Portafolio Seminario de Historia 2021-1

Page 1

SEMINARIO DE HISTORIA Y ARQUITECTURA

PORTAFOLIO

V A L E R Y

S A L D I V A R

Profesor: Octavio Montestruque Bisso Código: 20162513

20-1 21


INDICE

01

03

LECTURAS Y DEBATES

AVANCE Y PLAN DE INVESTIGACIÓN

Lecturas acompañadas de debates y reflexiones grupales

Criterios RIBA: -

02 ARTÍCULO DE OPINIÓN Primera aproximación al trabajo de investigación, se formula el tema y la relevancia del mismo. Criterios RIBA: CG2, CG3

El primer avance formal, que presenta la introducción y estructura del artículo. Criterios RIBA: CG2, CG3, CG7


04

06

EXPOSICIÓN

REFLEXIONES FINALES

Exposición del trabajo de investigación.

Criterios RIBA: CG2, CG3, CG4, CG7

Reflexión final del curso

05

Criterios RIBA: -

ARTÍCULA FINAL Redacción final del artículo, con todos los requerimientos pertinentes. Criterios RIBA: CG2, CG3, CG4, CG7

TA1 IN


Seminario de Historia y Arquitectura

PRIMERA PARTE


Lecturas y debates

L

as lecturas han representado una parte fundamental del curso, ya que nos surmege inmedia

tamente en el hábito de la lectura y la reflexión; dos herramientas indispensables en el proceso de investigación. Durante la carrera no se llega a profundizar la investigación y el marco teórico, muchas veces por cuestiones de tiempo, pero en este curso, leyendo diversos artículos, se logró un análisis crítico que conlleva a reflexionar y formular preguntas. Este ejercicio tenía dos propósitos, el primero es sobre la capacidad analítica frente a las teorías que proponían los artículos; y el segundo, era contribuir paralelamente al desarrollo del trabajo de investigación, ya que los temas, al ser pertinentes y con temas cercanos, nos permitía extraer argumentos, opiniones, etc. Por otro lado el contenido de las lecturas no nos dejaba indiferentes, algunos invitaban a la reflexión, otros a generar una postura frente a los argumentos del autor. Posteriormente en clase, se debatían y comentaban las lecturas, fomentando un ambiente muy enriquecedor de ideas y percepciones; personalmente creo que esta etapa del curso nos ayudó en muchos aspectos; en tener capacidad de reflexión, en generar juicio crítico, en reconocer opiniones diversas, y a no tener miedo a expresar

nuestras opiniones. La evolución de los debates se fue notando a través de las semanas, poco a poco participaban más alumnos, y las reflexiones pasaron de ser opiniones superficiales y razonamientos con más valor y peso. Estas lecturas iban además, acompañadas de las clases, compenetrándose y logrando que tengamos una perspectiva global del tema. Uno de los grandes puntos a tratar fue la arquitectura en el Perú, pero en cada punto de la historia se abarcaron muchos más contenidos, entre ellos, la pintura, la cultura y la escultura. Muchas veces nos cuesta conectar nuestro pasado y usarlo como referente en la arquitectura moderna, y a lo largo del curso aprendimos que esto se debe a una negación de nuestra cultura, y la historia que nos define como sociedad. A lo largo del curso hemos profundizado en las diferentes variables que han echo del Perú, el colectivo que es en la actualidad. Una vez que fuimos conscientes de esto, el análisis de arquitectos y proyectos realizados, fue mucho más minucioso, y aspectos teóricos que respaldaban nuestros puntos de vista.

1


SEGUND

LA COSTA

Seminario de Historia y Arquitectura

La actual Costa Verde no sólo ocupa una gran porción del territorio limeño, sino que ha marcado un ritmo de vida en la población; además se ha ido moldeando a través de diversos factores de la sociedad. La investigación se centra en la búsqueda de comprender la repercusión de los espacios públicos en la sociedad y cómo, a su vez, éstos son el reflejo de las dinámicas sociales de la población


A PARTE

A VERDE

“Sería, pues, un espacio urbano, creado como decorado y reflejo de una organización técnica del consumo, donde la ciudad se consume a sí misma” - Guy Debord, 1999

2


¿QUÉ? ¿POR QUÉ?

El primer paso para iniciar una investigación es tener claro el tema a tratar, por muchas razones, tiene que ser pertinente, relevante, razonable y factible para un desarrollo argumentativo válido. En nuestro caso, siguiendo las recomendaciones del docente, iniciamos por hacer una reintrospección de nuestros intereses con respeto a la arquitectura y al tema ‘‘El desierto’’. Surgieron algunas posiblidades; sin embargo, La Costa Verde resultó la mezcla perfecta de mayores posibilidades de exponer un marco teórico sociopolítico y estudiar este territorio, el cual representa las dinámicas sociales que rigen nuestra capital.

ARTÍCULO DE OPINIÓN ¿Qué es lo que voy a investigar?

Seminario de Historia y Arquitectura

Vamos a estudiar la construcción de la costa verde a través de los últimos casi 100 años y como este responde a las necesidades de la ciudad. Abarcamos temas políticos, económicos y sociales relacionando lo con el proceso de construcción de la costa verde y cuál ha sido la evolución de la idea inicial de los años 20’s y que tanto cambió la idea inicial de Aramburú.

¿Por qué es importante lo que voy a investigar?

La importancia de nuestra investigación recae en el compromiso que tenemos hoy en entender nuestra ciudad para poder proyectar una arquitectura mucho pertinente, de acorde a nuestra cultura; una porción de esta incluye los espacios públicos, como es el caso de la Costa Verde, que se ha transformado junto a diversas generaciones. Desde la concepción de un borde costero natural elevado sobre el nivel del mar, un espacio de ocio, una gran oportunidad de desarrollo urbano, un eje articulador de la ciudad, o un híbrido modificado según la conveniencia de cada período.

CRITERIOS RIBA:

CG2 Y CG3

2


La Costa Verde: El diagnóstico de un ciudad estancada Una vez se consideró pertinente el caso de estudio, realizamos aproximaciones para saber qué aspectos eran más relevantes, y aunque al comienzo optamos por analizar ls proyectos realizados, luego entendimos que la Costa Verde no puede estudiarse de manera segregada, ya que, es esa aparente falta de ‘identidad’, lo que la

convierte es un espacio único, que aunque podamos ir tantas veces, uno a nivel de usuario no logra comprenderla, y dependiendo en que lugar nos encontremos nos causa diversas percepciones. He ahí cuándo surgió en interés por sabes como se había llegado a ese punto, la historia sería nuestra aliada y fuente de información.

CRITERIOS RIBA:

CG2, CG3 Y CG7

3


Se realizó una presentación acompañada de imágenes y mapas que explique el desarrollo de nuestra investigación y las interrogantes planteadas.

Se estableció una definición para la Costa Verde, dado que es un espacio complejo y foco de análisis, se reunió diversos

conceptos, los cuales sumados nos dan una idea del rol que juega este gran espacio en nuestra capital. Para mostrarlo

GENERALIDADES

EXPOSICIÓN

recurrimos a mostrar el contraste de la Costa Verde en sus inicios y en la actualidad, evidenciando su evolución a través de los años.

PARTICULARIDADES

Formado por micro y macro espacios

Espacio en común de todos los usuarios

ESPACIO PÚBLICO

Espacio híbrido, producto de intervenciones Se encuentra bajo una gestión política

4


El método de seguimiento es a través de una reconstrucción histórica, dónde conectamos los sucesos políticos y socioculturales que marcaron distintas épocas a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Estos hechos, a su vez, dan pie a las primeras reflexiones y conclusiones.

La recopilación de datos y fuentes que nos den indicios de qué variables repercutieron en la formación de la Costa Verde fue clave para el trabajo, ya que si bien hay hechos muy concretos que explican algunas construcciones, hay otros que son implícitos, y algo que aprendimos fue a no suponer nada sin una base de sustento; por lo cuál, la tarea era darle un sentido contundente a lo que encontrábamos, para así ir atando cabos y elaborar un argumento relevante.

4


Posteriormente se elaboró un mapa guía, para sistematizar la reconstrucción histórica y clasificar la data en los cinco períodos que logramos reconocer. Esto ue de gran ayuda, ya que al organizar los hehos de un lado y tener el marco teórico mucho más resuelto fue más sencillo articular ambos y elaboras conclusiones, o incluso plantear alternativas para mejorar la situación de la Costa Verde.

4


Una de las dificultades que tuvimos en la investigación fue el asociar apropiadamente el caso de estudio con el marco teórico, y fue porque al finalizar con la recopilación del material histórico, no lográbamo ver más allá de lo que decían los documentos. Entendíamos que estab asociado a la sociedad tan compleja en la que vivimos, y la solución a ellos fue filtrar la información y concebir la Costa Verde como un labotario de Lima, es decir un lugar a menor escala donde se ven reflejadas las dinámicas sociales, la corrupción, la lucha de clases, los intereses ajenos, y la individualidad generalizada de la población.

CONCLUSIONES Relevancia

Fragmentación

Capitalismo

Ges�ón

Ganar �erra

Historia CRITERIOS RIBA:

CG2, CG3 , CG4 Y CG7

4


“La Costa Verde, es un ejem sociedad, ahí se ve reflejado los egoísmos, es una obr


mplo de lo que somos como , la discriminación, la corrupción, por eso ra de arte”

- Fernández-Dávila 2018


5


El objetivo del ejercicio es realizar un pryecto de ampliación y remodelación en el tercer nivel perteneciente a oficinas; con acceso desde el segundo nivel

EXPOSICIÓN

INICIOS DE LA COSTA VERDE Todo empieza en el Pleistoceno, en la costa, se creó una fractura, formando el acantilado. Debido a la erosión del lugar dio lugar a una franja de vegetación, causados por la napa freática. Este accidente geográfico está formado por gravas, arenas y arcillas cuyas proporciones varían vertical y lateralmente. El mar era visto solo para los marineros hasta el siglo XVIII cuando se comenzaron a desarrollar los balnearios en el mundo, idea que llegó hasta Lima de donde surgió el balneario de Chorrillos. Debido a su alta demanda en el gobierno de Ramón Castilla se realizó la construcción del primer malecón el cual al principio solo beneficiaba a la clase aristocrática, debido a la dificultad de acceso.

Figura 1 :malecón de Chorrillos (siglo XVIII), elaboración de Una lima que fue Tal como lo comenta el historiador Orrego (2009) durante el siglo XIX, pasear por el malecón de Chorrillos era uno de los pasatiempos más atractivos que podrían experimentar chorrillanos y limeños(parr. 3). Más adelante, en el segundo gobierno de R. Castilla, la primera línea del tren que conectaba con el balneario de Chorrillos masificó el uso de balnearios, debido a este cambio se comenzaron las construcciones a la orilla del barranco; y posteriormente en 1896, para facilitar el acceso a la playa el distrito de Barranco invirtió en un funicular para bajar y subir con un sistema hidráulico de pesos y contrapesos. Durante el periodo de la guerra del pacifico se paralizaron las obras por el momento que estaba pasando el país, según los registros, la armada chilena llegó a invadir hasta la plaza de armas de lima destruyendo parte del malecón en el proceso.

5


Figura 2:

Funicular de Barranco, elaboración de F. Rodriguez. Ese transporte, hizo más accesible las playas debajo del malecón para los limeños

Después de concluida la Guerra del Pasifico El Perú quedó con la economía postrada teniendo que vender sus tierras azucareras fértiles a los ingleses para su futura explotación. El tiempo pasaba el sabor de la amargura de la guerra quedaba atrás, entonces el Perú volvió a crecer y comenzaron las obras nuevamente como la inauguración de la primera línea del tranvía urbano de Lima en el gobierno de M. Candamo en 1904. La cual comunica a Lima con los balnearios de Miraflores, Barranco y Chorrillos. Esta acción fue una estrategia del gobierno como el fortalecimiento y protección de estas ciudades. Esto permitió que se consolidaran varios puntos de la costa como balnearios del sur “pequeñas ciudades” de estadía temporal. Paralelamente, Barranco y Miraflores comenzaron a tener protagonismo como balnearios debido a ciertos factores: primero la existencia de una población permanente y en segundo lugar, el hecho de que era accesible para las familias de clase media. Debido a su popularidad y buena aceptación en la década de los 50 el arquitecto Aramburu Mechaca tuvo la visión de extender los balnearios de Lima a lo largo del borde de la ciudad, desde la perla hasta el morro solar en busca de ganarle terreno al mar, creando playas entre el acantilado y el mar, intersecados longitudinalmente por una vía rápida y ciertas bajas que conecten a la ciudad consolidada con el borde costero. CRITERIOS RIBA:

CG2, CG3 , CG4 Y CG7

5


REFLEXIONES FINALES

El aprendizaje a lo largo del curso a sido un descubrimiento personal en cuanto a la arquitectura en general y a muchos otros aspectos. Valoraba la historia como una fuente de evidencia y un valor cultura, pero siempre limitándose al ámbito teórico. Ahora, sin embargo, entiendo que no sólo explican como sucedieron los hechos, sino el por qué tuvieron lugar, siempre y cuando añadamos nuestro juicio crítico y tengamos capacidad de síntesis. Así mismo, he revalorizado nuevamente la importancia de la cultura y el contexto donde nos encontramos, si al hacer arquitectura se ignora eso, estamos negando una realidad; estaríamos creando construcciones vacías, que solo miran hacia dentro, en vez de comprender que forma parte de un todo, con pasado; en ese caso, esa edificación tendrá valor en el tiempo. Otro aspecto importante del curso, ha sido no solo aprender del docente, sino de los compañeros, y al discutir ideas y generar un ambiente de debate, el conocimiento se vuelve mucho más enriquecedor y retroalimentativo.

6


CV


LINDA VALERY SALDIVAR ROJAS PERFIL PROFESIONAL Soy una persona que cree fervientemente en el éxito del trabajo en equipo, y en la empatía con las personas; porque he vivido distintas experiencias que me han ayudado a entender la fuerza que hace la unión en las personas. Creo además, en el servicio a los demás, ya que mi prioridad es ayudar a las personas, y una de mis metas es poder hacerlo mediante la arquitectura social, ética, sostenible y a escala urbana.

EXPERIENCIA

CONTACTO Calle Mar del Sur, Surco, Lima, Perú

Asistente en empresa V&R Asociados S.A.C (Año 2018-2019) Por un año y tres meses, laboré en esta empresa contable. cuando tenían un desorden en sus documentos. Estuve a cargo del ordenamiento de todos los libros contables, archivadores y demás documentos en apenas; además del llenado de boletas y facturas. Razón social de la empresa: https://www.universidadperu.com/empresas/v-r-asociados-servicios-generales.php

valerysaldivar1699@gmail.com 01/09/1999 994 351 797

Organizadora de APAUP, en la conferencia II ARK ECO 2017-Foro Internacional de Arquitectura y Medio Ambiente. (Año 2017) Fui convocada por la arquitecta Bellice Ego-Aguirre Bazán, y colaboré en la organización del evento, donde diversos arquitectos internacionales daban su ponencia. Logré incrementar las ventas en la entradas en un 20%, brindándole a la conferencia un aforo mayor al del año anterior.

DNI: 75078573

IDIOMAS

Página web de APAUP: http://www.apaup.org/

Nivel nativo Instalación de piso y zócalos de manera independiente (Año 2018) Instalé los pisos, zócalos y ventanas de habitaciones en viviendas , además de las mamparas de los baños. Tengo conociemientos de instalación y acabados de los mismos, que están realacionados a mi carrera.

Profesora de taekwondo en Academia Horang-i (Año 2016)

Inglés nivel avanzado - Nivel: avanzado 10 ICPNA

Durante 3 meses me desempeñé como profesora de taekwondo en una academia, donde aprendí a manejar a grupos grande de personas y a desenvolverme con niños. Al final del trabajo se comprobó que con la buena enseñanza logré capturar un 15% más de clientela ese verano.

Italiano nivel intermedio

Página de facebook de la academia: https://www.facebook.com/tkdhorang/

ILFI

LOGROS ACADÉMICOS

DEPORTIVOS

1er puesto durante toda la secundaria

Campeona nacional de Taekwondo poomsae

1er y segundo puesto durante toda la primaria

Campeona sudamericana de Taekwondo poomsae

Quinto superior Universidad de Lima

Medalla de Bronce en los Panamericanos México 2015

Maqueta parcial seleccionada para Exposición 2018-II

Finalista en el Campeonato Mundial de Taekwondo Perú 2016

CV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.