nos permitió ahorrar tiempo y no repetir los errores en el estudio de cabida y el proyecto realizado durante el semestre. Debemos reconocer que este primer ejercicio nos sirvió de base para aquellos que somos algo ajenos a la normativa, ya que de manera práctica, casi intuitiva, pudimos aplicar.

INGENIERÍA INVERSA ARCHIVO BASE

RECOPILACIÓN DE DATOS

DOCUMENTACIÓN

NUEVO DISEÑO

PROCESO DE ANÁLISIS

En el primer ejercicio el docente entrego un plano de proyecto en el cual cada grupo se encargaria de una partida del reglamento para identificar los aciertos y errores dentro de este plano. Nuestro grupo se encargó de la partida de servicios higienicos.

Este trabajo nos sirvió para entender que cada proyecto le da prioridad a ciertas zonas mientras que se olvida de algunas como en este caso, para los servicios higienicos existian problemas con respecto al espacio que se le asignaba a cada zona pues según el reglamento le daban menor area de la que deberia haciendo asi un espacio donde el usuario probablmente no se sienta comodo

01


ENCARGO: El objetivo del ejercicio es evaluar cómo la normativa condiciona el diseño de una edificación y la importancia de conocer los parametros para iniciar el proceso de diseño.

ESTUDIO DE CABIDA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Para iniciar con las propuestas de cabida primero se realizó un analisis sobre los parametros con los que cuenta en terreno asignado por el docente con el fin de conocer cuales son las oportunidades y cuales son los limites que tendrá nuestro proyecto, con esto podremos obtener una base en la cual trabajaremos las cabidas para asi llegar a un resultado real que cumpla con todas las normas que encuentren.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

El análisis del contexto, luego de repasar nuestra entrega, fue uno d los aspectos más relevante, y por ende exhaustivo, ya que por un lado el entorno inmediato nos permite darnos una idea de dónde estamos ubicados, y las alturas de los vecinos para así saber el impacto que generará nuestro edificio con respecto a los otros. No solo con respecto al estado actual de los edificios sino a sus parámetros, ya que el máximo de metros construíbles, y así pudemos elegir estratégicamente los retiros, y la ubicación de la torre de oficinas.

A su vez, al tratarse de un edificio híbrido comercial y de oficinas, es primordial entender en qué tipo de zona nos encontramos, y en nuestro caso al tener dos frentes, influyó en la toma de desiciones de los locales comerciales, pues en un frente (Av. 28 de Julio) se presentaba una zona con más servicios y afluencia; por el otro lado, en cambio, se presentaba una zona residencial con comercio zonal; y fue un punto de partida para elegir el tipo de negocios. Creemos que esto no solo afectó a una óptima distribución, sino a la rentabilidad del proyecto y particularmente de los negocios.

Por último, se realizó un análisis de movilidad; en este caso encontramos una heterogeneidad de vías, con carácteres que iban desde lo interdistrital a una escala muy barrial. En nuestro caso es la primera vez que realizamos este estudio, con un fin en concreto; se acostumbra a analizar las vías ligándolo a un tema urbanístico; sin embargo, posteriormente el saber el ancho de vías, la afluencia de autos, la red de veredas y ciclovías, fue de utilidad para generar los accesos a la zona comercial, a las oficinas y la rampa de estacionamiento.

APLICACIÓN DE INGENIERÍA INVERSA

Una de las cosas que nos enseñó esta etapa del curso, es que los procesos se retroalimentan entre sí, y su aplicación no es limitada, sino que las estrategias y herramientas de diseño son reutilizables; en este caso, sabiendo la metodología de Ingeniería inversa, utilizamos los referentes, para partir de un edificio realizado y extraer las estrategias y el diseño utilizado para tomar lo que nos sirve y desechar lo que consideremos no aporta al proyecto.

02


A

ESTACIONAMIENTO

Se diagramó una grilla sobre la cual se diseño el estacionamiento mediante el calculo realizado anteriormente para definir la cantidad puestos que se deberían integrar, tambien se consideró la rampa de acceso y las circulaciones verticales de ascensores y escaleras.

-3.50

NPT

-3.50

ESTACIONAMIENTO COMERCIO

NPT

ESTACIONAMIENTO OFICINAS

A A

1:200 ± 0.00

NPT ± 0.00

COMERCIO

± 0.00

± 0.00

NPT

± 0.00

PLAZA

NPT

COMERCIO NPT ± 0.00

PLAZA

± 0.00

NPT

COMERCIO

± 0.00

NPT ± 0.00

BANCO

± 0.00

COMERCIO

NPT

BANCO

± 0.00

COMERCIO

NPT

COMERCIO

± 0.00

± 0.00

NPT

CAFÉ COMERCIO

TIENDA DE TECNOLOGÍA

NPT

COMERCIO

RESTAURANT

NPT

± 0.00

RESTAURANT COMERCIO

NPT

COMERCIO

± 0.00

COMERCIO Para la planta comercial se prefirió contar con un ingreso hacia cada fachada con el fin de facilitar el acceso para los usuarios que no exista una aglomeración hacia uno de los puntos. Con esta disposición los puestos se ubicaban a los extremos y como resultado se obtenia un espacio común en el punto central

NPT

COMERCIO

NPT

FARMACIA

± 0.00

COMERCIO

NPT

COMERCIO

± 0.00

MINIMARKET

NPT

LIBRERÍA

± 0.00

COMERCIO

NPT

BOUTIQUE

COMERCIO

NPT

± 0.00

SERVICIOS

NPT

SERVICIOS

± 0.00

ESC. ELÉCTRICAS

NPT

± 0.00

COMERCIO

NPT

BOUTIQUE

COMERCIO

G4

ARQUITECTURA

PROYECTO

EDIFICIO HIBRIDO 28 DE JULIO

CLIENTE

SR. JUAN CARLOS DOMENACK CALVO

PLANO

SÓTANO 2 PROPUESTA 1

DIBUJO Y DISEÑO

GRUPO 4

ESCALA

A-02

A A

1:200

G4

ARQUITECTURA

PROYECTO

EDIFICIO HIBRIDO 28 DE JULIO

CLIENTE

SR. JUAN CARLOS DOMENACK CALVO

PLANO

PRIMER NIVEL ZONA COMERCIAL PROPUESTA 1

DIBUJO Y DISEÑO

GRUPO 4

ESCALA

A-03

OFICINAS

NPT

NPT

+7.00

+7.00

OFICINA

NPT

OFICINA

+7.00

SERVICIOS

NPT +7.00

+7.00

OFICINA

NPT

Finalmente, para la planta tipica de oficinas se decidió hacer retiros a los lados colindantes con el fin de obtener 4 fachadas y asi todas las oficinas se ubiquen a los extremos para facilitar la ventilación y que estos sean mas atractivos para aquellos interesados en alquilar estos espacios.

+7.00

ÁREA COMÚN

NPT

NPT +7.00

+7.00

OFICINA

NPT

+7.00

OFICINA

NPT

+7.00

OFICINA

NPT

+7.00

OFICINA

NPT

OFICINA

A

G4

ARQUITECTURA

PROYECTO

EDIFICIO HIBRIDO 28 DE JULIO

CLIENTE

SR. JUAN CARLOS DOMENACK CALVO

PLANO

1:200

OFICINAS TIPOLOGÍA PISO 3-6 PROPUESTA 1

DIBUJO Y DISEÑO

GRUPO 4

ESCALA

A-05

REFLEXIÓN Siendo un grupo de siete personas lo más conveniente fue dividirnos las dos cabidas en subgrupos, esto conllevó a que no todos estuviésemos pendientes de lo que se realizaba y de avance de todos los integrantes. Esto conllevó a que los entregables estuviesen incompletos y una propuesta de cabida no estuviese del todo completa. En ese momento nos dimos cuenta que reunirnos un día y avanzar por separado era perjudicial para el grupo, por ello se organizó el trabajo de form rotacional, es decir, nos involucramos todos en la elaboración de las dos cabidas, y exponíamos los avances a la vez, con lo cual, al final ambas eran diferentes y con conceptos que dependían de diversas variables, pero funcionaban y tenían potencial para un futuro anteproyecto.

02


EVALUACIÓN DE PROCESOS 03


ENCARGO: El objetivo del ejercicio es poder llevar a cabo una

cabida con todos los requerimientos tanto de planimetria como de calculo para que este sea justificado

CABIDA DEFINITIVA

EVALUACIÓN DEL PROCESOS/ 2 Propuestas de cabida

COMPARACIÓN Se realizará un análisis de comparación entre ambas propuestas para que el cliente puede optar por la que mejor potencial tiene y la cual se va a seguir desarrollando. PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

La toma de partida de la propuesta 1 se basa en las siguientes estrategias:

1

2

Se colocarón retiros en todo el perimetro del terreno incluyendo ambos lados colidantes con los otros terrenos. Esto se hace para generar 4 frentes en las plantas comerciales.

3

Se colocarón dos núcleos de circulación, una exclusiva para el uso de oficinas y otra pública para los pisos comerciales. Tambien se colocó una plaza principal con una escalera eléctrica.

4

NA ICI OF

La toma de partida de la propuesta 2 se basa en las siguientes estrategias:

1

2

Se colocarón retiros en todo el perimetro del terreno incluyendo ambos lados colidantes con los otros terrenos. Esto se hace para generar 4 frentes en las plantas comerciales.

3

Se colocarón dos núcleos de circulación, una exclusiva para el uso de oficinas y otra pública para los pisos comerciales. Dentro se encuentran las escaleras y los baños.

4

S NA ICI OF

IO

IO RC ME TO CO EN MI NA CIO A ES T

C ER

M CO

ION AC ES T

IEN AM

TO

El programa se divide en 3 secciones principales : dos pisos de comercio con retiros perimetrales y 5 pisos de oficinas con terrazas y el sótano de estacionamiento.

S

Se aprovechan los techos como terrazas para el piso del siguiente nivel y el último piso del edificio sirve como una sala de usos múltiples y terraza para los usuarios de oficinas.

El programa se divide en 3 secciones principales : dos pisos de comercio con retiros perimetrales y 5 pisos de oficinas con terrazas.

Se aprovechan los techos como terrazas para el piso siguiente.Se plantea un gran patio principal que marca el incio de del zócalo de oficinas y terrazas que permiten integrar el bloque.

03


Cuando se culminó las dos cabidas se necesitaba elegir cual sería la definitiva, por lo cual se realizó una comparación de ambas para averiguar sus fortalezas y debilidades. Al final se decidió fusionar las dos, ya que según el docente ambas propuestas tenían cualidades para seguir evolucionando, y al no ser incompatibles del todo.

Como opinión personal consideramos que el proceso de cabida nos ha enseñado de diversas formas, es un ejercicio muy completo; por un lado a llevar conjuntamente el desarrollo de un proyecto a nivel mucho más rea, ya que estamos acostumbrados a diseñar por gusto y estética, dejando de lado los parámetros que rigen sobre nuestro terreno; lo cual invaidaría calquier probabilidad de hacer nuestro proyecto realidad.

03


Una vez obtenida la propuesta de cabida, se debieron hacer varios ajustes e incrementar elementos, ya que a pesar de contar con la distribución, de cumplir con lo que nos indicaba la normativa y de que sea funcional; los planos se encontraban a un nivel esquemático y tuvimos que diseñar un plan estratégico para lograr llegar a un nivel de anteproyecto. En el proceso tuvimos que rediseñar e impostar alguno espacios, ya que el agregar elementos como los ductos de ventilación y los cuartos de máquinas, cambiaba un poco la distribución. Al inicio eso nos dio problemas, ya que es complicado bucar colocar estos elementos sin que te arruinen el diseño, pero entendimos que s parte del proceso y un proyecto es un proceso flexible, cambiante, que avanza y retrocede, y que a veces hay que sacrificar algunos aspectos del diseño para priorizar otros; como al achicar nuestro vacío central para poder tener una circulación adecuada en el 2do nivel de comercio.

03


REFLEXIÓN DE LA METODOLOGÍA DE GRUPO

METODOLOGÍA 1

CABIDA 1

GRUPO

CABIDA 2

Esta fue la manera de trabajar hasta la etapa de Estudio de Cabida; y no funcionó, debido a que la eficiencia de horas trabajadas con respecto a la producción de material no era homogénea; y por otro lado consideramos que el primer impacto a desarrollar un proyecto de este tipo es diferente para todos, ya que habían muchos aspectos de desconocimiento, con lo cual no se podía llegar a los objetivos del curso.

METODOLOGÍA 2

CABIDA 1

GRUPO

CABIDA 2

La segunda metodología retroalimentativa sirvió y fue de mucha ayuda durante la elaboración del anteproyecto, el avance era más eficiente con respecto a la cantidad de horas trabajadas y los resultados presentaba cada vez más menos errores. No obstante se presentaron problemas de continuidad, con respecto a los archivos, ya que algunos tenían errores y al seguir trabajando con el mismo file se omitían errores que se arrastraron por mucho tiempo; sumándole a eso que en el desarrollo del edificio nos equivocamos al momento de asignar las tareas, y habiendo personas que solo tenían que realizar cortes y elevaciones, no participaban activamente de la etapa de diseño. Esto nos lleva a reflexionar a la importancia de la coordinación y de las tareas asignadas, así como tener una rutina sistemática que permita avanzar al grupo en conjunto.

TA1


El objetivo del ejercicio esllevar la cabida elegida a un nivel de anteproyecto, además de realizar todos los trámites correspondientes para lograr la aprobación del mismo.

EXPEDIENTE DE ANTEPROYECTO

El expediente de proyecto, es el ejercicio más completo y enriquecedor en cuanto a conocimientos que nos puede otorgar. Para nosotros es lo más cerca de la realidad que podemos haber estado de construir un proyecto. Al inició nos perjudicó estar retrasados y tuvimos que levantar errores pasados. Lo cual nos lleva a una reflexión; es mejor detenerse a corregir errores de diseño o funcionalidad, que son la primera parte del desarrollo, porque si seguimos con una propuesta errónea, no solo se pierde tiempo, sino que mientras más agregados tenga el proyecto más cosas habrá que corregir, ya que tarde o temprano se deberán hacer las modificaciones. Esto que nos sucedió, trasladado a la vida real puede ser fatal, ya que es una pérdida de dinero, o incluso culminar en la negación de la licencia de edificación o de proyecto, se pueden perder clientes, y muchas cosas más. Aunque este sea un ejercicio académico consideramos oportuna la exigencia del docente a la aproximación de la realidad.

04


Anteproyecto en consulta- Expediente

Como ya lo hemos mencionado, aquí todas las partes importan, en este caso aprendimos a llenar correctamente el FUE, y a ser minuciosos, ya que cualquier pequeño error puede llevarnos a la denegación de las solicitudes que estamos realizando. En nuestro caso solo algunos integrantes tenían conocimiento acerca del FUE, pero así como todos los trámites, lo más importante es ser claros en los datos, no admitir errores y nos ayudó mucho que cada documento pase por la supervición de más de un integrante del grupo.

Así mismo, el presupuesto del proyecto también forma parte del expediente y es importante saber realizarlo. Al inicio puede cusar confusión ya que al tener un proyecto tan grande muchas veces más de un ítem es compatible con nuestro proyecto, pero durante el curso se aprendieron diversas estrategias para tomar los valores, teniendo siempre en cuenta que el resultado es un presupuesto aproximado.

04


ENCARGO: El objetivo del ejercicio es realizar todo lo relacionado

a un proyecto desde la documentación hasta la planimetría

FUE

PLANO DE UBICACIÓN

Para el proyecto se relleno el formulario base en el cual solicitabamos la aprobación del proyecto indicando las caracteristicas generales y el tipo de edificio que seria evaluado por la comision tecnica.

MEMORIA DESCRIPTIVA

EXPEDIENTE PROYECTO MUNICIPAL

En este se detalla donde se encuentra el terreno, las avenidas aledañas, los terrenos colindantes, el tipo de zonificación en que se ubica y en la parte inferior el cuadro normativo junto al de areas detallando por cuantos sotanos esta compuesto y cuantos plantas

Se elabora un docunmento textual en el que se explica cada parte del proyecto explicando los parametros y las primeras disposiciones para iniciar el diseño, detallando su composición, calculo y disposición de la estructura, muestra el area que se le asignó a cada espacio asi como tambien todo lo relacionado a las instalaciones.

05


COMERCIO

OFICINAS

ELABORACIÓN DE PLANIMETRIA Despues de todas las criticas grupales frente al docente, en general tuvimos problemas con la cantidad de planos principalmente por el cambio constante no solo de espacios sino tambien de la estructura que provocó el retraso de todo el grupo. Finalmente, tuvimos pese a las dificultades obtuvimos un resultado en el que cumpliamos con los reglamentos y la funcionalidad del proyecto podia notarse en cada una de las plantas tanto en arquitectura como a nivel de instalaciones

CORTES

05


El objetivo del ejercicio es realizar un pryecto de ampliación y remodelación en el tercer nivel perteneciente a oficinas; con acceso desde el segundo nivel de comercio y abarcar 200 m2 de área techada aprox.

PROYECTO DE REMODELACIÓN

El proyecto de remodelación fue de síntesis, con respecto a lo elaborado y aprendido a lo largo del curso. Las dificultades se redujeron considerablemente con respecto a los demás entregables porque pasamos de una etapa de aprendizaje, de ensayo y error, a una etapa de ejecución casi desde el primer momento. La normativa y los parámetros se tenían a la mano, y consideramos que esa facilidad para realizar esta ampliación del roof top es el reflejo del aprendizaje que hemos obtenido a lo largo del semestre.

PLANTA DE TERRAZANIVEL 2

06


PLANTA NIVEL 2

06


CORTE LONGITUDINAL CON AMPLIACIÓN DE TERRAZA


LINDA VALERY SALDIVAR ROJAS PERFIL PROFESIONAL Soy una persona que cree fervientemente en el éxito del trabajo en equipo, y en la empatía con las personas; porque he vivido distintas experiencias que me han ayudado a entender la fuerza que hace la unión en las personas. Creo además, en el servicio a los demás, ya que mi prioridad es ayudar a las personas, y una de mis metas es poder hacerlo mediante la arquitectura social, ética, sostenible y a escala urbana.

EXPERIENCIA

CONTACTO Calle Mar del Sur, Surco, Lima, Perú

Asistente en empresa V&R Asociados S.A.C (Año 2018-2019) Por un año y tres meses, laboré en esta empresa contable. cuando tenían un desorden en sus documentos. Estuve a cargo del ordenamiento de todos los libros contables, archivadores y demás documentos en apenas; además del llenado de boletas y facturas. Razón social de la empresa: https://www.universidadperu.com/empresas/v-r-asociados-servicios-generales.php

valerysaldivar1699@gmail.com 01/09/1999 994 351 797

Organizadora de APAUP, en la conferencia II ARK ECO 2017-Foro Internacional de Arquitectura y Medio Ambiente. (Año 2017) Fui convocada por la arquitecta Bellice Ego-Aguirre Bazán, y colaboré en la organización del evento, donde diversos arquitectos internacionales daban su ponencia. Logré incrementar las ventas en la entradas en un 20%, brindándole a la conferencia un aforo mayor al del año anterior.

DNI: 75078573

IDIOMAS

Página web de APAUP: http://www.apaup.org/

Nivel nativo Instalación de piso y zócalos de manera independiente (Año 2018) Instalé los pisos, zócalos y ventanas de habitaciones en viviendas , además de las mamparas de los baños. Tengo conociemientos de instalación y acabados de los mismos, que están realacionados a mi carrera.

Profesora de taekwondo en Academia Horang-i (Año 2016)

Inglés nivel avanzado - Nivel: avanzado 10 ICPNA

Durante 3 meses me desempeñé como profesora de taekwondo en una academia, donde aprendí a manejar a grupos grande de personas y a desenvolverme con niños. Al final del trabajo se comprobó que con la buena enseñanza logré capturar un 15% más de clientela ese verano.

Italiano nivel intermedio

Página de facebook de la academia: https://www.facebook.com/tkdhorang/

ILFI

LOGROS ACADÉMICOS

DEPORTIVOS

1er puesto durante toda la secundaria

Campeona nacional de Taekwondo poomsae

1er y segundo puesto durante toda la primaria

Campeona sudamericana de Taekwondo poomsae

Quinto superior Universidad de Lima

Medalla de Bronce en los Panamericanos México 2015

Maqueta parcial seleccionada para Exposición 2018-II

Finalista en el Campeonato Mundial de Taekwondo Perú 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.