De Todo un Poco

Page 1

DE TODO UN POCO La Investigaciรณn Fenomenolรณgica o Cualitativa


Método Fenomenológico Hermenéutico


La fenomenología Hermenéutica es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Husserl acuño el término Lebenswelt (mundo de vida, mundo vivido) para expresar la matriz de este "mundo vivido, con su propio significado". El método fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. Podemos decir que el método fenomenológico es el más adecuado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial que se da por ejemplo, en un condenado a muerte o a prisión perpetua, en un acusado y condenado injustamente, en la soltera que llega a ser madre contra su voluntad, en el enamorado, en el drogadicto

en la pérdida de un ser querido, en un atraco criminal o en una violación, en el que se queda inválido o solo en la vida, en el que padece una enfermedad incurable, en el nacimiento del primer hijo, en la experiencia de una conversión religiosa, en tener que tomar una decisión grave sin razones en pro o contra, en vivir la "crisis a mitad de la vida", y muchas otras situaciones más.


ETAPAS Y PASOS Etapa previa: Clarificación de los presupuestos. En general, el hombre inteligente no suele fallar en su lógica o argumentación; pero acepta con facilidad ciertos presupuestos que determinan el curso de su razonamiento o investigación. Por esto, es necesario reducir los presupuestos básicos a un mínimo y tomar plena conciencia de la importancia de aquellos que no se pueden eliminar. Entre los presupuestos relacionados con el tema que se desea estudiar, habrá ciertos valores, actitudes, creencias, presentimientos, intereses, conjeturas e hipótesis. Es necesario hacer patentes estos puntos de partida y precisar su posible influencia en la investigación.

La fenomenología sostiene que una investigación seria, filosófica o científica, sólo puede comenzar después de haber realizado una estricta y cuidadosa descripción que ponga entre paréntesis (en cuanto sea posible) todos los prejuicios. En este sentido, la fenomenología es, ante todo, una propedéutica de la verdadera ciencia -como lo ilustra MacLeod (1970)que trata de asegurar un riguroso punto de arranque, pues ninguna investigación es mejor que su punto de partida.


Etapa descriptiva: El objetivo de esta etapa, que se realiza en tres pasos, es lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, en la forma más auténtica. Una buena descripción es una condición para poder realizar una investigación digna de respeto, lograr conocimientos válidos y no embarcarse por un camino de ilusión, engaño y decepción.

1.

Elección de la técnica o procedimiento apropiados.

El enfoque fenomenológico descarta en forma casi total y absoluta los experimentos, entendidos en sentido estricto, que se hacen para el conocimiento de las realidades humanas, ya que siempre crean una nueva realidad artificial, alterando en esencia !a natural, que es la que deseamos conocer. Por otra parte, los métodos fenomenológicos siempre se han caracterizado por ser una protesta contra todo tipo y forma de reduccionismo. Resultarán muy útiles, sin embargo, todos los procedimientos que permitan realizar la observación repetidas veces: grabar las entrevistas, filmar las escenas, televisarlas, etc. No obstante, será esencial que no perturben, deformen o distorsionen con su presencia la auténtica realidad que tratan de sorprender en su original y primigenia espontaneidad.


En la práctica, la observación fenomenológica que servirá para recoger los datos sobre los cuales se hará luego la descripción protocolar, se puede realizar mediante: a) La observación directa o participativa en los eventos vivos (tomando notas, recogiendo datos, etc.), pero siempre tratando de no alterarlos con nuestra presencia. b) La entrevista coloquial o dialógica con los sujetos en estudio o, cuando éstos son muy niños o impedidos, con las personas que poseen mayores conocimientos e información al respecto: padres, maestros, etc. Con anterioridad, esta entrevista deberá estructurarse en sus partes esenciales para obtener la máxima colaboración y lograr la mayor profundidad en la vida del sujeto; conviene

grabarla, filmarla o televisarla para disponer después de un rico contenido que facilite el análisis y la descripción . c) La encuesta o el cuestionario, parcialmente estructurados, y abiertos y flexibles en el resto, de tal manera que se adapten a la singularidad de cada sujeto particular. d) El autorreportaje, a partir de una guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a ser tratadas. Estos procedimientos no son excluyentes, sino que, más bien, se integran en la práctica.


2.

Realización de la observación, entrevista, cuestionario o autoreportaje. El proceso de la observación fenomenológica, la realización de una entrevista, la preparación y aplicación de un cuestionario o la relación de un autorreportaje, tendrá presente, ante todo, como precaución y alerta, las siguientes realidades:

Para que la observación sea "más objetiva" se aplicarán las reglas de la "reducción" fenomenológica: Reglas negativas: para no ver más de lo que hay en el objeto y no proyectar nuestro mundo interno):

a) Tratar de "reducir" todo lo subjetivo: deseos, miras sentimientos, - Que nuestra percepción prácticas, personales, aprehende estructuras actitudes etcétera. significativas. - Que generalmente vemos b) Poner entre paréntesis las lo que esperamos ver. teóricas: - Que los datos son casi posiciones teorías, siempre datos para una u conocimientos, hipótesis, etcétera. otra hipótesis. - Que nunca observamos todo lo que podríamos c) Excluir la tradición: lo enseñado y aceptado hasta observar. -Que la observación es el momento en relación con nuestro tema, el estado siempre selectiva. - Que siempre hay una actual de la ciencia al "correlación funcional" entre respecto, etcétera. la teoría y los datos.


Reglas positivas: a) Ver todo lo dado, en cuanto sea posible: no sólo aquello que nos interesa o confirma nuestras ideas, aquello que nos es más importante vitalmente, aquello que andamos buscando o deseamos confirmar, etcétera.

En esencia, la observación fenomenológica, en sus diferentes formas, consiste en observar y registrar la realidad con una profunda concentración y una "ingenuidad disciplinada". Abrir bien los ojos y mantenerlos bien abiertos, mirar y escuchar con toda atención y poner todos los sentidos en el asunto.

b) Observar la gran variedad y complejidad de las partes. Antes de la realización completa de este paso, c) Repetir las observaciones conviene hacer un estudio cuantas veces sean piloto con algunos casos, necesario; para ello tomar con el fin de "afinar" los las precauciones que se instrumentos, las técnicas o indicaron en el primer paso. los procedimientos a utilizar La puesta en práctica de en toda la investigación. estas reglas, como cualquier intento de una objetividad rigurosa, es muy difícil, imposible de realizar con toda su pureza. Para lograr un buen nivel se requiere un grado considerable de aptitud, entrenamiento y autocrítica.


3.

elaboración de la descripción protocolar. Un fenómeno bien observado y registrado no será difícil de describir con características de autenticidad. Resultará, en cambio, muy arriesgado tratar de hacerlo sin que haya sido precedido por buenas observaciones, ya que todas las etapas posteriores se apoyarán en los "protocolos" producidos por la descripción fenomenológica, la cual puede constar de relatos escritos y grabaciones de audio y de vídeo.

relevancia, aunque en este momento no lo parezca. c) No contenga elementos "proyectados" por el observador: ideas suyas, teorías "consagradas", prejuicios propios o hipótesis "plausibles". d) Recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación peculiar y en el mundo propio en que se presenta. 5. La descripción aparezca realizada con una verdadera "ingenuidad disciplinada".

El fin de este paso es Esta descripción será el producir una descripción "protocolo" sobre el cual se fenomenológica con las centrará el estudio siguientes características: constituido por los pasos de la tercera etapa, la etapa a) Refleje el fenómeno o la estructural. La descripción realidad así como se de un "buen" protocolo presentó. puede no tener más de 5 ó 6 páginas, dependiendo de la b) Sea lo más completa naturaleza y complejidad del posible y no omita nada que fenómeno descrito. pudiera tener alguna


Etapa estructural

inmersión en el fenómeno descrito, del tiempo que El trabajo central de esta dure, de la apertura a etapa es el estudio de las todas .as sutilezas existentes descripciones contenidas en y de lo fresca, límpida y los protocolos. sensible que se encuentre la mente. Los seis primeros pasos se hallan tan unidos y Para lograr lo anterior, en enlazados entre sí que es esta etapa deben ponerse prácticamente imposible plenamente en práctica las separarlos por completo. La reglas negativas y positivas mente humana no respeta de la reducción esta secuencia en forma fenomenológica expuestas estricta, ya que, en su en la etapa anterior, pues la actividad cognoscitiva, se mente humana está adelanta o vuelve atrás con estructurada de tal manera gran rapidez y agilidad para que tiene una inclinación, dar sentido a cada elemento casi insuperable, a ver más o aspecto; sin embargo, por de lo que hay en el objeto, constituir actividades debido a las emociones, mentales diferentes, intereses, conocimientos, conviene detenerse en cada teorías y valores. una por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que ponen el énfasis. La captación de nuevas realidades en esta etapa dependerá de la profundidad y lo completa que sea la


1. Lectura general de la

descripción de cada protocolo. A partir del hecho de que la descripción protocolar sea lo más completa posible y no contenga elementos espurios introducidos de manera clandestina, subrepticia o inconsciente, esta vez el esfuerzo consistirá en "sumergirse" mentalmente en la realidad ahí expresada, y hacerlo del modo más intenso. En otras palabras, el investigador revisará la descripción de los protocolos (relato escrito, audio y vídeo), primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa. En este momento es necesaria una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción, una gran resistencia a la necesidad de

dar sentido a todo con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por categorizar las cosas de acuerdo con los esquemas ya familiares. Hay que "espantar", por así decir, todo lo que no emerja de la descripción protocolar. De otra manera, no veremos más de lo que ya sabemos y no haremos más que confirmarnos en nuestras viejas ideas y aun en nuestros propios prejuicios. El objetivo de este paso es realizar una visión de conjunto para lograr una idea general del contenido que hay en el protocolo.


2.

Delimitación de las unidades temáticas naturales. El significado de una afirmación, proposición o declaración relevante del protocolo es determinado por la estructura o gestalt de la que forma parte; pero la estructura cambia de naturaleza según sea el significado que se le vea o atribuya a las sentencias en estudio pasa a tratar o hablar de "otra cosa". particulares. De manera esencial este paso consistirá, como señala Heidegger, en pensar -meditando- sobre el posible significado que pudiera tener una parte en el todo. Tal meditación requiere una revisión lenta del protocolo para percatarse de cuándo se da una transición del significado, cuándo aparece una variación temática o de sentido, cuándo hay un cambio en la intención del sujeto en estudio. Podemos percibir esto en un protocolo cuando vemos que el sujeto

Es así como se obtiene una delimitación de áreas significativas, que son las unidades temáticas naturales del protocolo. Esta división nos da un grupo de unidades significantes o constituyentes de una posible estructura. El "constituyente" no es un simple elemento, es algo que tiene un sentido por su relación con una totalidad focal. Un protocolo puede tener pocas o muchas unidades temáticas: eso dependerá de su naturaleza y constitución general.


3. Determinación del tema

central que domina cada unidad temática. En este paso se realizan dos cosas: en primer lugar, se eliminan las repeticiones y redundancias en cada unidad temática, simplificando así su extensión y la de todo el protocolo; en segundo lugar, se determina el tema central de cada unidad, aclarando y elaborando su significado, lo cual se logra relacionándolas una con otra y con el sentido del todo. La expresión del tema central debe hacerse en una frase breve y concisa que conservará, todavía, el lenguaje propio del sujeto. La determinación del tema central es una actividad eminentemente creadora. El investigador debe alternar continuamente lo que los sujetos dicen con lo que significan. Esta alternación le llevará fuera de los protocolos, a contextos y ho-

rizontes que sólo tienen una conexión parcial con ellos. Los significados del contexto y horizonte son dados con el protocolo, pero no se hallan en él. El proceso implicado aquí es un proceso de fenomenología hermenéutica, cuyo fin es descubrir los significados que, en ocasiones, no se manifiestan en forma inmediata a nuestra observación y análisis. La clave maestra para lograr esto es el estudio de las posibles intenciones, como veremos con mayor detalle en el paso quinto sobre la búsqueda de las estructuras.


lenguaje técnico o científico. Es en este punto donde la presencia, la acción y la influencia del investigador se hacen más evidentes, pues son necesarias para interpretar la relevancia Expresión del tema científica de cada tema central en lenguaje científico. central (Giorgi, 1975). En este paso, el investigador reflexionará sobre los temas centrales a que ha reducido las unidades temáticas (que todavía están escritos en el lenguaje concreto del sujeto), y expresará su contenido en un lenguaje técnico o científico apropiado (lenguaje psicológico, pedagógico, sociológico, etcétera).

4.

En otras palabras, en este paso se interrogará de manera sistemática a cada tema central qué es lo que revela sobre el tema que se investiga, en esa situación concreta y para ese sujeto, y la respuesta se expresará en


Método la Investigación Acción


La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. Esta investigación orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. No se debe ver solo como un simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica). A su vez es participativa ya que no es realizada solo por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella.

de empoderamiento que permite analizar la historia de las personas y del entorno desde un punto de vista holístico y reflexivo, para precisar lo que se quiere cambiar de la situación bajo estudio, a la vez de consentir que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades, admitiendo la de los demás para trabajar sobre la transformación deseada. - Formación: Se trata de cultivar el cúmulo de conocimientos adquiridos previamente con nuevo conocimiento extraído de la situación observada.

- Conciencia: Es un proceso cognitivo de sensibilización e identificación social, que posibilita la corresponsabilidad y la importancia de participación de todos los actores involucrados en el Elementos de la investigación fortalecimiento de las acciones de acción que buscan alcanzar la justicia social. - Conocimiento: Es un proceso


- Comunicación: Se establece un intercambio de información para lograr el acercamiento de los grupos, se aprende a escuchar y a expresar las ideas, con un alto margen de respeto y solidaridad, rompiendo con las comunicaciones bilaterales. - Mediación: Es un trabajo de arbitraje o conciliación, donde se identifican actores, colectivos e intereses para ubicar los aspectos compatibles entre ellos; conocer las carencias de la base social, los nudos en las redes de comunicación, los agentes multiplicadores de la información formales e informales, para realizar un reconocimiento de todas las partes que se relacionan en el proceso.

- Proximidad: Son los espacios sociales accesibles, para conectarse con la gente, sus dificultades e preocupaciones, con el objeto de encaminar propuestas de empoderamiento, donde se implique a la base social mediante un estrategia de trabajo de calle, con el uso del lenguaje cotidiano, el uso delos códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social. Características de investigación acción

la

- El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad. - Se desarrolla en ambientes naturales. - Se pone en marcha en contextos micro-sociales - Es un proceso dialéctico de conocer – actuar. - La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación. - Conjuga el conocimiento científico y el saber popular.


- Perspectiva holística en la comprensión del problema. - Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos. - Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados.

frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.

d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios Fases del investigación de logrados. acción a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, y, además, con


Método la Investigación Endógena


Este tipo de investigación se genera desde adentro, es decir, desde los propios miembros del grupo: ya que son estos quienes eligen el objetivo, definen lo que es de su interés, escogen los métodos a seguir y diseñan la investigación. Se pueden asesorar de un investigador externo. son los propios sujetos investigados quienes realizan el trabajo de conceptuar, elegir el foco de interés, estructurar la metodología, diseñar la investigación, analizar los datos y llegar a una teoría. Los investigadores con esta experiencia han llegado a la conclusión de que mientras menos educados y entrenados estén los investigadores endógenos en cuanto a criterios académicos, resulta más interesante e importante sus resultados. La investigación endógena se ha demostrado valiosa, útil y, prácticamente, indispensable en el estudio profundo de grupos difíciles de estudiar y

comprender “desde afuera”, como encarcelados, Ghettos, ciertos grupos de obreros y empleados, tribus indígenas, etc. La investigación endógena parte de la idea de que los miembros de esos grupos están en posición privilegiada para estudiar sus problemas; no cualquier miembro, pero sí muchos, entre los cuales habrá que seleccionar algunos, de acuerdo con ciertos criterios y según el problema que se desea estudiar. Usa como técnicas Entrevistas grabadas y codificadas.


MĂŠtodo el Interaccionismo SimbĂłlico


Se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensajereceptor, junto a otras teorías como la Mass Comunicación Research y la Teoría crítica. En este paradigma, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia.

comunicación, que se convierte en esencial, debido a la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.

Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en Las personas actúan sobre los función de sus expectativas y objetos de su mundo e propósitos. interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía. Los significados son producto de la interacción social, la


La distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social formación del yo social auto consciente, y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa, y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles. el Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, es capaz de dar cuenta del sujeto, concibiendo lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibiendo la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos.

Metodología La interacción de los individuos y los grupos y el significado de los símbolos analizados por la observación participativa y documentos método de documentación y cómo los cambios de símbolos cambian las personas y su comportamiento, sin hacer mucho énfasis en el uso de las variables, típico, sino en las personas que manejan el significado de los símbolos como proyectos de convivencia, principalmente el lenguaje en los sistemas simbólicos captando significados por interacción. Metodología en las Ciencias Sociales La metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía política, historia, psicología, Pedagogía, trabajo social, ecología y ciencia política) busca en la realidad social la explicación veraz de los hechos sociales usando la observación


y experimentación común a ambos casos de diseño, fijo o flexible, hay una amplia batería todas las ciencias. de estrategias diferentes; estos establecen unas Se busca primero los datos ejemplos Hay otras validos o adecuados para un diferencias. objetivo específico y que éstos evaluaciones, para propósitos sean fiables o verdaderos y particulares o comerciales, finalmente dar una explicación. como quizás serían las escalas Para hacerlo se deberá de actitud en mercadotecnia. seleccionar un diseño o proyecto de investigación del Métodos de Investigación trabajo o estudio, que incluye el propósito, el concepto o teoría Su diseño es mixto o fijo – que tiene en mente, método o longitudinal- sucesivas medidas métodos que va a seguir y el de lo mismo y flexible – tipo de muestreo y dimensión triangulación -varios métodos para lo mismo-, estudios de de la muestra. casos comparando cuestiones. Sus métodos de investigación Tipo de Diseño preferentes son cualitativos – contenidos y El diseño puede ser símbolos, Interacciones longitudinal, que son repetidas palabras-. medidas en las mismas simbólicas entre personas en la social con una variables, en el grupo o grupos acción o enfoque de una serie de ocasiones, perspectiva en el pero siguiendo patrones fijos; si psicosociológico se siguen patrones variables microclima de las comunidades estamos, por ejemplo, ante una típicas medias. Concretamente estrategia de triangulación, que por ejemplo efectúa análisis de categorizando usa más de un método de contenido colección de datos, como frecuencias en documentación ejemplos: observación, -análisis de contenido de encuestas y documentación. En documentos variados: libros,


películas, periódicos, etc. El tipo de método preferido es la observación participante con procedimiento empírico / inductivo con entrevistas entre semiestructuradas y mixtas, en períodos únicos sincrónico o varios diacrónico. Métodos de recopilación de datos Hay dos métodos de recopilación de datos: encuestas y observación, junto con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias sociales: sociología, psicología, antropología, ecología y política.

La documentación y la experimentación son métodos de análisis científicos y para cualquier ciencia o arte. La siguiente etapa será la utilización de Métodos cualitativos o manejando palabras, principalmente en antropología, ejemplo un estudio de roles en una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando números principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente de inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer prioridades de desarrollo social.


Relación social En jerarquía sociológica, las relaciones sociales están más avanzadas que el comportamiento, acto social, comportamiento social, contacto social e interacción social. Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social. Acción social Desde el punto de vista de los clásicos, como Parsons con la Teoría de la acción social, hizo una de sus más elaboradas contribuciones en

Funcionalismo y Mead en Interaccionismo simbólico. En Weber, Moreno y Dahrendorf hay otros caminos complementarios en la acción social con enfoques totales en Weber. Parece ser que en un sentido amplio en los autores hay un Sistema de Interacción Social con una estructura, que le da contenido, y que básicamente son las interrelaciones. Igual similitud sucede en el sistema social y la estructura social.


MĂŠtodo la TeorĂ­a Fundamentada


Es una metodología que "relaciona datos de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación" (Strauss &Corbin, 2002, p. 14) esto deriva en una teoría donde los datos están muy relacionados entre sí, entonces la teoría surge producto de la interacción de estos datos, analizados de manera científica y que serán un reflejo más preciso de la realidad que se está estudiando. La teoría Fundamentada, nos expone una separación entre lo que se conoce como la teoría formal y la teoría sustantiva, haciendo énfasis en esta última. A continuación se presentan las definiciones de cada una de estas teorías.

La teoría sustantiva está relacionada con la interacción permanente que el investigador logra en el proceso de recolección de datos; de los cuales pueden ir surgiendo nuevas hipótesis para ser verificadas. En tal sentido, esta teoría es el resultado del procesamiento sistemático de los datos de campo (Glaser & Strauss,1967, p.13) Mientras que la teoría formal se "identifica con el estilo de recolección de datos y el análisis teórico, a través del cual se hace posible la construcción de hipótesis y se compara constantemente con la teoría de los datos que van surgiendo de la investigación" (Fernandez, 2008, s.n.p.), podemos concluir entonces que la teoría sustantiva busca un acercamiento entre la teoría y la investigación empírica ya que "la teoría formal puede ser generada directamente desde los datos, pero es más deseable y usualmente necesario, arrancar la teoría formal desde una teoría sustantiva" (Murillo, 2003, p. 5).


Todo aquel investigador que desarrolle su labor tomando como base la teoría fundamentada se acerca a los escenarios sin una teoría previa; "la observación y las preguntas son guiadas por hipótesis generadas en el campo a partir de los datos mismos; la teoría se genera y desarrolla a través del interjuego entre los datos recolectados y su análisis y elaboración teórica" (Aigneren, 2012), incluso se deben plantear preguntas como tipo "¿qué es lo que pasa aquí?, ¿qué es lo que sucede? " (Charmaz, 1990, s.n.p.).

- Capacidad de ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva. - Sensibilidad a las palabras y acciones de los que responden a las preguntas. - Sentido de absorción y devoción al proceso del trabajo. Estrategias para llevar a cabo la investigación - La recolección de datos y el análisis transcurren de manera concurrente.

- Los datos determinan los procesos y productos de la Características que debe investigación y no los marcos aplicar el investigador en el teóricos preconcebidos. uso de esta metodología: - Capacidad de mirar de manera retrospectiva y analizar las situaciones críticamente. - Capacidad de reconocer la tendencia a los sesgos. - Capacidad de pensar de manera abstracta.


- Los procesos analíticos suscitan el descubrimiento y el desarrollo teórico y no la verificación de teorías ya conocidas. - El muestreo se realiza con base en lo que emerge de los datos, se le denomina muestreo teórico y sirve para refinar, elaborar y completar las categorías. - El uso sistemático de los procedimientos analíticos lleva a niveles más abstractos de análisis.

abierta el momento de organización inicial de los datos dentro de categorías conceptuales, de esta manera continuar con la etiquetación de cada categoría a modo de organizar la información en porciones con nombres representativos, estos nos permite captar la complejidad de la relación entre las ideas y los significados, después de lo anterior se procede a comparar dichas categorías, de manera que se pueda aclarar lo que se sabe de la información, buscando diferencias y similitudes entre las categorías y establecer que es uniforme y estable dentro de la información recogida y clasificada, lo más importante de esta etapa es que te permite descubrir los principales y secundarios componentes además de organizarlos jerárquicamente.

teoría La codificación axial de la información: formación y desenvolvimiento de La codificación abierta de los conceptos: en esta instancia se datos o información: se busca crear un esquema conceptual, determinando un entiende por codificación Pasos de fundamentada

la


tema principal desde el punto de vista del actor, ocurre una reducción de datos significante ya a que solo se escoge los temas que son relevantes en el estudio, en este momento es cuando se revalúa los códigos asignados, con la intención de hacer visibles relaciones entre los diversos temas que surgen de la información.

Codificación selectiva. Modificando e integrando los conceptos: en esta codificación se busca establecer los componentes del marco teórico y clarificar la historia que tiene el informante con respecto al fenómeno en estudio, además se busca organizar la información recolectada de manera que se eliminen los elementos redundantes y se llenen los espacios vacíos en otras categorías que forman parte de los esquemas analíticos de la información, en

esta fase se realiza un nuevo procesos de comparación de la información para nuevamente delimitar las categorías más importantes, sobre la que se desarrollara la teoría. La matriz condicionada. Delimitación de la teoría: una vez reducidas todas las categorías, podemos empezar a delimitar las teorías emergentes, en la cual el investigador puede descubrir uniformidades en el grupo original de categorías y sus propiedades y puede entonces formular una teoría con un grupo pequeño de conceptos de alta abstracción, delimitando la terminología y el texto, Hay algunos pasos importantes a ser cumplidos, como son relacionar las categorías subsidiarias en torno a la categoría central a través de un modelo de paradigma, validar esas relaciones como los modelos y finalmente complementar los datos adicionales con las categorías que necesiten refinamiento o desenvolvimiento.


Método la Investigación Etnográfica


"La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea.

A través de la investigación etnográfica se recolectan los "datos" que, conjuntamente con aquellos construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y de la antropología. La etnografía, mediante la comparación, contrasta y elabora teorías de rango intermedio o más generales, las cuales alimenta, a su vez, las consideraciones que sobre la naturaleza y de la sociedad se hacen a nivel "antropológico". El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del lugar; y la utilización de un marco teórico que da significación y relevancia a los datos sociales. En este sentido, la etnografía no es únicamente una


descripción de datos, sino que implementa un tipo de análisis particular, relacionado con los perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El investigador no solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su condición social, época, ideología, intereses y formación académica. La etnografía es, de otra parte, una práctica reflexiva. Con ello significamos que las imágenes y visiones que un investigador construye o elabora de los otros están relacionados y dependen del tipo de interacción social que entable con sus sujetos de estudio, y de la idea que ellos se forjen del investigador, su proyecto y propósitos. El método etnográfico se estructura sobre la base de las observaciones de las actividades sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades de participación por parte del

investigador en las actividades socioculturales seleccionadas o espontáneamente.

Técnicas y estrategias metodológicas La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento.


a) la observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. "La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales«

c) Materiales Escritos (Documentos): estos constituyen de gran importancia en la investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los cuestionarios. Qué características que posee la investigación etnográfica La investigación etnográfica desarrollada en cualquier tendencia se caracteriza por:

- Estar basada en la contextualización o se centra la atención en el contexto b) La Entrevista Informal: Es antes que alguno de los otra técnica utilizada por los componentes en particular. etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: "Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos".


- Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, mas bien que la teoría emerja en forma espontanea. - Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo ala información que va arrojando la investigación. - Por ser naturalista ya que la recolección de información está en la observación del hecho en su ambiente natural.

- Ser holista por que aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada una de las conductas o situaciones tiene relación con el contexto global.

- Estudiar la cultura como unidad particular puesto que - Ser inferencial por que la el propósito de un estudio investigación etnográfica etnográfico es describir una describe y explica una cultura o una parte de ella. realidad cultural haciendo inferencias o induciendo ya - Ser cualitativa por que hace que el conocimiento de una énfasis en la calidad antes sociedad no puede que en la cantidad, pero no observarse directamente. implica la exclusión de datos cuantitativos. - Ser intersubjetiva por que entra en juego la subjetividad del investigador y de los sujetos que se investigan.


Historia de Vida


La historia de vida contiene una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona o alguna parte principal de ella en las propias palabras del protagonista en la construcción de la historia de vida; el análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión de relatos de modo tal que el resultado capte los sentimientos, modos de ver y perspectivas de las personas. (Taylor-Bogdan, 2000, p-174). Como documento sociológico la historia de vida debe iluminar los rasgos sociales significativos de los hechos que narra. (Goffman-1961). En algunos análisis que se han hecho en la investigación cualitativa comienzan con el reconocimiento íntimo de los datos, se dice que deben leerse todas las transcripciones, notas, documentos y otros datos,

identificar las principales etapas, los principales acontecimientos, y las principales experiencias de la vida de la persona. En la historia de vida es imposible incorporar todos los datos, algunos relatos o temas no serán pertinentes en vista de los intereses de la investigación y puede dejarse a un lado, no obstante se deben tratar de incluir todos los datos que puedan modificar cualquier interpretación de la vida y experiencia del protagonista.


Otra idea de Taylor que se considera de gran valor es cuando hace referencia a que el investigador tiene también la responsabilidad de establecer controles cruzados sobre la historia de los informantes pues para controlar las afirmaciones del El paso final según este informante se apelan a mismo autor consiste en diferentes fuentes de datos compaginar los relatos de las posibles. experiencias, para producir un documento coherente En cuanto a los documentos puesto de que todas las personales para una historia personas no tienen la de vida consideramos capacidad de expresarse con factible dirigirse a la claridad, diferentes relatos compilación de historia de exigirán distintos esfuerzos vida de Magrassi y Rocca: de compaginación. una idea muy acertada Pues Por otra parte Taylor también hace referencia a las reglas que debe tener una historia de vida: debe resultar legible, sin que se hayan atribuido al protagonista cosas que no dijo o cambiado el significado de las palabras repetitivas, pero responde reflejar las pautas expresivas características, construcciones gramaticales y la mala pronunciación.

afirma que una autobiografía amplia, extensa, espontánea o a requerimiento, escrita personalmente o dictada y registrada textualmente, cuando ha sido sometida a los requisitos y criterio de contabilidad , veracidad por cruzamiento con otras fuentes , notación y adecuada presentación y análisis por parte de un investigador profesional puede asimilarse a una


verdadera historia de vida, para hacer la cual solo le faltaría la aplicación de los criterios específicos , el que pudiera establecerse que el autor protagonista reunió o reúna los requisitos como para constituirse en un prototipo, y un informante clave. Ruiz Olabuénaga (1999, p-280) hace referencia, de forma muy precisa, aspectos muy importantes pues considera que a la historia de vida la conforman cuatro objetivos fundamentales: Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio, desde la infancia hasta el presente, desde él yo íntimo a todos cuanto entran en relación significativa con la vida de una persona que incluye las necesidades fisiológicas, la red familiar y las relaciones de amistad, la definición personal, el cambio personal y el cambio de la sociedad ambiental, los momentos críticos y fases tranquilas.

Captar la ambigüedad y cambio, lejos de una visión estática e inmóvil de las personas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y cada uno de los cambios por lo que a lo largo de su vida va pasando una persona y las ambigüedades, las faltas de lógicas, las dudas, las contradicciones, la vuelta atrás que a lo largo de ella se experimenta. Captar la visión subjetiva con lo que a uno mismo se ve así mismo y al mundo, como interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugnan responsabilidades a sí mismo y a los otros. Descubrir las claves de la interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito general e histórico que solo encuentra explicación adecuada a través de la experiencia personal de los individuos concretos.


Estudio de Casos


Pueden existir distintos motivos para estudiar casos. Skate (1994) identifica tres modalidades de estudios:

la población y las condiciones generales. Los datos obtenidos no siempre manifiestan características comunes. Pueden ser redundantes o variados, similares o distintos. Se eligen porque se piensa que la comprensión de ellos llevará a un mejor entendimiento teórico, al ser más extensiva la recogida de información.

a) Estudio de casos intrínsecos: El caso representa a otros casos o puede ilustrar un rasgo o problema particular. El objetivo no es comprender un constructo abstracto o fenómenos generales, ni la creación o elaboración de teorías, sino que tiene un Objeto de estudio interés intrínseco en relación a un niño en concreto, un caso Los casos pueden ser un clínico o curricular. objeto propiamente dicho o un proceso social. La diferencia b)Estudio de casos está en la consideración del instrumentales: Pretende caso como fenómeno que se aportar luz sobre algunas desarrolla en el tiempo, que cuestiones o el refinamiento de progresa en relación a otros una teoría. El caso puede ser fenómenos o entidades, o seleccionado como típico de simplemente en un momento otros casos o no. La elección concreto con todas sus del caso se realiza para peculiaridades coyunturales. avanzar en la comprensión de aquello que nos interesa. c) Estudio de casos colectivos: Se estudian varios casos conjuntamente con objeto de indagar dentro del fenómeno,


Alcance Según este aspecto los casos pueden ser específicos, relevantes por sí mismos, para una comunidad científica o social, o genéricos (representativos). Los casos específicos, también denominados excepcionales, únicos extraordinarios o intrínsecos se estudian con el simple fin de conocerlos mejor. El caso genérico puede a su vez categorizarse en ejemplar, porque ilustra alguna particularidad relevante en otros casos, o en instrumental, porque a través del caso es posible ilustrar alguna teoría o conjunto de hipótesis relacionadas. Cuando el caso genérico representa adecuadamente (se puede decir estadísticamente) a una población dada se habla de caso típico.

situación ideal u optima de un caso), podemos estar hablando de un caso decisivo a nivel teórico (el que da la clave para adoptar una hipótesis tentativa o para agrandar alguna teoría). Naturaleza

Según la esencia o naturaleza del caso se puede hablar de casos ejemplares como un subtipo de caso genérico, cuando ilustran una teoría, una situación o cualquier relación entre fenómenos, frente a otros casos extremos o polares. Los casos extremos ilustran el caso opuesto de los ejemplares. Pueden ser también casos limite, poco representativos, pero muy Cuando la representación relevantes en sí mismos también se da pero en lugar de (específicos). Los casos nivel estadístico a nivel polares son los que se analítico (representando la presentan para contrastar una teoría previa.


El caso típico es uno más dentro de un grupo del que se podría haber estudiado cualquiera, puesto que todos los de ese grupo reúnen similares características que permiten trasferir y aplicar lo investigado en alguno de ellos. En el otro extremo se sitúa el caso único, raro o excepcional. El carácter raro puede venir dado por el contexto (con condiciones y variables excepcionales) o por las circunstancias coyunturales o difícilmente repetibles (por ejemplo una catástrofe). Cuando el carácter excepcional viene dado en el tiempo, por ser la primera vez que se da, también es común denominarlo como caso pionero, mientras que si la excepcionalidad es causa de la relevancia o del impacto científico-social del mismo, es posible denominarlo como teóricamente decisivo. Otra variante del caso excepcional es el caso desviado o negativo (anormal o inesperado). Se trata de casos que contradicen lo comúnmente esperado.

Época de desarrollo Según el momento en el que se desarrollaron los casos pueden denominarse casos históricos (porque ocurrieron en el pasado y ahora se considera relevante reconstruirlos) o casos contemporáneos (fenómenos que se desarrollan en la actualidad). También es frecuente relacionar los casos y fenómenos que ocurrieron en el pasado para conocer mejor otros que se desarrollan en la actualidad. En este último término, en el que se tienen en cuenta aspectos diacrónicos y sincrónicos en el estudio de los casos, se suele hablar de casos mixtos o híbridos.


Uso Según el uso o propósito perseguido en el estudio del caso se puede hablar de casos exploratorios o de casos analíticos. En el primer término se acentúa la naturaleza descriptiva del caso, explorándolo y haciéndolo comprensivo, detallando en profundidad todos sus aspectos sin perder un marco global de referencia. En los casos analíticos, se le da más relevancia al funcionamiento del fenómeno, y a la relación (incluso de casualidad) entre fenómenos (por ejemplo tratando de interpretar y comprender las acciones de las personas y las intenciones que están bajo las mismas). También se distinguen los casos analíticos sin hipótesis previas (que siguen un proceso inductivo) de otros con hipótesis de trabajo (ideas- madre, explicaciones tentativas o directrices iniciales) que guían los pasos iniciales en el estudio de caso.

Número de casos Según la cantidad de casos considerados se puede hablar de caso único o de casos múltiples o multicaso. El caso único, más frecuente, permite un estudio en mayor profundidad. Los autores Bogdan y Biklen (1982) clasificaron el estudio de caso único en seis modalidades: - Histórico- organizativo, que se ocupa del desarrollo de una institución. - Observacional, que utiliza la observación participante como principal técnica de recogida de información.


-Bibliográfico, que se construye en primera persona fundamentalmente a partir de entrevistas en profundidad.

-Microetnográfico, que se centra en pequeñas unidades dentro de una institución o comunidad.

-Comunitario, que se centra en Características el estudio de una comunidad, o colectivo que comparte un Particularista: Los estudios determinado contexto. de casos se centran en una situación, evento, programa o -Situacional, que estudia un fenómeno particular. acontecimiento desde la perspectiva de sus Descriptivo: El producto final protagonistas. de un estudio de casos es una descripción rica y “densa” del fenómeno objeto de estudio. Heurístico: Los estudios de casos iluminan la comprensión del lector del fenómeno objeto de estudio. Pueden dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que se sabe. Inductivo: En su mayoría, los estudios de casos se basan en el razonamiento inductivo. Las generalizaciones, los conceptos o las hipótesis surgen de un examen de los datos fundados en el contexto mismo.


Denominaremos “estudio de casos” a la vertiente didáctica (formativa), e “investigación de caso único” a lo que corresponde la vertiente heurística. El estudio de casos Vertientes y Modalidades En esta metodología se dan dos vertientes clásicas, la didáctica y la heurística, la de intervención y la de investigación, respectivamente. Esta es la primera diferenciación que es necesario hacer, ya que el estudio de casos se utiliza como técnica de enseñanza y, también, como técnica de investigación. No es lo mismo “estudio de casos” que “trabajo de casos”. Las metas del estudio de casos son llegar a una comprensión de los grupos o instituciones objeto de estudio, y al mismo tiempo, desarrollar las afirmaciones teóricas generales sobre las regularidades en la estructura y procesos sociales.

El estudio de casos es el análisis de una situación real, que implica algún problema específico. Recoge de forma descriptiva el estado de la cuestión. Se evitan juicios de valor en su presentación. El estudio de casos puede hacerse individual o colectivamente, sujetándose en todo momento a la redacción del mismo, sin interpretaciones previas, de las que no se disponen de datos. “El estudio de casos es la descripción de una situación en la que se pone de relieve que “alguien” o “algunas personas” tienen que decidir o actuar o dejar de actuar, lo que implica también una decisión y para cambiar en todo o en parte o, incluso, mantener la


situación que se describe”. Un estudio de casos es “la (Pérez López, 1973:76). historia de una situación de la vida real que ha sido Se trata de una modalidad de enfrentada por ejecutivos aprendizaje para la formación dentro del contexto ambiental profesional en todo el ámbito en que se desenvuelven. de las ciencias humanas que Incluye no solo hechos, sino consiste en estudiar por el también opiniones y prejuicios grupo, en el trascurso de una que comúnmente rodean y “larga sucesión de encuentros, complican la labor del las situaciones-problema ejecutivo”. (Shulman, 1970:1). concretas presentadas con sus detalles reales para provocar, Un procedimiento de a partir del análisis de cada desarrollo puede seguir las caso, una toma de conciencia siguientes fases: (según concreta y realista; una Lombard,1969). conceptualización experiencial y una búsqueda de soluciones a) Descriptiva: ¿Qué hizo el eficaces”. (Andrés, 1980:143). señor X? b) Hipotética: hacer?

¿Qué

debió

c) Conjetural: ¿Qué hará? d) Personal: habría hecho?

Usted

¿qué

e) Normativa: ¿Qué debería haberse hecho? f) Procesiva: ¿Qué hacer con la situación actual?


La investigación del caso único El estudio de casos, en este último sentido, se refiere al modelo N=1, que tal como se indica, el universo que se investiga es el alumno unidad, o sea, lo que se denomina “estudio de caso único”. Estudio que puede realizarse en un momento determinado (estudio trasversal) o a través de un periodo de tiempo (estudio longitudinal). Se trata de tomar al individuo sujeto - Extremo o desviado. único o unidad social como - Típico. - Critico. universo de investigación. - Políticamente importante. Los campos del conocimiento - Conveniente. han ido sumándose a esta modalidad de estudio. El Modelos: Etapas o Fases estudio de caso único, en el ámbito de la investigación Dadas las dos vertientes pedagógica, ha ido creciendo claramente definidas (didáctica en importancia: diagnostico de y heurística) procedemos a dificultades de aprendizaje, ofrecer dos modelos, uno para modalidad de las orientación personal y escolar, cada alumnos con dificultades señalas. En primer lugar analizamos las fases del especiales, etc. estudio de casos y en segundo la propuesta que Los criterios básicos de lugar, muestreos de casos pueden hacemos para la investigación a través del estudio de casos. ser:


Etapas del proceso de estudio modalidad de estudio, podrían de casos. ser: elección de la unidad de análisis, determinar las Las etapas a seguir pueden categorías (funciones y ser las siguientes: relaciones) a observar, determinar la modalidad de las - Selección del caso. entrevistas (abierta, Distribución y lectura semiestructurada, o personal. estructurada), identificar otras Recabar informaciones pruebas o datos que se complementarias. consideren relevantes en - Deliberación acerca de las función de los objetivos del decisiones a tomar. estudio, interpretación - Decisión personal, redacción cualitativa, y conclusiones. estricta. -Trabajo en equipo. Conclusiones preliminares. - Puesta en común general. - Discusión general. Establecer conclusiones y analizar consecuencias. Conceptualización y fundamentación de los problemas estudiados. Orientados al profesor. - Programa de implementación y seguimiento. - Valoración y retroinformación. Etapas del proceso de la investigación del caso único Los pasos a seguir en esta


Otro modelo para investigación a través estudio de casos:

la Funciones del estudio de del casos

El estudio de casos, entendido Fundamentación y de esta forma, se diferencia de justificación teórica. la mera casuística y sigue un - Selección y especificación proceso con las siguientes del caso (unidad de análisis; funciones, según Ramírez está en función del problema (1972:139): estudiado): Persona, programa, Institución y grupo a) Conocer los aspectos esenciales del problema o social. •Especificación de las situación, es decir, saber reconocer lo que constituye la categorías de análisis. •Técnicas de recogida de clave de un problema, aquellos datos: Entrevistas, hechos o aspectos de los observación participante y cuales depende todo lo demás, distinguiéndolos de los documentación. accesorios o •Análisis de los datos: detalles que muchas Triangulación, fiabilidad y secundarios, validez, credibilidad, valoración veces son los más llamativos. ética, redacción de informes y En una palabra, Saber resumir una situación y formularla conclusiones. - Los estudios de casos claramente. múltiples. b) Comprender la trama, saber organizar el conglomerado de datos, palabras, hechos, etc., que proporciona una situación, de forma coherente, según sus verdaderas relaciones.


c) Simplificar. Extraer del conjunto la raíz y fondo del problema, partiendo de los datos recibidos. d) Objetivar. Considerar el problema con imparcialidad, liberándose de las relaciones afectivas de la situación consigo mismo que tienden a deformar nuestra visión del sistema. Pasos para realizar estudio de caso

un

Identificación del problema: En esta etapa el animador expone ordenadamente el caso, lo entrega por escrito, proyecta una película o bien utiliza cualquier otro medio de comunicación, con el fin de facilitar detalles sobre los objetivos, el entorno, los procedimientos a llevar a cabo, así como el tiempo que han de emplear todos los miembros del grupo durante su análisis. - Explicación del problema: consta de la descripción del

problema (antecedentes análisis de los datos, información suficientemente, etc.), la formulación y replanteamiento del mismo. Conviene indicar las cuestiones principales y secundarias, los datos con que se cuenta o los que se necesitan y, por último, la interpretación del problema (causas o factores que lo han podido originar). En cualquier caso, el grupo o equipo de trabajo discute el caso presentado y propone consensualmente los medios de solución y las alternativas que considera viables. Es aconsejable nombrar un secretario o portavoz del equipo que levante acta de los debates y de las conclusiones más significativas a las que se ha llegado en dicha discusión.


lizara un breve resumen de las mismas, haciendo hincapié en las acertadas y originales, efectuando una recopilación final en la que se destaquen las principales aportaciones. De cualquier modo, el animador o conductor del grupo no debe manifestar su opinión acerca del caso, aunque aclarará todas las preguntas que se formulen con - Solución del problema: referencia al mismo. Consiste en la presentación de todas las soluciones o - Valoración y utilización propuestas por parte de los practica: En la formación es secretarios de los equipos de fundamental determinar qué de capacidades trabajo, seleccionando tipo aquellas que puedan ser más pretendemos desarrollar a idóneas y adaptadas a la través del proceso educativo. problemática estudiada. En No es lo mismo transmitir este sentido se han de prever conocimientos científicos que para resolver los medios de evaluación de capacitar soluciones, el seguimiento que problemas reales y, dentro de requiere la solución adoptada este último apartado, capacitar resolver problemas y la satisfacción y/o para insatisfacción de la misma, la operativos o no. cara, en su caso, a un replanteamiento del problema Según Pérez López (1973:31); “El manejo de técnicas aporta o de la propia solución. soluciones a problemas Para resolver Para la recogida de respuestas operativos. problemas no operativos el animador rea-


también son útiles desde el momento en que, una vez correctamente definidos, se transforman en problemas operativos.

Es importante, sin embargo, resaltar la diferencia entre uno y otro caso: mientras que una técnica concreta es prácticamente “la solución” de un problema operativo, esa misma técnica no es más que una “herramienta” que puede ser útil en la solución de un problema no operativo. De hecho, se reconoce, generalmente, que las técnicas ocupan un lugar secundario en la resolución de problemas no operativos”. El proceso educativo para el desarrollo de las capacidades requeridas para solucionar problemas es complejo.

Solemos aprender de la vida misma, como se dice vulgarmente: “aprender de los propios errores”. Evidentemente esta es una forma de aprender muy efectiva, aunque dolorosa y, sobre todo, lenta. Una forma de sustituir este proceso vivencial, de aprendizaje, consiste en recurrir a la simulación de la realidad, pues, como hemos dicho anteriormente, “un caso no es más que la descripción de una situación real en la que se plantea o puede plantearse un problema”.


El método del caso se ha revelado bastante eficaz para instrumentar un proceso educativo que tiende a capacitar en la solución de problemas. Sin embargo, dado que su manejo no es fácil y su finalidad muy específica, conviene que precisemos algunos detalles; es bastante probable que resulte ineficaz, sobre todo si se compara con otros procedimientos. Un caso, según Flores Cena (1965:2), no es “ni pariente cercano de los cuentos, las fabulas, las narraciones de ciencia ficción, los ensayos o cualesquiera otras manifestaciones del arte literario. Por

el contrario, se trata de descripciones de situaciones reales a las que se han encarado los dirigentes de una organización e incluye hechos, cifras, opiniones, etc.” El valor formativo de esta metodología radica en el reto que planteen los problemas que se presentan. En cada caso que se estudia no se formula uno, sino un conjunto de problemas, lo que suele provocar una cierta sorpresa, desconcierto, en los recién iniciados en este método, que se manifiesta en una desorientación parejera, tanto mayor cuando mas pasiva ha sido su actitud en la anterior etapa académica.


“No hay enseñanza sin investigación, ni investigación sin enseñanza”. Paulo Freire


DE TODO UN POCO Metodología de la investigación THM-0632 ED01D0V

María Angélica Acevedo Camperos CI: V- 25.496.700 Valeria Rodríguez Azuaje CI: V- 21.649.296


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.